Vientos de cambio para la Licenciatura en Sociología de la unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.25.2167Palabras clave:
formación profesional, reforma educativa, cuarta transformación, rol profesionalResumen
La licenciatura en sociología de la Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, desde su origen que data de 1975, ha mantenido una estabilidad académica y política que ha contribuido en la profesionalización continua de su cuerpo académico y en la formación profesional de sus alumnos con diversas adecuaciones académicas en el tiempo, conformando diferentes trayectorias de sus egresados en la incorporación al mercado de trabajo de profesionistas. En la actualidad, en esta licenciatura, la situación de la sociología como profesión se encuentra presionada por el estancamiento de la matrícula estudiantil, la calidad de la formación de los estudiantes y las limitadas oportunidades de empleo de los egresados y, sobre todo, por la reforma educativa del actual gobierno autodenominado la Cuarta Transformación (4T) que, al aprobar la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, abre un fuerte espacio de reconfiguración de las profesiones, tanto en contenidos formativos como en la creación de nuevos espacios ocupacionales y de accesos a los mercados de trabajo. En este contexto, nos preguntamos si el rol profesional del sociólogo UAMI, mirado por sus nexos de formación académica y profesionalización, se precipitará a una desprofesionalización o podrá encontrar entronques en la reconfiguración de las profesiones en cierne para darle vigor a una licenciatura frágil y con inseguridad en su futuro.
Citas
Andrade Carreño, A. (Coord.) (2015). La sociología en México: temas, campos científicos y tradición disciplinaria. MeÌxico: UNAM, Facultad de Ciencias PoliÌticas y Sociales. Disponible en: http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/427/La_soc%20_en_Mex%20Rev_i%20e.pdf?sequence=3&isAllowed=y (pag.12)
Baethge, M., & Oberbeck, H. (1995). El futuro de los empleados, nuevas tecnologías y perspectivas profesionales en la gerencia empresarial (75th ed., pp. 19-291). España: Centro de Publicaciones Ministerio de trabajo y seguridad social.
Blois, J. (2014). ¿Para qué sirven los sociólogos? La definición de la sociología legítima en textos canónicos de la disciplina y la expansión de las inserciones laborales de los sociólogos. Espacio Abierto, 23(1), 71-105. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12230102004
Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42(1), pp. 197-225. Disponible en: http://burawoy.berkeley.edu/PS/Translations/Spain/ASA.Spanish.pdf
Burawoy, M. (2015). Facing an unequal world. Current Sociology, 63(1), p. 5-34.
Camacho, F. (10 de agosto de 2019). Preocupante que congresos designa controladores para universidades locales: Grau. La Jornada, p. 30. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2019/08/10/sociedad/030n1soc
Camacho, J. & Rodríguez, M. (2003). Servicios y globalización. Comercio Exterior, pp. 13-22. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/14/2/RCE.pdf
Carrera, M. (2014). Aprender a ser sociólogo. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la FAHCE-UNLP. (Tesis para obtener el grado de Master en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1153/te.1153.pdf
Castañeda, F. (2004). La crisis de la sociología académica en México. MeÌxico D.F.: Miguel AÌngel PorruÌa. Disponible en: https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/388
Collins, R. (1989). La sociedad credencialista: Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid: Akal.
Departamento de Sociología. (2018). Informe anual. México D.F.: División de Ciencias Sociales y Humanidades UAMI.
De la Fuente, J. (2005). Las universidades, la inteligencia de los países. Foreign Affairs: Latinoamérica, 5(2), p. 2-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3335205
División de Ciencias Sociales y Humanidades Unidad Iztapalapa & Departamento de Sociología. (2005). Propuesta de reforma al plan de estudios a la licenciatura en sociología.
Dof.gob.mx. (2019). DOF - Diario Oficial de la Federación. [online] Available at: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581597&fecha=11/12/2019 [Accessed 12 Dec. 2019].
Finkel, L. (2015), La sociología de las profesiones: legados y perspectivas. (Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, España). Disponible en: https://eprints.ucm.es/37718/1/T37235.pdf
Gil, J. (abril, 2019). Académicos critican a AMLO por memorándum sobre reforma educativa. Procesos. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/580340/academicos-critican-a-amlo-por-memorandum-sobre-reforma-educativa
Grupos Focales de Estudiantes de Sociología UAMI. (4 de abril de 2016). Grupo Focal Estudiantes Sociologías Aplicadas I. Entrevistador: Marco Antonio Leyva Piña. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Grupos Focales de Estudiantes de Sociología UAMI. (10 de septiembre de 2016). Grupo Focal Teoría Clásica. Entrevistador: Marco Antonio Leyva Piña. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Grupos Focales de Estudiantes de Sociología UAMI. (27 de octubre de 2016). Grupo Focal Profesores. Entrevistador: Marco Antonio Leyva Piña. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Hernández, J., Leyva, M. & Rodríguez, J. (2016). Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, Reporte Interno de Investigación no publicado.
Hernández, J., Leyva, M. & Rodríguez, J. (2018). Los problemas de la interdisciplina en la UAM. (Documento en proceso de dictaminación).
Kent, R. (1999). Cambios emergentes en las universidades públicas ante la modernización de la educación superior. En H. Casanova & R. Rodríguez (Coord.). Universidad contemporánea: política y gobierno. (Tomo II). México D.F.: UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad y Miguel íngel Porrúa.
Román, J. (6 de agosto de 2019). Conacyt, empeñado en recuperar ciencia mexicana: Alvarez Buylla. La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/08/06/conacyt-empenado-en-recuperar-ciencia-mexicana-alvarez-buylla-5703.html
Stavenhagen, R. (2012). México al descubierto: Seis décadas de sociología. Estudios Sociológicos, 30, 7-27. Disponible en: www.jstor.org/stable/43202514
UAMI, Plan de Estudios de Sociología, (2005) Disponible en: http://csh.izt.uam.mx/licenciaturas/sociologia/propuesta/Plan_P.pdf
UAM & Departamento de Sociología. (2011). Informe anual. México D.F.: División de Ciencias Sociales y Humanidades UAMI.
UAM. Informes anuales del Rector General 2016-2018. Disponible en: https://www.uam.mx/informesrg/index.html
UAMI. (2003). Políticas operativas de docencia. Disponible en: www.izt.uam.mx/index.php/documentos
UAMI. (2007). Políticas operativas de docencia. Disponible en: www2.izt.uam.mx/conacad/doc.../politicas/pol_operativas_docencia.pdf
Ugalde, L. (2019). Planeación, programa y rendición de cuentas del presupuesto de las universidades públicas en México: razones, resultados y retos. Disponible en: https://integralia.com.mx/web/wp-content/uploads/2019/08/EstudioCrisisFinancieraD
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.