Las asociaciones profesionales de sociología en Argentina y las disputas por la “profesión”
Resumen
Este escrito se refiere a las asociaciones profesionales de sociólogas y sociólogos en Argentina. El proceso de profesionalización y más concretamente la definición de qué es “dedicarse a la sociología” ha tenido un importante espacio en el desarrollo de la sociología local, generando debates y posiciones enfrentadas. Sin embargo, en los numerosos trabajos dedicados a la historia de la sociología y a la inserción profesional y laboral de sociólogxs, estas organizaciones reciben escasa atención. En este artículo describo algunas actividades que desarrollaron las organizaciones profesionales generadas desde la segunda mitad de la década de 1970. El propósito es explorar el lugar que estas organizaciones y sus participantes han tenido y tienen en el proceso de profesionalización de sociólogxs y en la construcción y disputa por los sentidos de la profesión en el país. Para ello, reconstruyo las perspectivas de algunxs de sus integrantes y sus contextos de producción.
Procuro mostrar que, si bien quienes integraron e integran las asociaciones profesionales desde los años 70 no han participado activamente de los debates sobre la historia y génesis de la sociología que tienen protagonismo entre investigadores, sí han buscado instalar sus maneras de entender y desarrollar la profesión, disputando con otros actores.
Citas
Bialakowsky, A., Martín de, H., Macri, M. R., Filmus, D.& Caracciolo, A. (1982).Espectro ocupacional del licenciado en sociología en el medio profesional argentino(Primer Informe). Buenos Aires: CarreradeSociología, Universidad de Buenos Aires, Colegio de Graduados en Sociología.
Blanco, A. (2006).Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blois, P. (2012).Obligados a elegir “entre el sacerdocio y la prostitución”. Socialización universitaria y prácticas profesionales de los sociólogos de la UBA.(Tesis Doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Blois, P. (2018).Medio siglo de sociología en Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007). Buenos Aires: Eudeba.
Blois, P. (2019).Sociología y regímenes autoritarios. La carrera de sociología de la UBA y los circuitos académicos alternativos durante “los años de plomo”. Sociohistórica,(43), 1-19. Disponible en:https://doi.org/10.24215/18521606e071
Caracciolo, A.(2008).Itinerarios de la sociología en la década del ochenta: La actuación del Colegio de Graduados y Especialistas en Sociología de Córdoba”. Trabajo presentado en V Jornadas de Sociología de la UNLP,FAHCE-UNLP, La Plata, Argentina
Carrera, C. (2018).Enseñanza, cuestionamientos y herencias en la formación de sociólogxs profesionales en los años ’50 y ‘60. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos, IDES, Buenos Aires.
Casco, C. (2018).Una guerra de movimientoso la historia de la sociología en clave generacional. Apuntes de investigación del CECYP,(30), 129-132.Disponible en: http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/685
Díaz, D. (2013).La trayectoria del sociólogo Alfredo Poviña luego de la derrota frente a Gino Germani (1955-1983). Transformaciones políticas-culturales en la Argentina pos peronista y el desarrollo del campo sociológico en Córdoba. Trabajo
presentado en X Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Evetts, J. (2012).Professionalism: value and ideology. Sociopedia.isa, 1-10. doi: 10.1177/205684601231
Freidson, E. (2001).La teoría de las profesiones. Estado del arte. Perfiles Educativos, XXIII(93), 28-43.
González Leandri, R. (1999).Las profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo. Fundamentos para su estudio histórico. Madrid: Catriel
González Leandri, R. (2006).Campos e imaginarios profesionales en América Latina. Renovación y estudios de caso. Anuario IEHS,(21), 333-344.
Grupo Taller Pensar la Facultad. (2009).Aprendiendo sociología. La impronta de la Carrera en la experiencia de los estudiantes. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Izaguirre, I. (2010).El perfil de un maestro. Gino Germani, fundador de la sociología en Argentina, 30 años después. En Mera, C.& Rebón, J. (Coords.),Gino Germani, la sociedad en cuestión:antología comentada. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Johnson, T. (1995). Governmentality and the institutionalization of expertise.EnJohnson,T., Larkin, G.& Sacks, M. (Eds.),Health professions and the state in Europe(pp. 4-13). London: Taylor& Francis.
Jorrat, R.&Sautu, R. (Comps.).(1992).Después de Germani. Exploraciones sobre estructura social de la Argentina.Buenos Aires: Paidós
Maderna, F. (2000) Entrevista a AlciraArgumedo. En González, H. (Comp.) Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes.(pp 479-492). Buenos Aires, Colihue
Mera, C. & Rebón, J. (2010) Actualidad y retrospectiva del pensamiento de Gino Germani. En Mera, C. & Rebón, J. (Coords.). (2010). Gino Germani,la sociedad en cuestión: antología comentada. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Pennycook, A. (2010). Language as a local practice. London: Routledge
Pereyra, D. (2005).International Networks and the Institutionalization of Sociology in Argentina (1940-1963). (Tesis de Doctorado). School of Social Sciences and Cultural Studies, University of Sussex, Brighton.
Rubinich, L.(2010).Cómo relatar aquello que hacen los sociólogos.En Rubinich, L.&Beltrán, G. (Eds.) ¿Qué hacen los sociólogos?(pp. 9-48).Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Rubinich, L. & Beltrán, G.(Eds.).(2010).¿Qué hacen los sociólogos? Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Sarfatti Larson, M. (1980).Proletarianization and educated labor. Theory and Society, 9(1), 131-175.
Sarfatti Larson, M. (1988).El poder de los expertos. Ciencia y educación de masas como fundamento de una ideología. Revista de Educación,(285), 151-189.
Sidicaro, R.(1993).Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociología en la Argentina. Cuadernos Hispanoamericanos, (517-519), 65-76.
Terriles, A. (2015).Reseña Institucional. Disponible en: www.colsociologospba.org.ar/colsociolospba2015/historia.htm
Tortti, C.&Chama, M. (2003). Constitución y desarrollo de la carrera de sociología de la UNLP. Entrevista a Alfredo Pucciarelli. Revista Cuestiones de Sociología, (1), 135-173.
Verón, E. (1974).Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en la Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Vommaro, G.(2008).Lo que quiere la gente.Buenos Aires: Prometeo.
Wagner, P., Weiss, C.,Witrock, B. &Wollman, H. (Comps.).(1999). Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes
Actas de la Federación Nacional de Sociólogos (FNS) de 1983 a 1985
Actas del Colegio de Graduados en Sociología (CGS) de 1991 a 1994
Actas de la Comisión Directiva del Consejo de Profesionales de Sociología (CPS), de 1990 a 1992
Ley 23553 "Ejercicio Profesional de la Sociología". Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20990/norma.htm
Entrevistas:
-Palermo, Alicia, 4/7/2019
-Terriles Alejandro, 13/4/2018
-Wainerman Catalina, 5/9/2018
Derechos de autor 2019 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.