De la calle al parlamento: trayectorias y repertorios de una generación de estudiantes. Chile, 2006-2017
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.24.1971Palabras clave:
movilizaciones estudiantiles, generaciones, politización, repertorioResumen
Más de quince años después de la transición a la democracia, los estudiantes chilenos protagonizaron dos ciclos de movilizaciones sociales, sin precedentes desde las protestas nacionales (1983-1986) en contra del régimen autoritario de A. Pinochet. Este artículo se propone examinar estos ciclos, con especial atención a la cuestión generacional y sus implicaciones en el fomento de un movimiento social que tendrá un impacto importante, tanto en la agenda pública nacional como en la vida política del país. Se tratará también de analizar el repertorio de la acción colectiva de este movimiento heterogéneo, revelando así su adaptabilidad estratégica y sus divisiones internas. Finalmente, el artículo presta atención a los fenómenos de reconversión de algunos dirigentes estudiantiles a la política institucional.
Citas
íguila, E. (2010). Veinte años de Concertación en educación: avances y límites de una reforma, en Ensignia, J. (ed.), Chile en la Concertación (1990-2010). Una mirada crítica, balance y perspectivas. TOMO II (pp. 215-235), Santiago de Chile: Friedrich Ebert Stiftungo.
Assael, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R. y Sobarz, M. (2011). La empresa educativa chilena. Revista Educación & Sociedad, 32(115), 305-322.
Avendaño, O. (2014). Fracturas y representación política en el movimiento estudiantil. Chile 2011. íšltima década, (41), 41-68.
Azócar, C. (2013). El movimiento estudiantil chileno: balances y perspectivas. El giro sociopolítico en el nuevo escenario electoral. Anuari del conflicte social, Universidad de Barcelona.
Barozet, E. (2011a). De la démobilisation au réinvestissement «local». Mouvements sociaux locaux et territoires au Chili. Cahier des Amériques Latines, (66), 73-89.
Barozet, E. (2011b). Brí¨ve. Problí¨mes d'Amérique latine, (82), 129-131.
Braghetto, M. (2013). El movimiento universitario y las transformaciones de la educación superior en el Chile neoliberal. Revista www.izquierdas.cl, IDEA/USACH, (16), 55-74.
Bonner, M. (2014). Policing protest in Argentina and Chile. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers.
Brunner, J. J. (2009). Mercados, instituciones y políticas en la educación superior chilena. Temas: Cultura, Ideología, Sociedad, (57), 52-59.
Brunner, J. J. (2011). Visión histórica de la evolución del sistema de educación superior chileno: hitos desde 1967 a la fecha, en M. Jiménez y F. Durán (eds.), Un recorrido por la Historia Reciente de la Educación Superior Chilena (pp. 23-39). Santiago de Chile: Aequalis-Foro de la Educación Superior.
Cortés, A. (2015). Chile en la encrucijada de un nuevo ciclo. Cadernos de trabalho Netsal, 3(7), 43 p.
Dabí¨ne, O. (2008). Enclaves autoritaires en démocratie: perspectives latino-américaines, en O. Dabí¨ne, V. Geisser & G. Massardier (dir.), Autoritarismes démocratiques et démocraties autoritaires au XXIe sií¨cle. Convergences Nord-Sud (pp. 89-113), Paris: La Découverte.
Dechézelles, S. & Luck, S. (2011), Introduction. Mondes mouvementistes et partisans: points de contact, passerelles et pistes d'exploration, en S. Dechézelles & S. Luck S. (dir.), Voix de la rue ou voie des urnes? (pp. 9-28). Presses universitaires de Rennes.
Donoso, S. (2016). "Outsider" and "insider" strategies: Chile's student movement, 1990-2014, en S. Donoso & M. Von Bulí¶w, Social Movements in Chile. Organization, trajectories and political consequences, New York: Palgrave-MacMillan.
Doran, M-C. (2016). Le réveil démocratique du Chili. Une histoire politique de l'exigence de justice (1990-2016). Khartala.
Garretón, M. (1989). La posibilidad democrática en Chile. Santiago de Chile: FLASCO, Cuadernos de Difusión.
Garretón, M. & Garretón, R. (2010). La democracia incompleta en Chile: la realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, 30(1), 115-148.
Goirand, C. (2010). Mobilisations et répertoires d'action collective en Amérique Latine. Revue Internationale de Politique Comparée, 17(2), 7-27.
Grimaldi, D. (2009). Generaciones políticas del socialismo democrático en Chile. Working Paper del Congreso IPSA 2009.
Huneeus, C. (2014). La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet. Santiago de Chile: Taurus.
Ihl, O. (2002). Socialisation et éví¨nements politiques. Revue Française de Science Politique, 52(2/3), 125-144.
Mannheim, K. (2011). Le problí¨me des générations. Armand Colin, coll. «Hors Collection», (1ª édition: 1990).
Mathieu, L. (2011). S'engager dans un parti et/ou dans un mouvement social: tensions et reconversions militantes, en S. Dechézelles & S. Luck (dir.), Voix de la rue ou voie des urnes? (pp. 149-163). Presses universitaires de Rennes.
Matonti, F. & Poupeau, F. (2004), Le capital militant. Essai de définition. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (155), 4-11.
Moulián, T. (1997). Chile, anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM Editores.
Muñoz, G. y Raczynski, D. (2007). Reforma educacional chilena: el difícil equilibrio entre la macro y la micro política. Serie Estudios Socioeconómicos, (31).
Muñoz Tamayo, V. y Durán, C. (2019). Los jóvenes, la política y los movimientos estudiantiles en el Chile reciente. Ciclos sociopolíticos entre 1967 y 2017. Izquierdas, (45), 129-159.
Offerlé M. (1998). Sociologie des groupes d'intérêt. Paris: Monchrestien.
Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Thielemann, L. (2011). Para una periodificación del movimiento estudiantil de la transición (1987-2011) Revista Pretérito Imperfecto, 2.
Tilly, C. (1984). Les origines du répertoire d'action collective contemporaine en France et en Grande Bretagne. Vingtií¨me sií¨cle – Revue d'Histoire, 4, 89-108.
Traí¯ni, C. (2008). La musique en colí¨re. Paris : Presses de Sciences Po.
Vera Gajardo, S. (2011). El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: el movimiento estudiantil en Chile en el 2011. Anuari del Conflicte Social 2011, Universidad de Barcelona, 286-309.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.