Continuidades y rupturas de la protesta universitaria en el Chile de la posdictadura (1990-2014)
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.24.1966Palabras clave:
protesta, movimiento estudiantil, universitarios, Chile, posdictaduraResumen
El artículo busca analizar históricamente los ciclos, tendencias y trayectorias de conflictividad universitaria en el Chile posdictadura (1990-2014). Mediante una investigación descriptiva y cuantitativa, que utiliza como técnica de recolección de datos el Análisis de Eventos de Protesta (AEP), el estudio analiza tres aspectos centrales de la trayectoria de las protestas estudiantiles: la cantidad de protestas desarrolladas en el periodo; las demandas generadas y tácticas utilizadas durante estos procesos, y la intensidad de estas acciones. Los resultados permiten matizar, complementar y disputar algunas de las principales tesis esgrimidas por la literatura hasta la fecha, ya que muestran i) que las protestas universitarias se han desarrollado a través de un patrón de comportamiento cíclico durante todo el periodo, intercalándose momentos de alza y baja en la conflictividad , ii) un proceso de heterogenización de las demandas y un aumento de las marchas como táctica prototípica de acción, y iii) un incremento en la cantidad de participantes y ampliación de la extensión territorial de los eventos durante la última década, pero no de la duración de las acciones de protestas.Citas
Abbott, A. (2001). Time Matters. On theory and method. Chicago-Londres: University of Chicago Press.
Aguilera, O. (2016). Movidas, movilizaciones y movimientos. Cultura política y políticas de las culturales juveniles en el Chile de hoy. Santiago: RIL.
Aguilera, O. y ílvarez, J. (2015). El ciclo de movilización en Chile 2005-2012: Fundamentos y proyecciones de una politización. Revista Austral de Ciencias Sociales, 29(1), 5-32.
Akaev, A., Korotayev, A., Issaev, L. & Zinkina, J. (2017). Technological development and protest waves: ¿Arab spring as a trigger of the global phase transition? Technological Forecasting & Social Change, 116 (2017) 316-321.
Almeida, P. (2007). Defensive mobilization. Popular movement against economic adjustment policies in Latin America. Latin American Perspectives, 154(34), 123-139.
Asún, R., Zúñiga, C., Yañez, L. y Villalobos, C. (2018). ¿Cómo responden las Ciencias Sociales a temas de alta contingencia política?: el caso del movimiento estudiantil chileno. Documento de Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago: FACSO.
Avendaño, O. (2014). Fracturas y representación política en el movimiento estudiantil, íšltima Década, 41(1) 41-68.
Bellei, C., Cabalín, C. y Orellana, V. (2014). The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies. Studies in Higher Education, 39(3), 426-440.
Brunner, J.J. y Flisfisch, A. (2014). Los intelectuales y las instituciones de la cultura. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Cabalín, C. (2012). Neoliberal Education and Student Movements in Chile: inequalities and malaise. Policy Futures in Education, 10(2), 219-228.
Calderón, F. (2013). Understanding Social Conflict in Latin America. Buenos Aires: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Editores.
Cortés, A. y Villalobos, C. (2018). El derecho a la educación en el Chile contemporáneo. Cuatro argumentos para su reconocimiento constitucional. En J. Gajardo y Y . Vásquez (eds.). Nueva Constitución. Ideas y propuestas para el cambio constitucional (pp. 135-154). Santiago de Chile: Rubicón Editores
De la Maza, G. (1999), Movimientos Sociales en la Democratización de Chile, en P. Drake y I. Jaksic (Comp.). El Modelo Chileno. Democracia y Desarrollo en los Noventa: Santiago de Chile: LOM Editores.
Della Porta, D. (2008). Eventful protest, global conflicts. Conference of the Nordic Sociological Association. Norway: Aahurs.
Della Porta, D., Kriesi, H. & Rucht, D. (2009). Social movements in a globalizing world. Londres: Palgrave-McMillan.
Demirel-Pegg, T. (2014) From the Streets to the Mountains: The Dynamics of Transition from a Protest Wave to an Insurgency in Kashmir. Mobilization, 19(3), 309-327.
Disi, R. (2017). Still massive? Explaining the size of tertiary student protests in Latin America. Working Paper. Universidad Católica de Temuco.
Disi, R. (2018). Sentenced to Debt: Explaining Student Mobilization in Chile. Latin American Research Review, 53(3), 448-465.
Dodson, K. (2015). Globalization and Protest Expansion. Social Problems, 62(1), 15-39.
Earl, J., Martin, A., McCarthy, J. & Soule, S. (2004). The use of newspaper data in the study of collective action. Annual Review of Sociology, 30, 65-80.
Espinoza, O. y González, L. E. (2014). Los inicios del segundo gobierno de Bachelet bajo la Lupa: Avances, dificultades y desafíos de la "reforma" del Sistema de Educación Superior, en Barómetro de Política y Equidad, Primer Tiempo (pp.78-96). Santiago de Chile: Fundación Equitas-Fundación Friedrich Ebert.
Fernández, J. (2014). La protesta social en Chile (2006-2012). Conflicto social y repertorios de acción en torno a los movimientos estudiantil, mapuche y ambiental. Documento de Trabajo GGIP. Barcelona.
Fuentes, C. (1999). After Pinochet: Civilian Unity, Political Institutions, and the Military in Chile (1990-1998). Working Paper Number 28. Durham, NC: Duke-University of North Carolina Program in Latin American Studies.
Guzmán-Concha, C. (2012). The Students' Rebellion in Chile: Occupy Protestor Classic Social Movement? Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest. DOI: 10.1080/14742837.2012.710748.
Jenkins, J., Jacobs, D. y Agnone, J. (2003). Political opportunities and African-American Protest, 1948-1997. American Journal of Sociology, 109(2), 277-303.
Koopmans, R. (1993). The dynamics of protest waves: West Germany, 1965 to 1989. American Sociological Review, 10(1), 637-658.
Koopmans, R. (2007). Protest in time and space: The evolutions of waves of contention, in D. Snow, S. Soule & H. Kriesi (eds.), The Blackwell Companion of Social Movements (pp. 19-46). Malden: Blackwell Publishing.
Koopmans, R. & Rucht, D. (1999). Protest Event Analysis, in B. Klandermans & S. Staggenborg (eds.), Methods of Social Movement Research (pp. 231-259). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Medel, R. y Somma, N. (2016). ¿Marchas, ocupaciones o barricadas? Explorando los determinantes de las tácticas de la protesta en Chile. Política y Gobierno, 23(1): 163-199.
Milkman, R. (2017). A New Political Generation: Millennials and the Post-2008 Wave of Protest. American Sociological Review, 82(1) 1-31.
Montero, V. (2018). Movimientos sociales y consecuencias político-institucionales. Del movimiento universitario 2011 a la reforma en educación superior. Persona y Sociedad, 32(2), 46-68.
Olzak, S. (1989). Analysis of events in the study of collective action. Annual Review of Sociology, 15, 119-141.
Olzak, S. & West, E. (1991). Conflict and the rise and fall of ethnic newspapers. American Sociological Review, 56(4), 458-474.
Ortiz, C, (2018). Estructura social y movimiento estudiantil en el Chile post-dictadura (1990-2014). Tesis para optar al grado de Magíster en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Ortiz, D., Myers, D., Walls, E. & Diaz, M-E. (2005). Where do we stand with newspaper data? Mobilization, 10(3), 397-419.
Paredes, J. P., Ortiz, N. y Araya, C. (2018). Conflicto social y subjetivación política: performance, militancias y memoria en la movilización estudiantil post 2011. Persona y Sociedad, 32(2), 122-149.
Petitat, A. (1987). School and the production of society. British Journal of Sociology of Education, 8(4), 379-390.
Ponce, C. y Miranda, N. (2016). Redes de confianza online y flash mobs: movilizados por la educación. Observatorio (OBS). Journal, Media, Internet and Social Movements in the context of asymmetries, 161-175.
Reca, I. (1970). El movimiento estudiantil y el proceso de reforma de la Universidad de Chile. Revista Mexicana de Sociología, 32(4), 893-947.
Río, M. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 16(1), 59-84.
Ruiz, C. y Boccardo, G. (2015). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales. Santiago de Chile: Ediciones El Buen Aire S.A.
Salinas, D. & Fraser, P. (2012). Educational opportunity and contentious politics: The 2011 Chilean student movement. Berkeley Review of Education, 3(1), 17-47.
Salinas, S. (2016). Conflictos y Nuevos Movimientos Sociales. Santiago: RIL Editores
Seferiades, S. (2010). 1968 as an epistemological catalyst: Contentious Politics and Antinomies in the Study of Social Movements. Historein, 9, 101-115.
Scherman, A., Arriagada, A. & Valenzuela, S. (2015). Student and Environmental Protests in Chile: The Role of Social Media. Politics, 35(2), 151-171.
Snow, D., Soule, S. & Kriesi, H. (2007). The Blackwell Companion to social movements. Malden: Blackwell Publishing.
Somma, N. (2012). The Chilean student movement of 2011-2012: Challenging the marketization of education. Interface. Journal for and about Social Movements, 4(2), 296-309.
Somma, N. & Medel, R. (2017). Shifting relationship between social movements and institutional politics, en S. Donoso & M. von Bí¼low (eds.), Social Movements in Chile Organization, Trajectories, and Political Consequences (pp. 23-62). New York: Palgrave-McMillan.
Su, Y-P. (2015). Anti-Government protest in democracies. Comparative Politics, 48(1), 149-167.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.
Thielemann, L. (2016). La anomalía social de la transición. Movimiento estudiantil e izquierda universitaria en el Chile de los noventa (1987-2000). Santiago de Chile: Tiempo Robado.
Tilly, C. y Wood, L. (2013). Los movimientos sociales. 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Treviño, E., Villalobos, C., Béjares, C. y Naranjo, E. (2018). Forms of youth political participation and educational system. The role of the school for 8th grade in Chile. Young, 27(3), 1-25.
Touraine, A. (1970). El movimiento de Mayo o el comunismo utópico. Buenos Aires: Signos.
Van Dyke, N. (2003). Crossing movement boundaries: factors that facilitate coalition protest by American College Student, 1930-1990. Social Problems, 50(2), 226-250.
Vasconi, T. (1968). Educación y cambio social. Santiago de Chile: CESO.
Villalobos, C. (2015). Los conflictos sociales en las sociedades contemporáneas. Apuntes conceptuales y metodológicos desde el realismo modesto. Cuadernos de Trabajo Social, 12(1), 79-93.
Villalobos, C. (2019). Los conflictos sociales en el campo educativo en el Chile posdictadura. Análisis de su evolución, principales características y factores relacionados. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Von Bí¼low, M. & Donoso, S. (2017). Introduction. Social movements in contemporary Chile, in S. Donoso & M. von Bí¼low (eds.). Social Movements in Chile. Organization, trajectories and political consequences (pp. 3-28). New York: Palgrave-Macmillan.
Wright-Mills, C. (1961). La imaginación sociológica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.