De lo polí­tico como nacimiento y modos de vida plurales en espacios asociativos

Autores/as

  • Pí­a Rius Doctora en sociologí­a, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Parí­s. Universidad de la Patagonia, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.23.1853

Palabras clave:

autogestión, involucramiento, consumo, militantismo, modos de vida.

Resumen

En Argentina, a partir de los años 90, se multiplican los dispositivos de polí­ticas sociales que tienen como protagonistas distintos espacios asociativos. En particular, en torno a programas de empleo que articulan distintas organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y agrupaciones polí­ticas que intentan apropiarse y redefinir esos dispositivos. Propongo aquí­ una reflexión que intenta echar luz sobre la experiencia de lo polí­tico en una población que irrumpe en la polí­tica nacional en la crisis de 2001 y hace de la autogestión un modo de vida alternativo. A partir de un trabajo etnográfico se dará cuenta de la manera en que lo polí­tico se ve anclado en lo cotidiano impregnando la organización colectiva, el trabajo, la alimentación o las producciones y consumos culturales. El trabajo de campo etnográfico permite cuestionar distinciones jerarquizadas entre movilizaciones polí­ticas, sobre la base de reclamos universales y movilizaciones sectoriales desde intereses particulares para desplegar formas de involucramientos plurales. El artí­culo restituye distintas dimensiones del involucramiento que ponen en evidencia los efectos de compartir un lugar de encuentro, de eventos culturales, de trabajo y militante, en la búsqueda de una puesta en común polí­ticamente informada, en particular por la reivindicación de la autogestión.

 

Citas

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: ¿qué comen los argentinos que comen? Ciapp-Miño y Dávila.

Arendt, H. (1983). Condition de l'homme moderne. Parí­s: Éditions Calmann-Lévy.

Breviglieri, M. & Pattaroni, L. (2005). Le souci de propriété. Vie privée et déclin du militantisme dans un squat genevois, dans Bernard H. y A. Morel (dir.), La Société des voisins. Partager un habitat collectif ( pp. 275-289). Parí­s: Éditions de la Maison des sciences de l'Homme.

Casimiro, D. (2014). Enquête artistique sur les années de plomb en Argentine. América, 44. Recuperado de: http://america.revues.org/663.

Calví¨s, A.-E. (2009). Empowerment: généalogie d'un concept clé du discours contemporain sur le développement. Revue Tiers Monde, 4(200), 735-749.

Cefaí¯, D. (1996). La construction des problí¨mes publics. Définitions de situations dans des arí¨nes publiques. Réseaux, 14(75), 43-66.

Cottereau, A. (2004). La désincorporation des métiers et leur transformation en "publics intermédiaires": Lyon et Elbeuf, 1790- 1815, en Kaplan, S. L. y P. Minard (dir.), La France, malade du corporatisme? XVIII e-XX e sií¨cles (pp. 97-145). Parí­s: Éditions Belin.

Cottereau, A. & Marzok M. (2012). Une Famille andalouse. Ethnocomptabilité d'une économie invisible. Parí­s : Éditions Bouchene.

Cross, C. (2010). El empleo como aspiración y la precariedad como práctica: Experiencias de trabajadoras de una planta social de clasificación de residuos. VI Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5384/ev.5384.pdf

Cross, C. (2014). Organizarse, trabajar y luchar: polí­ticas sociales focalizadas y la construcción de capacidades colectivas en una organización territorial de Buenos Aires. Memorias, 12(21), 55-72.

Cunha Comerfod, J. (1999). Fazendo a Luta. NAUP: Relume-Dumara.

Delamata, G. & Armesto, M. (2005). Construyendo pluralismo territorial. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires en la perspectiva de sus bases locales, en G. Delamata (dir.), Ciudadaní­a y territorio. Las relaciones polí­ticas de las nuevas identidades sociales (pp. 105-155). Buenos Aires: Esitoria Espacio.

Dí­az, P. y Rius, P.-V. (2017). Engagements personnels dans des causes publiques. Les "travailleurs desocupados" en Argentine et les parents des disparus au Chili. Anthropologie & développement, (en prensa).

Di Marco, G. (2007). Justice sociale et droit lié au genre. Revue internationale des sciences sociales, 1(191), 51-74.

Di Stefano, R., Sábato, H., Romero, L. y Moreno, J.-L. (2002). De las Cofradí­as a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina (1776-1990). Buenos Aires: Editora Gadis.

Eliasoph, N. (2011). Making Volunteers: Civic Life after Welfare's End. Princeton y Oxford: Princeton University Press.

Gaudichaud, F. (2012). El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo. Concepción: Editora Escaparate.

González Bombal, I. (1987). Derechos humanos: la fuerza del acontecimiento, en E. Verón et al. (dir.), Discurso polí­tico. Lenguajes y acontecimientos (pp. 145-166). Buenos Aires: Editora Hachette.

Grimberg, M., Fernández ílvarez, M., Carvalho, R. (eds.). (2009). Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Antropofagia.

Hély, M. (2009). Les Métamorphoses du monde associatif. Paris: Presses universitaires de France.

Katz, J. (2011). Se cuisiner un statut. Des noms aux verbes dans l'étude de la stratification sociale. Ethnografiques Analyser les présences au travail: visibilités et invisibilités, 23. Recuperado de http://www.ethnographiques.org/2011/Katz - consultado el 28.03.2018

Manzano, V. (2004). Tradiciones asociativas, polí­ticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Intersecciones en Antropologí­a, 5, 153-166.

Mazzeo, M. (2007). Poder popular. Buenos Aires: Editora El Colectivo.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Ed. Gorla.

Pruvost, G. (2013). L'alternative écologique. Terrain, 60. Recuperado de http://terrain.revues.org/15068.

Quattrocchi-Woisson, D. (2003). Argentine, enjeux et racines d'une société en crise. Paris: Éditions Tiempo /Éditions du Félin.

Quijoux, M. (2011). Néolibéralisme et autogestion. L'expérience argentine. Parí­s: Ed. IHEAL.

Quiros, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropologí­a de la polí­tica vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Rius, P.-V. (2014). Crise du travail et redéfinition des frontií¨res du social en Argentine í travers le prisme de la mobilisation des desocupados. Travail et Emploi, 138. Recuperado de https://travailemploi.revues.org/6363.

Rius, P.-V. (2010). Faire valoir sa légitimité. Radicalité et banalité des mouvements de desocupados en Argentine des années 1990 í 2007. Thí¨se de doctorat en sociologie, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Lille ANRT.

Rosato, A. y Balbi, F. (Eds.). (2003). Representaciones sociales y procesos polí­ticos. Estudios desde la antropologí­a social. Buenos Aires: Antropofagia.

Simonet, M. (2007). Entre emploi et bénévolat, le volontariat associatif. Connaissance de l'emploi, 45.

Svampa, M. (Dir.). (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos-UNGS.

Thévenot, L. (2016). La acción en plural. Una introducción a la sociologí­a pragmática. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

586 vistas

Publicado

2019-01-07