Equidad de género en la gran minería del cobre de Chile. Experiencias de inserción laboral femenina en espacios masculinizados
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.22.1678Palabras clave:
Chile, maternidad, minería, equidad de género, fronteras simbólicasResumen
Este artículo analiza los alcances y obstáculos de las políticas de inserción femenina en la gran minería del cobre en Chile. La incorporación de las mujeres se realiza en un sector estratégico de la economía, tradicionalmente dominado por varones, con remuneraciones y prestigio sobre la media nacional. Nuestra hipótesis es que, pese a la eliminación de fronteras institucionales que limitaban la participación de las mujeres, subsisten fronteras simbólicas (Lamont y Bail, 2005) que dificultan el alcance de la equidad de género. Así, analizamos dos fronteras que operan como obstáculos a la incorporación efectiva de las mujeres: estereotipos laborales asociados a lo masculino y femenino, y asociación entre mujer y madre.
Citas
Abarca, M. y Riquelme, V. (2015). Más mujeres en los sindicatos. Sectores con alta sindicalización femenina. Santiago: Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile. Recuperado el 15 de noviembre 2017, de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-106799_recurso_1.pdf
Abramo, L. y Valenzuela, M.E. (2006). Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina. En L. Abramo (Ed.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, Santiago: Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado el 15 de noviembre 2017, de http://www.institutouejn.nqnwebs.com/documentos/genero/Trabajo%20decente%20y%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20America%20Latina.pdf
Albornoz, L. (2017) Diversidad de género en minería: ¿cómo damos elsiguiente paso? En: Gender Summit 12 para América Latina y el Caribe –CONICYT, Recuperado el 30 de mayo de 2018, de http://www.conicyt.cl/gendersummit12/wp-content/uploads/2017/12/1-Laura-Albornoz-Conicyt.pdf
ílvarez, A. (2010). El mainstreaming de género y sus nuevos desafíos: Repensando el concepto de igualdad(es). Revista del CLAD Reforma y Democracia, 47, 1-13. Recuperado el 15 de noviembre 2017, de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/047-junio-2010/alonso
Angelcos, N. (2015) Disposiciones y resistencias a la participación sindical en mujeres de la Gran Minería del cobre en Chile. Documento del trabajo ICSO, 21. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.
Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías. Revista Internacional Del Trabajo, 116(3), 343-370.
Arango, L. (2006). Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión. Revista Colombiana de Antropología, 42, 129-156. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1404
ívila, M. B. (2013). Presentación Mesa de discusión sobre trabajo doméstico. Revista de Estudios Sociales, 45, 229-232. DOI: https://doi.org/10.7440/res45.2013.19
Ayala, E. (2012). Mujer y minería. Situación de la industria chilena. Tesis de magíster, Universidad de Chile. Recuperado el 15 de noviembre 2017, de http://desarrolloproveedores.cl/dp/wp-content/uploads/2012/11/Mujer-y-Mineria-Elizabeth-Ayala-20121.pdf
Benería, L. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras Tanto, Icaria Editorial, 6, 47-84.
Berger, S. (2010) América Latina, la crisis y el feminismo. Pensando junto con Nancy Fraser, En: A. Girón (Coord.) Crisis económica: una perspectiva feminista desde América Latina. Caracas: CLACSO/IIE/UCV.
CODELCO. (2014). Recursos humanos. Memoria Anual, 112-122. Recuperado el 15 de noviembre 2017, de https://www.codelco.com/memoria2014/site/artic/20150406/asocfile/20150406162158/memoria_2014_recursos_humanos.pdf
Díaz, E. (2014). Mujeres en trabajos de hombres: segregación ocupacional y condiciones laborales en los sectores minería y construcción. Santiago: Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo. Recuperado el 15 de noviembre 2017, de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-103028_recurso_1.pdf
Fassin, D. y Lézé, S. (2013). La question morale. Une anthologie critique. París: PUF.
Fraser, N. (2005). Qu'est-ce la justice sociale?: Reconnaissance et redistribution. París: La découverte.
Friedan, B. (1983). La segunda fase. Barcelona: Plaza & Janes.
Guzmán, V. (2001) La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Serie Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL/Naciones Unidas.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Klubock, T. (1992). Sexualidad y proletarización en la mina El Teniente. Proposiciones, 21, 45-54.
Klubock, T. (1995). Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951. En L. Godoy et al., Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile. Siglos XIX (pp. 223-254) Santiago: Coedición SUR/CEM.
Kokoreff, M. y Lapeyronnie, D. (2013). Refaire la cité. L'avenir des banlieues. París: Seuil.
Lamont, M. (2008). Money, morals, and manners: The culture of the French and American upper-middle class. Chicago: University of Chicago Press.
Lamont, M. y Bail, C. (2005). Sur les frontií¨res de la reconnaissance. Les catégories internes et externes de l'identité collective. Revue européene des migrations internationals, 21(2), 61-90.
Merklen, D. (2009). Quartiers populaires. Quartiers politiques. París: La Dispute.
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Informe de diagnóstico e implementación de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social, Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (ODS). Recuperado de: http://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Diagnostico-Inicial_2.0_Agenda2030-ODS_2017.pdf
Montecinos, V. y Arenas, A. (1999). The privatization of social security and women's welfare: gender effects of the Chilean reform. Latin American Research Review, 34(3), 64-73. Recuperado el 15 de noviembre 2017 de: http://www.jstor.org/stable/2503961OIT. (2002). El ajuste laboral en América Latina: una perspectiva de género (1995-2002). OIT.
Oxman, V. (2006). Aspectos laborales y género en los acuerdos de integración comercial y regional en las Américas. En L. Abramo (Ed.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, (pp. 233-262). Santiago: Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado el 15 de noviembre 2017, de http://www.institutouejn.nqnwebs.com/documentos/genero/Trabajo%20decente%20y%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20America%20Latina.pdf
Pavez, J. y Hernández, G. (2014). Regímenes de trabajo, relaciones laborales y masculinidades en la gran minería del cobre (norte de Chile). En X. Valdés et al., Trabajos y familias en el neoliberalismo. Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre (pp. 169-263). Santiago: LOM.
Ricoeur, P. (2004). Parcours de la reconnaissance. Paris: Stocks.
Rodríguez, A. (2012). Mujeres en faena: La avanzada. Revista Qué Pasa Minería. Recuperado el 25 de noviembre 2016 de http://www.quepasamineria.cl/index.php/vida-e-innovacion/item/254-mujeres-en-faena-la-avanzada
Rodríguez, M., Mora, C. y Navarro, C. (2011). El rendimiento de los mecanismos de participación: género y diseño institucional. Consejos de Distrito y Presupuestos Participativos en ciudades españolas. Revista del CLAD Reforma Y Democracia, 50, 254-259. Recuperado el 15 de noviembre 2017 de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=357533682005
Rubin, G. (2013). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: Programa Universitario de Estudios de Género: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación / UNAM.
Salinas, P. (2007). Los discursos masculinos como dispositivos de control y tensión en la configuración del liderazgo y empoderamiento femenino. Revista Estudios Feministas, 15(3), 541-562. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300003
Salinas, P., Reyes, C., Romaní, G. y Ziede, M. (2010). Mercado laboral femenino. Un estudio empírico, desde la perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta, Chile. Revista Innovar, 20(38), 125-139. Recuperado el 15 de noviembre 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/818/81819024010.pdf
Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Programa Universitario de Estudios de Género: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación / UNAM.
Staab, S. (2012). Maternalism, breadwinner bias, and market reform: historical legacies and current reforms in Chilean social policy. Social politics, 9(6), 299-332. DOI: https://doi.org/10.1093/sp/jxs010
Stefoni, M. (2005). Supervisoras en El Teniente. Mujeres en mundos masculinos. Tesis de Magíster, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Recuperado el 15 de noviembre 2017 de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/stefoni_m/sources/stefoni_m.pdf
Tobío, C. (2012). Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de Sociología, 70(2), 399-422. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2010.08.26
Tomei, M. (2006). El nexo entre discriminación e igualdad de género en el trabajo. Algunas consideraciones conceptuales y de políticas. En L. Abramo (Ed.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, pp. 233-262). Santiago: Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado el 15 de noviembre 2017 de http://www.institutouejn.nqnwebs.com/documentos/genero/Trabajo%20decente%20y%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20America%20Latina.pdf
Troncoso, R. (2014). Proceso de subjetivación de género en las trabajadoras del cobre en Chile. El caso de la división El Teniente. Revista Temas Sociológicos, 18, 63-98. Recuperado el 15 de noviembre 2017 de http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php?journal=TSUCSH&page=article&op=view&path%5B%5D=717&path%5B%5D=586
Wajcman, J. (1991). Feminism Confronts Technology. University Park: The Pennsylvania State University Press.
Yáñez, S. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción. En R. Todaro y S. Yáñez (Eds.) El trabajo se transforma: Relaciones de producción y relaciones de género, (pp. 35-73). Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Yopo, M. (2016). El tiempo de las mujeres en Chile: repensar la agencia. Revista de Estudios Sociales, 57, 100-109. DOI: https://doi.org/10.7440/res57.2016.08
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.