Líderes que quieren marcar agenda. Nuevas derivaciones de la Agenda Setting
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.20.160Palabras clave:
setting agenda, mass media, public opinion, leaders.Resumen
El traslado de la relevancia temática de medios a público ha sido el ejeprincipal del análisis propuesto por las investigaciones en agenda setting.Basado en una investigación empírica, sostenida en una encuesta queabarcó 643 casos representativos de los ciudadanos residentes en la Ciudadde Buenos Aires, y en el relevamiento de 20.000 noticias periodísticas, esteartículo presenta datos que no alcanzan para sostener la hipótesis, perotampoco para rechazarla. Por otra parte, se describe la composición de unpúblico social, económica y políticamente compacto y muy proclive a aceptarel mensaje mediático. A la vez, abre la puerta para la introducción de nuevosfactores contingentes en el estudio del efecto agenda y retoma la hipótesisde la comunicación en dos pasos, en la que líderes políticos juegan un papelrelevante.
Palabras clave: agenda setting, medios de comunicación, opinión pública,líderes.
Citas
Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.
Baquerín, M. T. (2008). Los desniveles del conocimiento. En T. Baquerín (Ed.), Los medios, ¿aliados o enemigos del público? Buenos Aires: EDUCA.
Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2015). La brecha de las noticias. La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público (The News Gap. When the Information Preferences of the Media and the Public Diverge, 2013). Buenos Aires: Manantial.
Cabrejas, M., Cabrera, D., Damiani Ameri, R. y Scaiano, A. L. (2016). El heterogéneo votante porteño. Identidades políticas y consumo de medios. XII Congreso Nacional y V Internacional sobre Democracia. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Cabrera, D., Camardo, S. y Núñez, J. (2016). Tipología del consumidor mediático. Características socioeconómicas, preferencias políticas y prioridades temáticas. XII Congreso Nacional y V Internacional sobre Democracia. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Cabrera, D. (2015). Informados y Desconfiados. Los porteños se defienden de la agenda setting. XII Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Mendoza.
Cabrera, D. (2011). El rol de los medios, las formas de la opinión pública y las estrategias comunicacionales en la campaña electoral de 2011. Lo que vendrá, 8(6), Carrera de Ciencia Política (UBA), Buenos Aires.
Cabrera, D., Camardo, S. y Núñez, J. (2016). Tipología del consumidor Mediático. Características socioeconómicas, preferencias políticas y prioridades temáticas. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS). Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Social
Canel, M. J., Llamas, J. P. y Rey, F. (1996). El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los "˜problemas más importantes' de la ciudad de Pamplona. Comunicación y Sociedad, IX(1- 2), Universidad de Navarra.
Casermeiro, A. (2003). Los medios en las elecciones. Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica (EDUCA).
Casermeiro, A., De la Torre, L. y Téramo, M. T. (2009). Buenos Aires elige presidente: un estudio en el marco de la teoría de la agenda setting. Buenos Aires: EDUCA.
Cohen, B. (1993). The Press and Foreing Policy (1963). Princeton University Press.
Dader, J. L. (1990a). La canalización o fijación de la agenda por los medios. En A. Muñoz Alonso y otros. Opinión pública y Comunicación política. Madrid: EUDEMA.
Dader, J. L. (1990b). La evolución de las investigaciones sobre la influencia de los medios y su primera etapa: teorías del impacto directo. En A. Muñoz Alonso y otros. Opinión Pública y comunicación política. Madrid: EUDEMA.
Gervasoni, C. y Fitz Herbert, A. (2011). Monitoreo de Publicidad Electoral y Publicidad Oficial durante la Campaña Electoral 2011. Informe II: Campaña para las Elecciones Nacionales (14 a 22 de octubre de 2011). Buenos Aires: Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
Grimson, A. y Varela, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudio sobre televisión. Buenos Aires: EUDEBA.
Hall, S. (1973). Encoding and Decoding in the Television Discourse. Birmingham: Centre for Contemporary Cultural Studies.
Kitzberger, Ph. (2012). "La madre de todas las batallas": el kirchnerismo y los medios de comunicación. En A. Malamud y M. De Luca (Comp.), La política en tiempo de los Kirchner. Buenos Aires: EUDEBA.
Landi, O., Vacchieri, A. y Quevedo, L. (1990). Públicos y consumos culturales de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Estudios Sociales (CEDES).
Lazarsfeld, P. (1985). La campaña electoral ha terminado (The Election is Over, 1953). En M. De Moragas (Ed.), Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gilli.
Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1962). El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña electoral (The Peoples's Choice. How the Voter Makes up his Mind in a Presidential Campaign, 1944). Buenos Aires: Ediciones 3.
López Escobar, E., Llamas, J. P. y Rey, F. (1996a). El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los "problemas más importantes" de la ciudad de Pamplona. Comunicación y Sociedad, IX(1-2), Universidad de Navarra.
López Escobar, E., Llamas, J. P. y Rey, F. (1996b): La agenda entre los medios: primero y segundo nivel. Comunicación y Sociedad, IX(1-2), Universidad de Navarra.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda (Setting the Agenda, 2004). Barcelona: Paidós.
McCombs, M. (2010). Extending our theoretical maps: psychology of agenda-setting. Central European Journal of Communication, 2, University of Wroclaw.
McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda Setting function of Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36, Oxford University Press.
Morduchowitz, R. (2004). Medios y violencia social. Clarín, Buenos Aires, 5 de octubre.
Morduchowitz, R. (2005). Un debate para todos. La Nación, Buenos Aires, 8 de julio.
Morduchowitz, R. (2008a). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Morduchowitz, R. (Coord.). (2008b). Los jóvenes y las pantallas. Buenos Aires: Gedisa.
Neumann N. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
O'Donnell, M. (2007). Propaganda K. Buenos Aires: Planeta.
Sartori, G. (1990). La democracia gobernada y la democracia gobernante. En G. Sartori, Teoría de la democracia, Tomo I. Buenos Aires: Rei Argentina.
Sartori, G. (1992). Videopoder. En G. Sartori, Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza.
Sartori, G. (1998). Homovidens. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Sartori, G. (2004). Tiene futuro la democracia. í‘, Buenos Aires, 13 de noviembre.
Schuliaquer, I. (2014). El poder de los medios. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Sierra Sánchez, J. y Corbi, C. (2013). Análisis del tratamiento informativo sobre la "toma de Bangkok (2010)" en los diarios El País y El Mundo. ímbitos, 22, Universidad de Sevilla.
Rubin, A. (1996). Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificación. En J. Bryant y D. Zillmann (Comp.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teoría (Media Effects. Advances in Theory and Research, 1994). Buenos Aires: Paidós.
Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona: Ariel.
Ziblat, G. (2016). "No existe el periodismo independiente", dice el dueño del diario Página 12", Perfil, Buenos Aires, 28 de febrero. Recuperado de http://www.perfil.com/mobile/?nota=/contenidos/2016/02/27/noticia_0145.html
Zunino, E. (2014). La cobertura mediática del "˜conflicto campo-gobierno' de 2008 en la prensa gráfica argentina (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Otras Fuentes de Datos
Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado (CEIM), Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO) y Asociación Argentina de Marketing (AAM). (2006). NSE 2006. Buenos Aires.
Consejo Nacional de Lectura. (2011). Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura. Recuperado de http://sinca.cultura.gov.ar/archivos/documentos/ENHL_2011.pdf Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Recuperado de http://www.ivc.org.ar Pautamas. Recuperado de http://www.pautamas.com.
Secretaría de Medios de Comunicación, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación. (2006). Sistema Nacional de Consumos Culturales, noviembre 2006, Buenos Aires. Recuperado de http://industriasdecontenido.files.wordpress.com/2010/08/ic-arg-sistema-nacional-de-consumos-culturales-3-20061.pdf
Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2015). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2015. Buenos Aires: Dirección Nacional de Industrias Culturales, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. Recuperado de http://sinca.cultura.gob.ar/sic/publicaciones/libros/EECC.pdf
TotalMedios. Recuperado de http://www.totalmedios.com
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.