La opresión del género sobre las trayectorias de vida de mujeres alcohólicas

Autores/as

  • Francisca Colimil
  • Daniela Paz Ramí­rez

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.20.159

Palabras clave:

patriarchal culture, gender, violence, alcohol, stigma.

Resumen

Los datos de Senda (2016) dan cuenta del incremento del consumo de alcoholen Chile en los últimos años; pese a lo anterior, la mayorí­a de la informaciónlevantada sobre el tema se ha realizado desde una perspectiva cuantitativa ysin enfoque de género. Por ello, la presente investigación aborda elementosprovenientes de la cultura heteronormativa, comunes a las trayectorias deconsumo de alcohol en mujeres alcohólicas, y cómo estos se manifiestande forma transversal en la vida de estas mujeres, independientemente desu nivel socioeconómico y de estudios. Es decir, desde el supuesto de queser mujer y alcohólica no tiene las mismas implicancias sociales que serhombre y alcohólico, en tanto que la opresión normativa del género –ycomo consecuencia el estigma– recae con mayor fuerza sobre las mujerespor contravenir el "deber ser" mujer. Esta investigación, desde un enfoquecualitativo y con el método biográfico, se propone explorar cómo dichoselementos se hacen presentes en sus relatos de vida.

Palabras clave: cultura patriarcal, género, violencia, alcohol, estigma.

Biografía del autor/a

Francisca Colimil

Socióloga, Universidad Católica Silva Henrí­quez.

Daniela Paz Ramí­rez

Socióloga, Universidad Católica Silva Henrí­quez.

Citas

Agoff, C., Rajsbaum, A. y Herrera, C. (2006). Perspectiva de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud Pública de México, 48(2), 307-314. Recuperado el 26 de junio de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10604811

Alcohólicos Anónimos. (2016b). Método de recuperación. Recuperado el 5 de agosto de 2016 de http://www.alcoholicosanonimoschile.cl/metododerecuperacion.html

Beauvoir, S. (1989). El segundo sexo: La experiencia vivida. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Becker, H. (2014). Outsider: hacia una sociologí­a de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Cáceres, D. (2016). Sobre la semántica del femicidio en Chile. Sociedad y Economí­a, 31, 239-262. Recuperado el 5 de agosto de 2016 de http://www.redalyc.org/pdf/996/99647007011.pdf

Castells, M. (2000). El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información. En M, Castells, (Ed.), La era de la información (pp. 159-269). México: Siglo XXI Editores.

Castillo, P. y Gutiérrez, A. (2008). Consumo de drogas en mujeres asistentes a centros de tratamiento especializado en la Ciudad de México. Salud Mental, 31(5), 351-359. Recuperado el 26 de junio de 2016 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252008000500003

Cobo, R. (2009). Otro recorrido por las ciencias sociales: género y teorí­a crí­tica. En M. Aparicio, B. Leyra y R. Ortega (Eds.), Cuadernos de género: polí­ticas y acciones de género (pp. 11-52). Madrid: Universidad Complutense.

Colimil, F. y Ramí­rez, D. (2016). Soy adicta y mi droga preferida es el alcohol: la opresión del género sobre las trayectorias de vida de mujeres alcohólicas (Tesis de pregrado). UCSH, Santiago.

DIANOVA. (2011). Violencia de género, alcohol y drogas. Infonova, (22), 01-12. Recuperado el 26 de junio de 2016 de http://www.dianova.es/images/pdf/publicaciones/Infonova/Infonova_22.pdf

Espinosa, J. (2010). Expresión de la violencia en parejas con consumo de alcohol. Psicologí­a y Salud, 20(2), 221-229. Recuperado el 26 de junio de 2016 de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Jaime-Espinosa-Cotto.pdf

Ferrer, V. y Bosch, E. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicologí­a, 21(1), 1-10. Recuperado el 26 de junio de 2016 de www.um.es/analesps

Freitas de Oliveira, J., Santos, M. y Leal, C. (2007). The interference of the care context with the visibility of the drug consumption by women. Latino-am Enfermagem, 15, 247-252. Recuperado el 26 de junio d

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692007000200009

Fromm, E., Horkheimer, M. y Parsons, T. (1986). La familia. Barcelona: Ediciones Pení­nsula.

Goffman, E. (2006). Estigma. Buenos Aires: Amorrortu.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.

Montecino, S. (2006). Madres y huachos: alegorí­as del mestizaje chileno. Santiago: Catalonia.

Rodrí­guez, G., Gil, J. y Garcí­a, E. (1999). Metodologí­a de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Romo, N. (2005). Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monografí­as Humanitas, 5, 69-83. Recuperado el 26 de junio de 2016 de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22315/1/g%C3%A9nero%20y%20uso%20de%20drogas%2c%20la%20invisibilidad.pdf

Sánchez, L. (2008). Guí­a informativa de género y drogas. Recuperado el 5 de agosto de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=514033

Sau, V. (1991). Ética de la maternidad. Recuperado el 5 de agosto de 2016 de http://www.ub.edu/SIMS/pdf/MujeresSociedad/MujeresSociedad-13.pdf

SENDA. (2016). Funciones. Recuperado el 26 de junio de 2016 de http://www.senda.gob.cl/quienes-somos/funciones/

Vieytes, R. (2004). Metodologí­a de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: De las Ciencias.

Descargas

740 vistas

Publicado

2017-08-08