Reflexiones en torno a la polí­tica pública de vivienda en Chile: entre el proceso y la mercancí­a, entre lo técnico y lo social

Autores/as

  • Alejandra Sofí­a Rivas Espinosa

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.20.158

Palabras clave:

housing policy, social housing, housing-commodity, technical knowledge, live.

Resumen

El presente artí­culo expone una reflexión sobre las especificidades del
proceso de mercantilización de la vivienda social en Chile, analizando
particularmente la concepción mecánica del hábitat y la consecuente
descomposición de la vivienda en dimensiones técnicas constructivas,
por un lado, y sociales, por el otro, junto con el desconocimiento de otros
antecedentes, diferentes a los propuestos desde el conocimiento en el que
se ampara la polí­tica pública. Teniendo en consideración esta dicotomí­a
que marca la ejecución de la polí­tica de vivienda chilena, se tematiza el rol
del discurso experto en la naturalización de las soluciones habitacionales
propuestas, en la justificación de sus formas de producción y en la opacidad de su estrecha relación con las lógicas económicas dominantes, logrando con ello separar a las personas del diseño del hábitat residencial.

Palabras clave: polí­tica habitacional, vivienda social, vivienda-mercancí­a,
conocimiento técnico, habitar.

Biografía del autor/a

Alejandra Sofí­a Rivas Espinosa

Licenciada en Sociologí­a y Magí­ster en Urbanismo por la Universidad de Chile. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Citas

ílvarez, S. (2005). Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadaní­a como reproductores de la pobreza. En S. ílvarez (Comp.), Trabajo y Producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores (pp. 239-274). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/Trabprod.pdf

Borja, J. (2015). La vivienda popular, de la marginación a la ciudadaní­a. En A. Rodrí­guez, P. Rodrí­guez & A. Sugranyes (Eds), Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en chile (pp. 245-263). Santiago: Ediciones Sur.

Bourdieu, P. (2010). Las estructuras sociales de la economí­a. Buenos Aires: Manantial

Braudel, F. (1984). Civilización material, economí­a y capitalismo, siglos XV-XVIII, Tomo I, Las estructuras de lo cotidiano: Lo posible y lo imposible [Traducido al español de Civilisation matérielle, économie et capitalisme, sií¨cles XV-XVIII Tome1. Les structures du quotidiem: le possible et le imposible]. Madrid: Alianza.

Caquimbo, S. (2012). Editorial. Revista INVI, 24(65), 9-16. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFile/8328/8078

Castillo, M. & Hidalgo, R. (2007). Introducción: Cien años de polí­tica habitacional en Chile. En M. Castillo & R. Hidalgo (Eds.), 1906/2006 Cien años de vivienda en chile (pp. 18-23). Santiago: Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Nacional Andrés Bello-Instituto de Geografí­a Pontificia Universidad de Católica de Chile.

De Ramón, A. (2006). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile, 1920-1970. En C. de Mattos, O. Figueroa, P. Bannen y D. Campos (Eds.), Santiago en EURE. Huellas de una metamorfosis metropolitana 1970 / 2000 (pp. 279-298). Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

De Soussa, B. (2009). Epistemologí­as del sur. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Ducci, M. E. (2007). La polí­tica habitacional como instrumento de desintegración social. Efectos de una polí­tica de vivienda exitosa. En M. Castillo y R. Hidalgo (Eds.), 1906/2006, Cien Años de Vivienda en Chile (pp. 107-123). Santiago: Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Nacional Andrés Bello, Instituto de Geografí­a Pontificia Universidad de Católica de Chile.

Engels, F. (1946). La cuestión de la vivienda [Traducido al español de Zur Wohnungsfrage]. Buenos Aires: Editorial Lautaro.

Equipo de Estudios Poblacionales CIDU (2006). Reivindicación Urbana y Lucha Polí­tica: los Campamentos de Pobladores en Santiago de Chile. En C. de Mattos, O. Figueroa, P. Bannen y D. Campos (Eds.), Santiago en EURE. Huellas de una metamorfosis metropolitana 1970 / 2000 (pp. 341-374). Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad. Santiago: Ediciones Sur.

Faletto, E. (1989). La especificidad del Estado en América Latina. Revista de la CEPAL, 38, 161-200.

Fernández, R. (2001). Las ciencias del ambiente construido y los estudios del hábitat y vivienda. Un nuevo marco para fortalecer la construcción transdisciplinar. Boletí­n del Instituto de la Vivienda Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, 43(16), 39-47.

Ffrench-Davis, R., López, E. & Arriagada, C. (2013). Crecimiento desigual económico y urbano: desafí­os de polí­ticas pro-equidad para las ciudades de las próximas décadas. En E. López, C. Arriagada, P. Jirón & H. Eliash (Eds.), Chile urbano hacia el siglo XXI. Investigaciones y reflexiones de polí­tica urbana desde la Universidad de Chile (pp. 149-159). Santiago: Editorial Universitaria.

Garretón, M. A. (2014) Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina. Estudios sobre transformaciones polí­ticas y movimiento social. Santiago: Lom.

Garretón, M. A., Cavarozzi, M., Cleaves, P., Gereffi, G. y Hartlyn, J. (2004). América Latina en el siglo 21. Hacia una nueva matriz sociopolí­tica. Santiago: Lom.

Giannini, H. (1987) La reflexión cotidiana. Hacia una arqueologí­a de la experiencia. Santiago: Editorial Universitaria.

Haramoto, E. (2013). Notas sobre el diseño de la vivienda y de su entorno barrial y urbano. En E. López, C. Arriagada, P. Jirón y H. Eliash (Eds.), Chile urbano hacia el siglo XX. Investigaciones y reflexiones de polí­tica urbana desde la Universidad de Chile (241-248). Santiago: Editorial Universitaria.

Harvey, D. (2011). Breve historia el Neoliberalismo. Madrid: Akal.

Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar [Traducido al español de Bauen, Wohnen, Denken] Recuperado de http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf

Imilan W., Jirón P. e Iturra L. (2015). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Revista Antropologí­as del Sur, 3, 97-103.

Lefevre, H. (1972). Contra los tecnócratas [Traducido al español de Vers le cyberanthrope (Contre les technocrates)]. Buenos Aires: Granica.

Matus, T. (s/f): Apuntes sobre intervención social. Recuperado de http://catalogo.uahurtado.cl/uhtbin/cgisirsi.exe/?ps=OfkiTnEwi4/BC/97850003/9

MIDEPLAN. (2016, noviembre). Presentación Casen 2015 Vivienda y Entorno: Sí­ntesis de Resultados. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_vivienda_y_entorno.pdf

MINVU. (2007). Un siglo de polí­ticas de vivienda y barrio. 2a ed. Santiago: Pehuén.

MINVU. (2014). Vivienda Social en Copropiedad. Memoria de Tipologí­as en Condominios Sociales. Santiago: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretarí­a Ejecutiva de Barrios, íreas de Estudios.

Moulian, T. (1997). Chile Actual. Anatomí­a de un Mito. Santiago: Lom.

Muñoz, T. (2011). Evolución del espacio doméstico en blocks de vivienda social. Autoconstrucción y vulnerabilidad en conjuntos de vivienda básica. Revista CIS, 15, 3-26.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2010). El Derecho a una vivienda adecuada. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

Ortiz, E. (2011). Producción social de vivienda y hábitat: bases conceptuales para una polí­tica pública. En Programa Regional de Vivienda y Hábitat & Centro Cooperativo Sueco (Eds.), El camino posible: producción social del hábitat en América Latina (pp. 13-40). Montevideo: Ediciones Trilce.

Raposo, A. (2001). Estado, ethos social y polí­tica de vivienda. Recuperado de http://www.ucentral.cl/fid/pdf/i_paradigma_corvi/estado_ethos.pdf.

Rivas, A. (2013). Campamentos: factores socioespaciales vinculados a su persistencia. Tesis para optar al grado de Magí­ster en Urbanismo. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Rodrí­guez, A. e Icaza, A. (1993). Procesos de expulsión de habitantes de bajos ingresos del centro de Santiago, 1981 1990. Proposiciones, 22, 138-172. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=225.

Rodrí­guez, A. y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los "Con Techo". Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 30(91). Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1278

Rodrí­guez, P. (2016) El debilitamiento de lo urbano en Santiago, Chile. Eure, 42(125), 61-67. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v42n125/art03.pdf

Romero, G. & Mesí­as, R. (Coord.) (1999). La Participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Ciudad de México: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologí­a para el Desarrollo CYTED.

Ruiz, C. (2013). Estado, alianzas sociales y modelos de desarrollo en América Latina hoy. Brasil, Chile y Argentina. Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos. Santiago: Facultad de Filosofí­a y Humanidades, Universidad de Chile.

Ruiz, C. y Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y Conflicto Social. Santiago: El Desconcierto.

Salgado, M. (2014). Reconstrucción de la vida cotidiana. La cara invisibilizada tras el terremoto y tsunami 2010. Cuadernos de Trabajo Social, 11, 53-60.

Smolka, M. & Amborski, D. (2003). Captura de plusvalí­as para el desarrollo urbano: una comparación interamericana. Revista EURE, 88 (XXIX), 55-77.

Toledo, U. (2012). Socio-Fenomenologí­a, el significado de la vida social cotidiana. Hualpén: Editoral Pentacopolitana.

Valenzuela, L. (2007). La Caja de Habitación Popular: el rostro cambiante de la vivienda en Chile 1936-1952. En M. Castillo y R. Hidalgo (Eds.), Cien años de vivienda en Chile. Santiago: Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Nacional Andrés Bello, Instituto de Geografí­a Pontificia Universidad de Católica de Chile

Descargas

1435 vistas

Publicado

2017-08-08