Desigualdades e inequidades en la sociedad actual.
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.18.1136Resumen
La revista chilena de sociología "Temas Sociológicos", fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.
Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.
Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.
A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de "los otros", comenzando
un recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.
Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogos
de la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nos
ofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en la
sociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un proceso
de criminalización y deslegitimación por parte del Estado,
fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principio
de contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomando
el caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelo
urbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la política
pública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,
es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.
Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionales
diferentes, nos entregan una aproximación a la problemática
de la vivienda y la respuesta de los actores populares para dar
solución a ésta, así la "toma de terrenos" como acción política
se convierte en una estrategia compartida pero con sus propias
características acordes al contexto en el cual se desarrolla.
El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectiva
de género, categoría conceptual construida desde un paradigma
crítico sustentado en un posicionamiento político. Así,
desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentes
a la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia de
género. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo de
la Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos la
oportunidad de conocer los procesos de subjetivación de género
de las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. El
autor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómo
las mujeres a través de la pionera experiencia laboral en un
campo de trabajo históricamente masculino, como la minería,
configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendo
este último como un proceso de conversión en sujeto/a que, a
través de los principios de reflexividad y crítica, trasciende los
esquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de la
categoría género.
En el caso del artículo presentado por la socióloga de la Universidad
San Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad de
conocer una investigación de carácter cualitativo con mujeres
partícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiarias
del programa de intervención psicosocial, que se enmarca en la
problemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementos
que articulan la construcción narrativa de estas mujeres
en torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarca
en un proceso de transformación en el cual los actos del
habla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadora
de dichos procesos.
El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizada
por Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra de
escuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de caso
realizado en dos villas de la población El Castillo, comuna La
Pintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asume
el desafío metodológico de aproximarse a la asignación de
significado de la participación en la comunidad. De esta manera,
a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a las
organizaciones vecinales de la población, podremos conocer y
comprender en mayor profundidad los procesos participativos
de dichas organizaciones.
Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actual
sobre el concepto de opinión pública, considerando un contexto
de cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicación
de masas vienen jugando un importante rol.
Cerrando este número de la revista, el académico de la Universidad
Católica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nos
ofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religioso
de la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,
en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través del
cardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términos
socio-históricos, esto lo podemos observar en el marco del
proceso de la reforma agraria, como también posteriormente en
la dictadura militar. De esta manera, constataremos como este líder
carismático, con un marcado estilo profético, paulatinamente
va escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales de
la iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autor
denomina como "un modo religioso de conocer", una nueva iglesia
más activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.