La crí­tica como proyecto intelectual. Hilvanes continuistas del pensamiento social latinoamericano

Autores/as

  • Verónica Giordano Investigadora del CONICET y profesora de la UBA, Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.21.1095

Palabras clave:

Latin American sociology, historical sociology, Latin American thinking, critical thinking.

Resumen

La década del noventa significó un grave retroceso para la tradición de pen­samiento crí­tico en América Latina. El colonialismo intelectual degradó esa valiosa cualidad que habí­a distinguido a nuestras ciencias sociales en los años sesenta y setenta: pensar crí­ticamente desde América Latina y para América Latina. La interdisciplinariedad y la historicidad fueron reemplazadas por una reclusión en el núcleo duro de saberes especí­ficos, los cuales prescindie­ron de toda referencia temporal en nombre de la objetividad. Concomitante­mente, se multiplicaron las citas de autoridad de pensadores foráneos que, en general, desconocí­an los problemas especí­ficos de nuestra región. En años recientes la crí­tica, como caracterí­stica indispensable para una ciencia propia, se habí­a revalorizado de la mano de proyectos polí­ticos que afirmaban la soberaní­a nacional, en consonancia con la autonomí­a intelectual. Pero el giro a la derecha que se está produciendo en el mundo y en la región en la actual coyuntura está provocando un grave embate a la capacidad crí­tica. Este ar­tí­culo propone pensar la sociologí­a crí­tica latinoamericana como sociologí­a histórica desde la perspectiva de la hibridación de disciplinas, para luego trazar una genealogí­a de pensamiento crí­tico que se perfila como proyecto intelectual de transformación social.

 

Palabras clave: sociologí­a latinoamericana, sociologí­a histórica, pensamiento latinoamericano, pensamiento crí­tico.

Citas

Abrams, Ph. (1982). Historical Sociology. Sommerset: Open Books.

Adams, J., Clemens E. & Orloff A. S. (eds.) (2005). Social theory, modernity and the three waves of historical sociology, en J. Adams, E. Clemens & A. S. Orloff, Remaking modernity: politics and processes in historical sociology. Durham and London: Duke University Press.

Ansaldi, W. (1992). De historia y de sociologí­a: la metáfora de la tortilla, en J. Jorrat y R. Sautu (comps.), Después de Germani: Exploraciones sobre estructura social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Ansaldi, W. (1994). Elementos adicionales para el estudio de las sociedades de plantación en América Latina. A modo de introducción, en W. Ansaldi (comp.), Sociedades de plantación en América Latina, mimeo.

Ansaldi, W. y Giordano V. (2014). Jorge Graciarena en perspectiva comparada. Notas in memoriam. Entramados y Perspectivas, 4(4).

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las teorí­as de la dependencia, en F. Beigel, A. Falero, J. Gandarilla Salgado, N. Kohan, L. Landa Vázquez, C. E. Martins, C. Nahón, C. Rodrí­guez Enrí­quez y M. Schorr, Crí­tica y teorí­a en el pensamiento social latinoamericano (pp. 287-326). Buenos Aires: CLACSO.

Blanco, A. (2005). La Asociación Latinoamericana de Sociologí­a: una historia de sus primeros congresos. Sociologí­as, 14, 178-243.

Blanco, A. y Jackson L. C. (2017). Jefes de escuela en la sociologí­a latinoamericana: Gino Germani, Florestan Fernandes y Pablo González Casanova. Sociológica, 32(90), 9-46.

Bonnell, V. E. (1980). The uses of theory, concepts and comparison in historical sociology. Comparative Studies in Society and History, 2(2), 156-173. 52.

Bourdieu, P. (2000). Acerca de las relaciones entre la sociologí­a y la historia en Alemania y en Francia. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 7, 183-215.

Cardoso, F. H. y Faletto E. (1990). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 1ra. Edición 1969.

Delich, F. (1977). Crí­tica y Autocrí­tica de la Razón Extraviada. Veinticinco Años de Sociologí­a. Caracas: El Cid Editor.

Dogan, M. y Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México DF: Grijalbo.

Forni, P. (2012). De Bacon y Mill a la lógica difusa. La investigación comparativa en Ciencias Sociales. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 9, 28-56.

Funes, P. y Ansaldi, W. (2004). Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad polí­tica en el orden oligárquico latinoamericano, en W. Ansaldi (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires: Ariel.

Garcí­a, L. I. (2007). La modernidad como crisis. Apuntes para una relectura de Gino Germani. Modernidades, CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba, 3(6).

Giordano, V. (2014). La sociologí­a histórica y la sociologí­a latinoamericana. La comparación en nuestras ciencias sociales. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (segunda época), 1.

Giordano, V. y Soler L. (2015). Editoriales, think-tanks y polí­tica. La producción y circulación de las ideas de las nuevas derechas en Argentina. Revista Paraguaya de Sociologí­a, Asunción.

Giordano, V. (en prensa). Las ciencias sociales y los intelectuales en la perspectiva de las derechas latinoamericanas hoy. Dossier.

Graciarena, J. (1967). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Hale, Ch. (1991). Ideas polí­ticas y sociales en América Latina, 1870-1930, en L. Bethell (ed.), Historia de América Latina, tomo 8. Barcelona: Crí­tica.

Mann, M. (1993). The sources of social power, vol. II. Cambridge: Cambridge University Press.

McMichael, Ph. (1992). Repensar el análisis comparado en un contexto posdesarrollista. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 133, 375-390.

Morales, J. J. (2010). José Medina Echavarrí­a. Un clásico de la sociologí­a mexicana. Desacatos, 33, 133-150.

Morales, J. J. (2012). De los aspectos sociales del desarrollo económico a la teorí­a de la dependencia: sobre la gestación de un pensamiento social propio en Latinoamérica. Cinta de moebio, 45, 235-252.

Oszlak, O. (1978). Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio. Estudios CEDES, 1(3).

Passeron, J. C. (1994). Historia y sociologí­a: identidad social e identidad lógica de una disciplina, en W. Ansaldi (comp.), Historia / Sociologí­a / Sociologí­a histórica (pp. 49-70). Buenos Aires: CEAL.

Sánchez Crespo, A. (1961). Jornadas Argentinas y Latinoamericanas de Sociologí­a. Desarrollo Económico, 1(3), 229-242.

Skocpol, T. (ed.) (1991). Vision and Method in Historical Sociology. Cambridge: Cambridge University Press.

Skocpol, T. & Somers M. (1980). The Uses of Comparative History in Macrosocial Inquiry. Comparative Studies in Society and History, 2(2), 174-197.

Tavares-dos-Santos, J. V. & Baumgarten M. (2006). Latin American sociology's contribution to sociological imagination: analysis, criticism, and social commitment. Sociologias, 1, Special Edition.

Tilly, Ch. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza Editorial.

Torres-Rivas, E. (1990). Retorno al futuro. Las ciencias sociales vistas de nuevo. Nueva Sociedad, 108, 18-27.

Tosta, V. (1969). Manual de Sociologí­a. Caracas: Gráfica Herpa.

Viales Hurtado, R. (2006). La sociologí­a latinoamericana y su influencia sobre la historiografí­a (siglo XIX a 1980), en E. C. de Rezende Martins (ed.), Historia general de América Latina, Tomo IX. Madrid: UNESCO/Trotta.

Wallerstein, I. (coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI/UNAM.

Descargas

795 vistas

Publicado

2018-04-02