http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/issue/feedRevista Sul-Americana de Psicologia2023-01-13T16:41:09+00:00Carlos Ascencio Garridorevistasulamericana@ucsh.clOpen Journal Systems<p class="default">La <strong>Revista Sul-Americana de Psicología</strong> es una publicación de carácter semestral (julio-diciembre). Parte el año 2013 como un instrumento de divulgación y debate de la producción científica en el área de la Psicología y se configura como un espacio de presentación y divulgación de investigaciones en este campo, como también de reseñas, relatos de experiencias profesionales y debates en temas de actualidad de la disciplina.</p>http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3387Efectos de la socialización en la construcción de roles y estereotipos de género en la infancia2022-11-04T14:20:06+00:00Veruzka Bolívarveruzkabolivar@gmail.comMiguel Gallardo-Hurtadomiguel18gh@gmail.com<p>Las infancias se caracterizan por su flexibilidad creciente. Sin embargo, a través de los procesos de socialización, desde muy temprana edad se interiorizan representaciones y discursos provenientes del sistema sexo-género, los cuales —sostenidos sobre una lógica binaria que sólo reconoce dos categorías mutuamente excluyentes: mujer y hombre— imponen visiones estereotipadas del género que limitan el desarrollo de actitudes positivas hacia la igualdad. Considerando esto, el presente artículo analiza la construcción de roles y estereotipos de género, centrando su interés en las repercusiones que estos tienen sobre el desarrollo psicosocial en la infancia, para concluir proponiendo, desde la perspectiva de género, un abordaje de las representaciones de masculinidad y feminidad dentro del contexto educativo, que visibilice las inequidades existentes entre géneros y promueva el desarrollo de un sentido de justicia basado en un trato igualitario entre todas y todos.</p> <p> </p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Veruzka Bolívar, Miguel Gallardo-Hurtadohttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3223Contribuciones a la comprensión psicosocial del riesgo y la comunicación de riesgos2022-09-14T21:05:19+00:00João Areosajoao.areosa@esce.ips.pt<p>Aparentemente, la principal función de la comunicación de riesgos es informar a una determinada población sobre los riesgos a los que están expuestos. La comunicación tiene numerosas potencialidades, pero al mismo tiempo, también ofrece varias limitaciones. En este artículo nos proponemos discutir la noción de riesgo, cómo se amplifica socialmente y las principales teorías de la comunicación de riesgos, partiendo de cómo la mente humana procesa la información sobre los riesgos. ¿Por qué hay riesgos elevados ante los que la gente reacciona con aparente apatía y, por el contrario, otros riesgos “insignificantes” se afrontan con excesiva ira y miedo? A veces las emociones controlan nuestros pensamientos y nuestro comportamiento, así como la forma en que interpretamos los riesgos que se nos comunican. Llegamos a la conclusión de que la comunicación de riesgos está determinada simultáneamente por aspectos sociales y psicológicos (mentales) y necesita nuevos modelos para comprender el mundo actual.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 João Areosahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3271Salud mental en la educación superior brasileña – Revisión integrativa2022-10-11T18:49:16+00:00Daniel Cerdeira de Souzadancerdeira01@gmail.comFernanda Souza Ferreirasousa.ferreira@ufpe.brIolete Ribeiro da Silvaiolete.silva@gmail.comEduardo Jorge Sant’Ana Honoratoeduhonorato@hotmail.comSônia Maria Lemossonlemos@hotmail.com<p>Se analizaron 43 artículos sobre salud mental en la educación superior brasileña, publicados entre 2017 y 2021 en la Biblioteca Virtual de Salud y en los Periódicos Capes. Los datos fueron compilados a través del Análisis de Contenido de Bardin y permitieron la construcción de tres categorías: Salud mental y estudiantes de enseñanza superior; Salud mental y profesores de enseñanza superior; Salud mental en el currículo, que sugieren que el sufrimiento mental en la universidad tiene que ver con las presiones con respecto a la producción, el aprendizaje y la precarización de la enseñanza/trabajo. En la formación, el tema de la salud mental aparece restringido a los cursos de salud y con problemas en la articulación con las directrices curriculares. Concluimos que el tema necesita acompañar la formación académica además de la teoría, pero como cuidado longitudinal.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Daniel de Souza, Fernanda Souza Ferreira, Iolete Ribeiro da Silva, Eduardo Jorge Sant’Ana Honorato, Sônia Maria Lemoshttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3266La utopía como representación en el imaginario: Aspectos relevantes para la psicología social2022-10-11T18:40:42+00:00Ruan Almeida de Oliveiraruan-oli@hotmail.comCaio Henrique Damasceno Falcãocaiohdf.psicologia@gmail.com<p>La presente investigación teórica pretende poner de relieve la relación inseparable de la utopía, como componente o representación en el imaginario, con la psicología social. Tal relación expresa posibilidades de nuevas configuraciones éticas, para comprender los fundamentos de la dialéctica de la imaginación, como transformaciones en contexto de conservación de pensamientos y conocimientos. Para ello, se usó como método la revisión bibliográfica, en artículos y libros limitados al idioma portugués, específicamente en las siguientes plataformas: Scielo, Google Académico, Microsoft Académico y Periódicos CAPES-MEC. En este sentido, se concluyó que la utopía es relevante para la psicología social, particularmente por asociación con el campo de la psicología social comunitaria, por tratarse de una categoría de análisis social de inversión de la lógica ontológica vigente, teniendo como referencia las tendencias de movilidades transformadoras de comunidades y a la objetivación de nuevas configuraciones de sentido que posibilitan la comprensión y resignificación del entorno.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ruan de Oliveira, Caio Henrique Damasceno Falcãohttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3143Adaptación cultural y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente en la población paraguaya2022-08-23T15:34:27+00:00Larissa Martínez Medinahugoargon@gmail.comDavid Velázquez Coronelhugoargon@gmail.comClaudia Quevedo Luraschihugoargon@gmail.comHugo González Ramírezhugoargon@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación consistió en adaptar y validar el Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) de Omar y Vaamonde (2012) para su empleo en la población paraguaya. La versión adaptada del ISA posee 22 ítems que se agrupan en tres dimensiones: Sexismo Hostil, Heterosexualidad Protectora y Diferenciación de Género. La muestra estuvo constituida por 440 personas adultas con residencia en Paraguay, con edades de 18 a 65 años. El 52,3% de esta muestra estuvo conformada por mujeres y el 47,5% por varones, siendo 31.6 la edad promedio. Los resultados mostraron que la versión adaptada del ISA presenta propiedades psicométricas que permiten recomendar su empleo para evaluar el sexismo en la población paraguaya, el análisis factorial exploratorio estimó una fiabilidad total de α=0.941 y ω=0.942.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Hugo González Ramírezhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3365Evidencia Psicométrica del Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) en una muestra de Adolescentes2022-11-03T14:58:33+00:00Erica Karine Santana Santosericakarine.psi@gmail.comElder Cerqueira-Santoseldercerqueira@gmail.comMozer de Miranda Ramosmozeramos@yahoo.com.br<p>El presente estudio buscó encontrar evidencias de validez del Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) para su aplicación en adolescentes. Para ello, se realizó un estudio psicométrico, realizado a través de una encuesta online, en el que participaron 486 adolescentes de diferentes perfiles sociodemográficos, con edades comprendidas entre los 14 y los 23 años. Se realizó un análisis factorial confirmatorio para obtener evidencias de validez de constructo y pruebas bivariadas para indicar evidencia de validez de criterio y convergencia. Los resultados fueron satisfactorios, ya que la escala mostró propiedades psicométricas adecuadas para su uso con adolescentes.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Erica Karine Santana Santos, Elder Cerqueira-Santos, Mozer de Miranda Ramoshttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3374Síndrome de burnout en estudiantes mexicanos del subsistema de universidades politécnicas y tecnológicas2022-10-18T14:39:21+00:00Victor Hugo Virgilio Méndezvictor.hugo.virgilio@gmail.comSergio Tobón Tobónstobon5@gmail.com<p>El <em>burnout</em> es un síndrome de agotamiento, experimentado por personas que sienten un deterioro en sus actividades diarias debido a requerimientos psicológicos altamente exigentes en sus lugares de trabajo. Dentro del entorno académico, es definido como una respuesta inapropiada a estresores agregados a sistemas de soporte ineficientes, que perjudican el desempeño tanto físico como mental en estudiantes, produciendo un gran impacto en su desarrollo. La siguiente investigación buscó determinar la prevalencia a dicho síndrome en estudiantes universitarios mexicanos, pertenecientes al subsistema de universidades politécnicas y tecnológicas, de septiembre 2021 a febrero 2022, con un corte cuantitativo de diseño descriptivo tipo encuesta, recopilado a través de un cuestionario web dividido en dos partes. La primera incluía preguntas relacionadas con aspectos personales y la segunda el Inventario de Burnout MBI-SS, participando 506 estudiantes, con resultados que demuestran un agotamiento mayor en las dimensiones de Agotamiento emocional y Eficacia académica, e inferiores en Cinismo.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Victor Hugo Virgilio Méndez, Sergio Tobón Tobónhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3373Estereotipos de género e imagen corporal presentes en publicidad audiovisual2022-11-09T17:18:29+00:00Paloma Villalobos Reyespaloma.villalobos.reyes@gmail.comNanjareth Gianini Ivania Arriagada De Luzianayarethdeluzia@gmail.comAlejandra Debora Muñoz Tapiaps.amunozt@gmail.com<p>El patriarcado, entre otras cosas, ha dictado también las normas de cómo percibimos y cómo debemos percibir los cuerpos de las otras personas y el propio, de ahí la importancia de analizar las formas de reproducción de estos estereotipos adquiridos cultural y socialmente, por ejemplo, a través de la publicidad. Este estudio realiza un análisis de contenido de ocho comerciales emitidos en la televisión chilena en los últimos treinta años que presentan estereotipos de género e imagen corporal femeninos, en donde se aplicó el debate teórico en torno a la belleza, los cuerpos hegemónicos, las redes sociales, los movimientos sociales y otros, a videos publicitarios que en su época levantaron muy pocas sospechas, a partir de lo cual se obtuvo, entre varias conclusiones, que incluso los comerciales más actuales y “feministas” no están libres de estereotipos dañinos.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Paloma Villalobos, Nanjareth, Alejandrahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3232Experiencia de prácticas profesionales online de estudiantes de Psicología de la Universidad de Talca, Chile2022-07-04T22:21:12+00:00Bárbara Rodríguez-Fuentesbarodriguez.fuentes@gmail.comGeraldy Sepúlveda-Páezgeraaldy@gmail.comCatalina Valenzuela-Jofréc.andrea.vj@gmail.com<p>Como consecuencia de la pandemia por covid-19, se ha forzado de manera abrupta la transformación digital de las prácticas de trabajo, lo cual no sólo ha impactado al ámbito laboral, sino también a la educación en todos sus niveles. El propósito de este estudio fue explorar el significado que adquiere para los estudiantes de quinto año de Psicología de la Universidad de Talca la experiencia de realización de su práctica profesional de manera completamente <em>online</em>. Para ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a estudiantes de Psicología de diferentes menciones. Los relatos fueron analizados mediante análisis de contenido. En los resultados destaca la presencia de autonomía en el trabajo y la importancia del apoyo social como un factor que afecta tanto la percepción del proceso de práctica como el aprendizaje obtenido. La experiencia de práctica profesional fue caracterizada como una experiencia de profundo aprendizaje, tanto de la mención que escogieron como a nivel personal. Se concluye que la experiencia de práctica profesional en estudiantes de Psicología es percibida como una experiencia previa al mundo laboral que deberán enfrentar como psicólogos, siendo ésta la instancia que forma sus expectativas laborales futuras.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Bárbara Rodríguez-Fuentes, Geraldy Sepúlveda-Páez, Catalina Valenzuela-Jofréhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3244¿Las personas más religiosas están menos dispuestas a vacunarse contra el COVID-19?2022-08-23T15:27:21+00:00Daniel Foschetti Gontijoodanielgontijo@gmail.comLaura de Siqueira Castrocastro@unifesp.brFelipe Carvalho Novaes felipecarvalho.n@gmail.comPedro Henrique de Faria Sampaiopedsampaio@gmail.com<p>Algunos investigadores han estudiado si la religión es una de las causas de la resistencia a vacunarse contra el COVID-19 en algunas personas, pero los datos publicados son contradictorios. Este estudio pretendía determinar si la intención de vacunarse podía predecirse en función de la religiosidad de los participantes, controlando variables como la orientación política y la confianza en los científicos. Los participantes en el estudio fueron 270 brasileños, que utilizaron una plataforma en línea para responder. La intención de vacunarse se evaluó mediante el ítem "Cuando se ofrezca la vacuna Covid-19, ¿se vacunará?", cuyas opciones de respuesta oscilaban entre "1 - Definitivamente no" y "5 - Definitivamente sí". La actividad religiosa organizativa (ORA), la actividad religiosa no organizativa (NORA) y la religiosidad intrínseca (IR) se evaluaron mediante la Escala de Religión de Duke (DUREL). A diferencia de NORA e IR, los participantes que tenían niveles más altos de ORA estaban menos dispuestos a vacunarse. Se discuten los posibles mecanismos que explican estos hallazgos.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Daniel Foschetti Gontijo, Laura de Siqueira Castro, Felipe Carvalho Novaes , Pedro Henrique de Faria Sampaio