http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/issue/feedRevista Sul-Americana de Psicologia2022-01-17T22:24:27+00:00Carlos Ascencio Garridorevistasulamericana@ucsh.clOpen Journal Systems<p class="default">La <strong>Revista Sul-Americana de Psicología</strong> es una publicación de carácter semestral (julio-diciembre). Parte el año 2013 como un instrumento de divulgación y debate de la producción científica en el área de la Psicología y se configura como un espacio de presentación y divulgación de investigaciones en este campo, como también de reseñas, relatos de experiencias profesionales y debates en temas de actualidad de la disciplina.</p>http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/2986 Atitudes frente ao uso inconsistente de preservativo: proposição de uma escala2021-12-29T19:19:38+00:00Mozer de Miranda Ramosmozeramos@yahoo.com.brGustavo Figuereido Passosgustavo.figueiredo12@academico.ufs.brArthur Leite Lessalessarthur@hotmail.comElder Cerqueira-Santoseldercerqueira@gmail.com<p>Homens são um grupo vulnerável a comportamentos sexuais de risco. Este artigo teve por objetivo propor uma escala de atitudes frente ao uso inconsistente de preservativo para homens. Foi realizado um levantamento presencial com 169 estudantes universitários que se identificam como homens. Os instrumentos desenvolvidos neste trabalho foram: a) Escala de Atitudes sobre o Uso de Preservativos (ATUP) e o b) Indicador de Comportamentos Sexuais de Risco para homens. Ambos se basearam no modelo de crenças em saúde e foram aplicados com a amostra. O teste de alfa de Cronbach para a ATUP com resultado de 0,896 evidenciou boa confiabilidade interna dos itens. Os participantes que tiveram a primeira relação sexual mais precocemente apresentaram mais atitudes inconsistentes com relação ao uso de preservativo. Foram evidenciadas boas propriedades psicométricas para a ATUP e discute-se os comportamentos sexuais dos jovens pesquisados.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mozer de Miranda Ramos, Gustavo Figueiredo Passos, Arthur Leite Lessa, Elder Cerqueira-Santoshttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3047Narrativas del Duelo en Profesionales de Salud Mental Sobrevivientes a Suicidio2021-12-29T19:26:09+00:00Aixa Gabriela Lópezprof.aixa.lopez@uam.edu.ve<p>El propósito de esta investigación fue comprender la elaboración del duelo en profesionales de salud mental sobrevivientes de suicidio, a través de tres profesionales dedicados a la psicología. Estos profesionales fueron así seleccionados partiendo de lo establecido por Pérez (2005), que define a los “sobrevivientes” como los allegados al fallecido por suicidio, incluyendo allí a los terapeutas. Para la recopilación de datos se utilizó como técnica la entrevista fenomenológica, lo que dio lugar al proceso de análisis de datos empleando la categorización y posterior interpretación. Este proceso derivó en cuatro categorías sobre las dificultades de los especialistas para la aproximación al duelo cuando se da en el curso de su ejercicio profesional, confluyendo en ello significantes como culpa, estigma asociado al suicidio, dificultades para aproximarse a la muerte. Estos acercamientos abren la mirada a la importancia de generar espacios seguros para los profesionales de salud mental, para explorar y elaborar un duelo ético de esta envergadura.</p> <p> </p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Aixa Gabriela Lópezhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3053¿Cómo investiga con Rorschach Hispanoamérica y España? Revisión bibliográfica de 10 años de publicaciones científicas2021-12-29T21:04:26+00:00Patricio Meneses Merinopatricio.meneses.merino@gmail.comBeatriz Sotomayor Moralesbeatriz.sotomayor@mail.udp.clMartín Yáñez Ferrermartin.yanez@mail.udp.clSamantha González Naviasamantharo.gonzalez@mail.udp.clConstanza Irarrázabalconstanza.irarrazabal@mail.udp.cl<p>A lo largo de cien años de investigación científica, el Test de Rorschach ha suscitado debates sobre los contextos en los que se utiliza, objetos de estudio, metodología de interpretación, tipos de validez que le son aplicables y cómo estimar la calidad de la investigación que lo sustenta. Esta investigación lleva a cabo un análisis exploratorio a 86 estudios científicos con Rorschach de los últimos 10 años realizados en Hispanoamérica y España, describiendo categorías y dimensiones comunes. Además, se discute y concluye que: 1) existe una activa producción científica en la región; 2) en la región conviven diversas metodologías de análisis del protocolo; 3) los objetos de investigación son de carácter clínico, pero también psicosocial; 4) se investiga desde una perspectiva idiográfica y no solo nomotética, y 5) existe una serie de estudios que participan en la discusión sobre la validez del método.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Patricio Meneses, Beatriz Sotomayor, Martín Yáñez, Samantha González, Constanza Irarrázabalhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/2984Exploración del malestar social: hacia una explicación psicosocial del estallido social chileno.2021-12-29T21:08:03+00:00Emilio Moyano-Díazeemoyano@gmail.comRodolfo Mendoza-Llanosemoyano@utalca.clAlfredo Pineidaa.pineidav@gmail.com<p>¿Qué factores psicosociales pueden contribuir a explicar el estallido social chileno del 18 de octubre de 2019? Esta exploración propone la existencia de un proceso anómico, cuyo origen remite a 1990 (recuperación de la democracia), de fuertes manifestaciones de desviación social en instituciones centrales del Estado; Ejército, Carabineros de Chile, Poder Judicial y organizaciones sociales intermedias de tipo empresarial, político, religioso y deportivo. Se realiza un análisis documental y estadístico acerca de información longitudinal de encuestas nacionales, de las principales consultoras y centros de estudios nacionales sobre percepción de corrupción, transparencia y confianza en las instituciones, avance general del país y expectativas económicas. Se observa malestar y percepción de anomia en la ciudadanía a lo largo del tiempo, creencias y valoraciones negativas del orden institucional fundamental; Constitución, Parlamento, partidos políticos y sus representantes, sistema judicial, uniformados. Antes del estadillo de 2019, el número de personas que evaluó que el país no estaba en el camino correcto aumentó.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Emilio Moyano Díaz, Rodolfo Mendoza-Llanos, Alfredo Pineidahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3003Ambiente y salud mental: experiencia clínica con estudiantes de una universidad pública2022-01-07T15:57:58+00:00Georgiano Joaquim Pereira Antonio dos Santosgeorgiano@usp.brAna Carlota Pinto Teixeiraanacarlotapsi@yahoo.com.brMaria Auxiliadora Motta Barretomaribarreto@usp.br<p>El estudio de la salud mental de los estudiantes universitarios es objeto de discusión desde hace algunos años en Brasil y, recientemente, ha ganado mayor repercusión debido a los casos de enfermedad en las universidades. Este estudio busca demostrar la importancia de implementar programas de atención a la salud mental en el contexto universitario, a partir de la experiencia de las prácticas clínicas con estudiantes de una universidad pública, como forma de promover la salud. Entre marzo y septiembre de 2018 se han atendido a 21 personas (201 sesiones), con predominio del género femenino (71,43%). Además, 47,62% de las quejas aportadas corresponden a trastornos psiquiátricos o a sensaciones que remiten a estos trastornos, mientras que 71,43% del total de los participantes manifestó tener alguna dificultad académica o sentirse desmotivado con relación a su carrera. Los datos aquí expuestos ofrecen ayudas para la continuación y ampliación del servicio y el reconocimiento de su utilidad para la comunidad académica.</p>2022-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Georgiano Joaquim Pereira Antonio dos Santos, Ana Carlota Pinto Teixeira, Maria Auxiliadora Motta Barretohttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3050Análisis documental del síndrome de agotamiento (burnout) en estudiantes universitarios mediante la cartografía conceptual2021-12-29T21:10:37+00:00Victor Hugo Virgilio Méndezvictor.hugo.virgilio@gmail.comNicolás Chahín Pinzónnicocha@yahoo.com<p>La siguiente investigación consistió en una revisión sistemática de los artículos de investigación científica que estudien el síndrome de agotamiento en estudiantes universitarios, empleando como herramienta de investigación los ejes de la cartografía conceptual a través de la revisión en fuentes primarias y secundarias. Los resultados ilustran las características principales de este padecimiento, los aspectos que lo diferencian de otros conceptos, como los componentes metodológicos que permiten identificar su presencia. A partir de los elementos característicos aportados en este trabajo de investigación, se sugiere realizar estudios empíricos para atender de forma sistémica lo que se está convirtiendo en un problema de salud pública, presente en las instituciones educativas en nuestro país.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Victor Hugo Virgilio Méndezhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/2979Características de los padres de origen alemán en la crianza de sus hijos: análisis de las teorías cognitivas y culturales2021-12-28T22:35:55+00:00Eloisa Capelettoeloisacapeletto@gmail.comDenise Vieira Tabordadvt.denise@gmail.comLucas Demarchi Gomeseloisacapeletto@gmail.comHenrique Sartorieloisacapeletto@gmail.comMaikon de Sousa Michelseloisacapeletto@gmail.com<p>El objetivo de este artículo fue explorar diferentes aspectos de la crianza de los hijos cuando los padres son de origen alemán, basándose en un diálogo entre las teorías cognitivo-conductuales - TCC y las teorías culturales. Se prestó especial atención a las necesidades emocionales fundamentales tratadas por la terapia de esquemas, una rama de la TCC. Para ello, se utilizó una investigación cualitativa, que se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas con seis personas que tenían hijos y eran de ascendencia alemana: cinco mujeres y un hombre. A partir del análisis de contenido de los datos obtenidos, se encontró que el establecimiento de un vínculo seguro, la imposición de límites y el autocontrol, así como el fomento de la autonomía y la independencia son las necesidades más valoradas por los padres. También se puso de manifiesto que las influencias recibidas de los padres repercuten en la crianza de los hijos y que los conocimientos teóricos ayudan a distinguir los puntos positivos y negativos de esta crianza.</p>2022-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eloisa Capeletto, Denise Vieira Taborda, Lucas Demarchi Gomes, Henrique Sartori, Maikon de Sousa Michelshttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/3115Editorial2021-12-29T19:14:59+00:00Carlos Ascencio Garridocascenciog@ucsh.cl2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carlos Ascencio Garrido