Narrativas del Duelo en Profesionales de Salud Mental Sobrevivientes a Suicidio
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3047Palabras clave:
suicidio, duelo por suicidio, sobrevivientes, postvenciónResumen
El propósito de esta investigación fue comprender la elaboración del duelo en profesionales de salud mental sobrevivientes de suicidio, a través de tres profesionales dedicados a la psicología. Estos profesionales fueron así seleccionados partiendo de lo establecido por Pérez (2005), que define a los “sobrevivientes” como los allegados al fallecido por suicidio, incluyendo allí a los terapeutas. Para la recopilación de datos se utilizó como técnica la entrevista fenomenológica, lo que dio lugar al proceso de análisis de datos empleando la categorización y posterior interpretación. Este proceso derivó en cuatro categorías sobre las dificultades de los especialistas para la aproximación al duelo cuando se da en el curso de su ejercicio profesional, confluyendo en ello significantes como culpa, estigma asociado al suicidio, dificultades para aproximarse a la muerte. Estos acercamientos abren la mirada a la importancia de generar espacios seguros para los profesionales de salud mental, para explorar y elaborar un duelo ético de esta envergadura.
Citas
Álvarez, S. (2012). Efecto Werther: Una propuesta de intervención en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU). Revista Norte de Salud Mental, (10).
Aranda, L. (2017). Duelo ante muerte por suicidio: Una revisión bibliográfica. (Tesis doctoral). Universidad de Jaén. Archivo Digital.
González, R. (2003). Historia del Suicidio en Occidente. Editorial Península.
Borges de Meneses, R. D. (2013). La deconstrucción en Jacques Derrida: Qué es y qué no es como estrategia. Universitas Philosophica, 30(60).
Chávez-Hernández, A. & Leenars, A. (2010). Edwin S. Schneidman y la Suicidiología moderna. Salud mental, 33(4), 355-360.
Huberman, A. y Miles, M. (2000). Método para el Manejo y Análisis de Datos. En C. Denman y J. Haro, Por los Rincones: Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social (pp. 253-301). El Colegio de Sonora.
Moreno López, S. (2014). La entrevista Fenomenológica: Una Propuesta para la Investigación en Psicología y Psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, 11(1), 71-76.
Munera-Ramos, P. (2013). El duelo por suicidio. Análisis del discurso en familiares y profesionales de salud mental (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Archivo Digital.
Neimeyer, R. (2002). Aprender la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Editorial Paidós.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2011). Plan Nacional de prevención del suicidio: Un compromiso con la vida. Recuperado de http://www.asse.com.uy/contenido/Documentos-de-Referencias-EstrategiasPrevencion-del-Suicidio-en-ASSE-10652
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2013). Suicidio: Hechos y Datos. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/suicide-infographic-es.pdf?ua=1
Pelicier, Y. (1985). En torno a la historia del suicidio. Psicopatología.
Pérez, S. (2005). Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(3), 386-394.
Pinguet, M. (1984). La muerte voluntaria en Japón. Editora Adriana Hidalgo.
Prieto, M. y López J. M. (1995). Las penalidades del joven Goethe (Werter) (Seminario). Unidad de Docencia y Psicoterapia, Hospital Virgen de las Nieves.
Sarró, B. y De la Cruz, C. (1991). Los Suicidios. Editorial Martínez Roca.
Schneidman, E. (1993). Suicide as Psychache: A Clinical Approach to Self-Destructive Behavior. Editorial Jason Aronson
Sudak, H., Maxim, K. & Carpenter, M. (2008). Suicide and stigma: a review of the literature and personal reflections. Acad. Psychiatry, 32, 136-142.
Tal, I., Mauro, C., Reynolds, C. F., Shear, M. K., Simon, N. & Lebowitz, B. (2016). Complicated grief after suicide bereavement and other causes of death.
Worden, J. (2013). El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia. (Traducción de Genis Sánchez). Editorial Paidós.
Young, I., Iglewicz, A., Glorioso, D., Lanouette, N., Seay, K., Ilapakurti, M. & Zisook, S. (2012). Suicide bereavement and complicated grief. Dialogues in Clinical Neuroscience, 14(2), 177-186.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).