Características de los padres de origen alemán en la crianza de sus hijos: análisis de las teorías cognitivas y culturales
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.2.2979Palabras clave:
terapias cognitivo-conductuales, cultura alemana, necesidades emocionales básicas, relaciones padres-hijosResumen
El objetivo de este artículo fue explorar diferentes aspectos de la crianza de los hijos cuando los padres son de origen alemán, basándose en un diálogo entre las teorías cognitivo-conductuales - TCC y las teorías culturales. Se prestó especial atención a las necesidades emocionales fundamentales tratadas por la terapia de esquemas, una rama de la TCC. Para ello, se utilizó una investigación cualitativa, que se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas con seis personas que tenían hijos y eran de ascendencia alemana: cinco mujeres y un hombre. A partir del análisis de contenido de los datos obtenidos, se encontró que el establecimiento de un vínculo seguro, la imposición de límites y el autocontrol, así como el fomento de la autonomía y la independencia son las necesidades más valoradas por los padres. También se puso de manifiesto que las influencias recibidas de los padres repercuten en la crianza de los hijos y que los conocimientos teóricos ayudan a distinguir los puntos positivos y negativos de esta crianza.
Citas
Bandura, A.; Azzi, R. G. & Polydoro, S. (2008). Teoria Social Cognitiva: conceitos básicos. Porto Alegre: Artmed.
Brás, P. M. F. (2008). Um olhar sobre a parentalidade (estilos parentais e aliança parental) à luz das transformações sociais actuais (Dissertação de mestrado). Universidade de Lisboa, Lisboa, Portugal.
Cia, F., Pereira, C. S., Del Prette, Z. A. P., & Del Prette, A. (2006). Habilidades sociais parentais e o relacionamento entre pais e filho. Psicologia em Estudo, 11, 73-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287122090009
Franco, M. L. P. B. (2012). Análise de conteúdo (4ª ed.). Brasília: Liber Livro.
Gerhardt, T. E.; Silveira, D. T. (2009). Métodos de pesquisa. Porto Alegre: Editora UFRGS.
Gonçalves, C. H. (2014). A terapia cognitiva e a teoria cognitiva da emoção de Lazarus (Dissertação de mestrado). Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Brasil. Recuperado de https://repositorio.ufjf.br/jspui/bitstream/ufjf/841/1/carloshenriquegoncalves.pdf
Gonçalves, M. L. et al. (2014). Fazendo pesquisa: do projeto à comunicação científica (4ª ed.). Joinville: Editora Univille.
Groth, C., & Hoch, V. (2011). A expressão emocional nos descendentes germânicos. Unoesc & Ciência - ACHS, 2(1), 29-38. Recuperado de https://editora.unoesc.edu.br/index.php/achs/article/view/553
Hillebrand, M. (2006) Cantos tradicionais: uma leitura da cultura germânica (Dissertação de mestrado). Universidade de Caxias do Sul - UCS, Caxias do Sul, Brasil. Recuperado de https://repositorio.ucs.br/handle/11338/118
Knapp, P., & Beck, A. T. (2008). Fundamentos, modelos conceituais, aplicações e pesquisa da terapia cognitiva. Revista Brasileira de Psiquiatria, 30, 54-64. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1516-44462008000600002
Lahire, B. (2004). Sucesso escolar nos meios populares: razões do improvável. São Paulo: ABDR.
Lordelo, E. R,, Fonseca, A. L., & Araújo, M. L. V. B. (2000). Responsividade do ambiente de desenvolvimento: crenças e práticas como sistema cultural de criação de filhos. Psicologia: Reflexão e Crítica, 13(1), 73-80. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722000000100009
Macarini, S. M., Martins, G. D. F., Sachetti, V. A. R., & Vieira, M. L. (2010). Etnoteorias parentais: um estudo com mães residentes no interior e na capital de Santa Catarina. Psicologia: Reflexão e Crítica, 23(1), 37-45. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722010000100006
Richter, K. (1989). Recuperação de fontes sobre a colonização alemã no norte de SC. ÁGORA: Arquivologia em debate, 5(9), 12-22. Recuperado de https://www.brapci.inf.br/_repositorio/2015/12/pdf_353cffddda_0000015098.pdf
Setton, M. G. J. (2002). A teoria do habitus em Pierre Bourdieu: uma leitura contemporânea. Revista Brasileira de Educação, 60-70. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782002000200005
Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., & Zechmeister, J. S. (2012). Metodologia de pesquisa em psicologia (9ª ed.). Porto Alegre: AMGH Editora.
Teixeira, M. A. P., Oliveira, A. M., & Wottrich, S. H. (2006). Escalas de Práticas Parentais (EPP): Avaliando Dimensões de Práticas Parentais em Relação a Adolescentes. Psicologia: Reflexão e Crítica, 19(3), 433-441. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/prc/v19n3/a12v19n3.pdf
Tiba, I. (1996). Disciplina, limite na medida certa. São Paulo: Editora Gente.
Triviños, A. N. S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas.
Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2008). Terapia do Esquema: guia de Técnicas Cognitivo-Comportamentais Inovadoras. Porto Alegre: Artmed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).