Tlacauhtli, altepetl y tlalli: Conceptos básicos de estructuración del espacio, territorio y tierra en el México pre-colombino.
DOI:
https://doi.org/10.29344/07194145.31.376Resumen
Resumen
La idea de "espacio" dentro del mundo nahua precolombino se organiza bajo tres ideas: tlacahuitli, altepetl y tlalli. Cada concepto se analiza dentro de la cosmovisión e historia de esta cultura. En este artículo se sostiene que la estructuración de estos tres conceptos viene dada por una idea en común en base al movimiento, lo cual explica la interrelación entre las tres dimensiones del espacio nahua.
Palabras clave: Espacio nahua, territorialidad, distribución de tierras, espacio cosmológico
Tlacauhtli, Altepetl y Tlalli: Basic concepts on space and landstructure in pre-columbian Mexico
Abstract
The idea of "space" in the pre-Columbian Nahua world is organized under three concepts: tlacahuitli, altepetl and tlalli. Each concept is analyzedwithin the worldview and history of this culture. This article argues that thestructure of these three concepts is given by a common idea based on themovement, which explains the interrelationship among the three dimensionsof Nahua space.Keywords: Nahua space, territoriality, land distribution, cosmological space
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).