¿Y los varones? Trabajo social, género y masculinidades
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.13.1199Palabras clave:
género y masculinidad, enfoques de género, género y desarrollo, intervención en trabajo social, desarrollo sostenible, cambio cultural y psicosocial, calidad de vidaResumen
El Trabajo Social, al caracterizarse históricamente, como la profesión encargada de atender a los grupos sociales excluidos de los beneficios del desarrollo, ha buscado actualizar la vigencia de los derechos humanos de todas las personas integrantes de los diversos grupos sociales, promoviendo la planificación y puesta en marcha de acciones orientadas a superar problemáticas sociales, incentivar a seres humanos y/o brindar asistencia a grupos disfuncionales o multi problemáticas. Al respecto, uno de los sectores sociales más perjudicados y subvalorados a lo largo de la historia es el de las mujeres, quienes han sido directamente afectadas por la desigualdad social, cultural e históricamente construida a partir de la diferencia sexual entre varones y mujeres. La intervención intencionada de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, para mejorar el estatus y calidad de vida de las mujeres, se ha venido a concretizar a partir de planes, programas y proyectos formulados desde diferentes perspectivas que podríamos denominar como "mujeristas", es decir, se han orientado, a la promoción y avance de las mujeres, a través de acciones de desarrollo pensadas unilateralmente para mujeres, sin un correlato en intervenciones que permitan paralelamente cambios culturales y psicosociales en los varones, lo que hubiera coadyuvado al aseguramiento de la sostenibilidad de los impactos alcanzados. El presente artículo, intenta esbozar algunos ejes a partir de los cuales se pueden planificar actividades de Trabajo Social con perspectiva de género, partiendo de lo que consideramos requerimientos impostergables para implementar prácticas de gestión del desarrollo con perspectiva de género. Como puede deducirse a través del título y la lectura misma del presente trabajo, se pone especial énfasis en lo que denominamos la incorporación de los varones en el género y el desarrollo, como requisito impostergable para lograr un enfoque teórico práctico integral de apoyo a los esfuerzos por trocar realidades sociales hacia la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.