Foro Educacional http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional <p><em>Foro Educacional </em>es una revista semestral que apareció por primera vez el año 1996, dedicada a publicar trabajos provenientes desde investigaciones nacionales (chilenas) y extranjeras, que a partir de diferentes áreas disciplinares abordan problemáticas ligadas a la Ciencia de la Educación, particularmente enfocados en la Formación Inicial, áreas tales como Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial. Además, incluye la transversalidad de didáctica general, didácticas especí­ficas, metodologí­as, estrategias pedagógicas, <em>curriculum</em>, competencias, entre los varios temas que forman parte de las preocupaciones actuales de esta importante área de estudios.</p> <p>La revista a fin de ser un vehí­culo de divulgación y promoción del desarrollo de ideas que permitan el desarrollo y la profundización de diversos tópicos. En la realización de esta labor <em>Foro Educacional; </em>busca, además promover el desarrollo y difusión de ideas convergentes con el proyecto Identitario de la Universidad Católica Silva Henrí­quez, con la decisión de ser una institución socialmente responsable.</p> <p><strong>Comité editorial internacional</strong></p> <p>Dra. Marí­a José Fernández Dí­az, Universidad Complutense de Madrid, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0964-4342">https://orcid.org/0000-0002-0964-4342</a><br><br>Dr. Wagner Bandeira Andriola, Universidad Federal de Ceará, Brasil.<br><a href="https://orcid.org/0000-0001-6459-0992">https://orcid.org/0000-0001-6459-0992</a><br><br>Dr. Antonio Bolí­var, Universidad de Granada, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0001-8818-5799">https://orcid.org/0000-0001-8818-5799</a><br><br>Dra. Beatrice ívalos, Universidad de Chile, Chile. <br><a href="https://orcid.org/0000-0001-6269-291X">https://orcid.org/0000-0001-6269-291X</a><br><br>Dr. Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-3695-4792">https://orcid.org/0000-0002-3695-4792</a><br><br>Dr. Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-8547-367X">https://orcid.org/0000-0002-8547-367X</a><br><br>Dr. Joaquin Gairin Sallan, Universitat Autónoma de Barcelona, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-2552-0921">https://orcid.org/0000-0002-2552-0921</a><br><br>Dr. Manuel Cebrian, Universidad de Málaga, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0246-7398">https://orcid.org/0000-0002-0246-7398</a><br><br>Dr. Pedro José Arrifano, Universidade de Trás-Os-Montes e Alto-Douro, Brasil<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0698-400X">https://orcid.org/0000-0002-0698-400X</a><br><br>Dra. Marí­a Pilar Cáceres Reche, Universidad de Granada, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-6323-8054">https://orcid.org/0000-0002-6323-8054</a><br><br>Dr. Mohammed El Homrani, Universidad de Granada, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0003-3051-4101">https://orcid.org/0000-0003-3051-4101</a><br><br>Dr. Carlos Daniel Lasa, Universidad Nacional de Villa Marí­a, Argentina. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-3720-4141">https://orcid.org/0000-0002-3720-4141</a></p> <p>&nbsp;</p> Universidad Católica Silva Henrí­quez es-ES Foro Educacional 0717-2710 <p>Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es </a></p> <p>Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.</p> <p>Sus números están libremente disponibles <strong>sin período de embargo</strong> y <strong>sin cargo</strong> para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.</p> <p> </p> Programas de formación del profesorado universitario en Chile: características, propósitos y enseñanza de la reflexión http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3162 <p>La formación del profesorado universitario es considerada una necesidad fundamental para la mejora de los aprendizajes del estudiantado. La manera en que los programas de desarrollo académico forman a dicho profesorado en conocimientos psicoeducativos es poco conocida. Sin embargo, uno de los aspectos que se incluyen en la formación es la reflexión sobre la práctica, dado que juega un rol central en cómo los y las docentes organizan su enseñanza y articulan la teoría con la práctica. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los programas de formación docente en el contexto universitario chileno y analizar su diseño pedagógico en relación con la enseñanza de la reflexión. El trabajo se lleva a cabo mediante un diseño mixto, cualitativo y cuantitativo, la recogida de datos se realiza mediante un cuestionario y se lleva a cabo un análisis documental de las propuestas de formación. Se examinaron 20 programas de distintas Instituciones de Educación Superior chilenas. Los resultados apuntan a la existencia de formas de organización e implementación de la actividad formativa que difieren entre sí según los propósitos de esta y la caracterización que efectúan de la enseñanza de la reflexión tanto como objeto de aprendizaje en sí mismo, como medio para la innovación de la práctica docente en Educación Superior.</p> Alicia Pérez-Lorca Teresa Mauri Majós Rosa Colomina Álvarez Derechos de autor 2022 Alicia Pérez-Lorca, Teresa Mauri Majós, Rosa Colomina Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 7 36 10.29344/07180772.39.3162 El acompañamiento Pedagógico en la práctica profesional presencial o virtual http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3127 <p>Esta investigación se enmarca en la necesidad de los futuros docentes de ser acompañados en su proceso formativo. Hasta el año 2019, las prácticas profesionales se desarrollaban de manera presencial en los Centros de Práctica y en las actividades de taller de la UCSH. En 2020, se instala una nueva forma de acompañamiento por la pandemia del Covid-19, y es el trabajo en línea con los estudiantes.&nbsp;Como referencias de este estudio, primero se establecen los aspectos derivados de la emergencia sanitaria: trabajo colaborativo, adaptación y flexibilidad. A través del Modelo Formativo UCSH, se consideran los tres pilares fundamentales: identidad, calidad y responsabilidad. A su vez, con respecto al acompañamiento salesiano, se establecen las siguientes dimensiones: antropológica, educativa y teológica. Finalmente, desde el área socioemocional, se consideran las competencias relevantes propuestas por CASEL.&nbsp;La metodología de trabajo corresponde a la investigación acción participativa, que considera una revisión y análisis de antecedentes, luego continúa con la aplicación en línea de cuestionarios y entrevistas.&nbsp; El análisis incorpora una parte gráfica comparativa y otra cualitativa. Posteriormente, se establecen la propuesta de acompañamiento pedagógico y la fase de evaluación.&nbsp;Los principales resultados de la investigación muestran que hay una evolución de las percepciones de los estudiantes sobre la práctica profesional desde 2019, donde esta instancia estaba asociada a procesos de estrés, inseguridad e incluso fracaso.&nbsp; Durante los años 2020 y 2021, los estudiantes valoran positivamente el acompañamiento y la retroalimentación tanto de los profesores colaboradores (guías) como de los docentes de práctica (supervisores).</p> <p>&nbsp;</p> Teresa de Jesús Castro Pérez Mauricio Esteban Moya Márquez Derechos de autor 2022 Teresa de Jesús Castro Pérez, Mauricio Esteban Moya Márquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 37 77 10.29344/07180772.39.3127 Fuentes de Educación Sexual de las y los adolescentes. Estudio descriptivo transversal en Castilla y León http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3126 <p>La Educación Sexual es una necesidad de los adolescentes generalmente cubierta de una forma pobre o poco sistematizada a pesar de la gran influencia que tiene en su salud. En Castilla y León no existen servicios sanitarios o educativos que aseguren que todos los adolescentes de la región la reciban. Nuestro objetivo es explorar las fuentes de Educación Sexual de los adolescentes castellanoleoneses.</p> <p>Metodología del estudio: estudio descriptivo transversal en la región española de Castilla y León. Se creó un cuestionario "ad hoc", sometido a juicio de expertos, que los adolescentes de la muestra completaron. Participaron 159 individuos de 5 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la región. Se empleó el programa informático SPSS versión 23 para analizar los datos. Resultados: se obtuvieron algunos resultados significativos al buscar asociación entre fuentes de Educación Sexual declaradas con variables sociodemográficas y con variables de salud sexual. Las chicas eligen más a la madre como fuente y como fuente importante, los adolescentes de más edad o de zonas rurales escogen más internet como fuente y los jóvenes que ya se han iniciado en prácticas sexuales consultan más internet y las redes sociales. Se concluye la relevancia del papel de la madre de forma positiva, la necesidad de dar más información formal a los jóvenes que se inician en las prácticas sexuales y la importancia de formar a padres y profesores en este aspecto.</p> Mónica Viñas-Hernández Carolina Gonz´ález Hernando Miguel Ángel Carbonero Martín Derechos de autor 2022 Mónica Viñas-Hernández, Carolina Gonz´ález Hernando, Miguel Ángel Carbonero Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 79 106 10.29344/07180772.39.3126 Factores de retención y de deserción: el caso de una universidad chilena http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3217 <p>Se presenta una investigación realizada en una universidad privada chilena, cuyos objetivos fueron determinar qué variables de los estudiantes (académicas, sociodemográficas, socioeducativas, económicas y personales) presentan una relación significativa con la retención y con la deserción, ambas medidas al término del primer año de carrera. El instrumento para obtener la información fue la Encuesta de Caracterización, que se aplica al momento del ingreso de los estudiantes a la institución. El análisis de datos consideró tres aplicaciones (2017 – 2019) y utilizó un modelo de regresión logística binaria. Los resultados evidenciaron que la mayoría de estas variables no muestra correlación con abandono ni permanencia en los estudios, mientras que aquellas que correlacionaron con la deserción son académicas (promedio ponderado en PSU y notas de enseñanza media), en primer lugar, y, en segundo lugar, de tipo social (ser extranjero) y económico (arancel de la carrera y trabajar mientras se estudia). Como factor de retención apareció el colegio de origen, con ventaja para los alumnos que provienen de colegios particulares subvencionados. La investigación permite concluir que hay características de entrada de los estudiantes que constituyen un perfil del alumno que deserta, siendo los más relevantes los factores relacionados con la trayectoria académica estudiantil.</p> Marcela Cabrera-Pommiez Rodolfo Arenas-Romero Mauro Lombardi Villalón Derechos de autor 2022 Marcela Cabrera-Pommiez, Rodolfo Arenas, Mauro Lombardi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 107 135 10.29344/07180772.39.3217 La gamificación en el aprendizaje creativo de la biologí­a http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3117 <p>Encontrar el mecanismo que despierte en los estudiantes la creatividad proyectada en sus actividades académicas es un desafí­o para el profesorado de Ecuador. Se parte de la idea de que la gamificación puede promover el aprendizaje creativo de la biologí­a en el proceso educativo en el aula, aunque hace falta precisar su aporte concreto. En este estudio descriptivo participaron docentes, estudiantes y expertos para lograr el objetivo planteado a través de encuestas y entrevistas analizadas mediante la comparación de medias a nivel descriptivo. Se logró determinar que la gamificación promueve la creatividad, y se observó que las tendencias de disfrutar del aprendizaje en el marco de la competencia y el juego ayudan gradualmente a consolidar el currí­culo de Biologí­a en el bachillerato ecuatoriano y la actividad de los involucrados en su construcción. La revisión de la literatura contribuyó a identificar algunas estrategias gamificadas para la enseñanza de biologí­a, las cuales sirven para adquirir habilidades para el trabajo en equipo y generar un mayor apego del estudiante con la materia; todo ello le puede llevar, más adelante, a decidirse por una vocación cientí­fica basada en una experiencia positiva durante su juventud. Se recomienda a los docentes atender las necesidades del aula analizando el campo de interés del alumnado y buscar una narrativa que encaje con esos intereses. En otras palabras, es importante crear misiones acordes a los contenidos y valorar el conocimiento cientí­fico y la creatividad.</p> Gina Zambrano Ganchozo Francisco Samuel Mendoza Moreira Billy Roberto Andrade Garcia Derechos de autor 2022 Gina Zambrano Ganchozo, Francisco Mendoza - Moreira, Billy Andrade-Garcí­a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 137 161 10.29344/07180772.39.3117 Representaciones sociales sobre la diversidad sexual en docentes que imparten una asignatura de ciudadaní­a http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3061 <p><em>El siguiente artí­culo trata de exponer una reconstrucción de las representaciones sociales sobre la diversidad sexual. Esto se llevó a cabo bajo la pregunta ¿Cómo se representan la diversidad sexual docentes que imparten una asignatura de ciudadaní­a en una Institución de Educación Superior de la Región Metropolitana, con sede en la comuna de Santiago? Para poder contestar esta problemática se realizaron entrevistas semi-estructuradas que permitieran pesquisar sus valoraciones y vivencias individuales, por medio de preguntas inducidas por estí­mulos audio-visuales. De acuerdo con lo investigado, se pudo concluir que el conocimiento que tienen los participantes sobre la diversidad sexual no es formal, lo cual desestructura la representación del objeto. Por otra parte, se pudo apreciar que la actitud de los docentes, frente a esta temática, es mayormente positiva, sin dejar de reconocer un leve atisbo de negatividad según el contexto en el que se presente. Sin embargo, al ser principalmente positiva, el campo de representación de los participantes es de normalización, compresión y aceptación. Es importante destacar que, al igual que en otros estudios, se pudo percibir que las representaciones sociales de los profesores sobre la diversidad sexual, aún se encuentran en construcción</em></p> Freddy Antonio Álvarez Fuenzalida Derechos de autor 2022 Freddy Antonio Álvarez Fuenzalida https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 163 196 10.29344/07180772.39.3061 Competencias pedagógicas sobre evaluación educativa en Educación Superior http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3102 <p>El artículo se enmarca en el Programa de Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ubicada en la región de Valparaíso, Chile. El objetivo es presentar los principales resultados del cuestionario aplicado en dos actividades curriculares de dos Instituciones de Educación Superior de la región Metropolitana de Santiago. Se trata de una investigación evaluativa que distingue cuatro dimensiones y cinco interrogantes en su matriz lógica, pero este texto se focaliza en la quinta pregunta que examina el proceso de construcción de las competencias específicas en el ámbito de la evaluación educativa. Este corpus discursivo fue codificado, clasificado y categorizado a través del análisis de contenido. Los resultados evidencian tres ejes de contenido. El primero releva el papel de las estrategias personales en la gestión de las emociones, el control del comportamiento y la autorregulación del aprendizaje. El segundo destaca la importancia de las estrategias sociales en la implementación del trabajo colaborativo y en el interés de aprender de manera grupal e individual. Y el tercero resalta las estrategias académicas y su valoración por la profesión docente y evaluación educativa. Al ordenar estos resultados, se evidencia una mayor frecuencia en el primer eje de contenido.</p> Verónica Alejandra Lizana Muñoz Luis Andrés Villalón Vega Derechos de autor 2022 Verónica Alejandra Lizana Muñoz, Luis Andrés Villalón Vega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 197 222 10.29344/07180772.39.3102 La diferencia en la constitución de sujetos algunos aportes desde la teoría http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/3234 <p>Este artículo pretende realizar un análisis inicial que permita identificar y comprender el problema actual de la sociedad con respecto a la categoría enunciada como “diferencia” que ubica a diferentes poblaciones en contextos de marginalidad, vulnerabilidad y exclusión. Lo anterior con el fin de develar los silencios de estas poblaciones, su historia, la realidad que vivencian en escenarios de inequidad y desigualdad, como una estrategia de reconocimiento y de compromiso por parte del Estado frente a las políticas que ha instalado para su atención y que naturalizan su estigmatización en el territorio colombiano.</p> Shirley Cárdenas Jaimes Derechos de autor 2022 Shirley Cárdenas Jaimes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 39 223 240 10.29344/07180772.39.3234