http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/issue/feedForo Educacional2021-12-10T13:44:43+00:00Alejandro Berrios Avariaforoeducacional@ucsh.clOpen Journal Systems<p><em>Foro Educacional </em>es una revista semestral que apareció por primera vez el año 1996, dedicada a publicar trabajos provenientes desde investigaciones nacionales (chilenas) y extranjeras, que a partir de diferentes áreas disciplinares abordan problemáticas ligadas a la Ciencia de la Educación, particularmente enfocados en la Formación Inicial, áreas tales como Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial. Además, incluye la transversalidad de didáctica general, didácticas específicas, metodologías, estrategias pedagógicas, <em>curriculum</em>, competencias, entre los varios temas que forman parte de las preocupaciones actuales de esta importante área de estudios.</p> <p>La revista a fin de ser un vehículo de divulgación y promoción del desarrollo de ideas que permitan el desarrollo y la profundización de diversos tópicos. En la realización de esta labor <em>Foro Educacional; </em>busca, además promover el desarrollo y difusión de ideas convergentes con el proyecto Identitario de la Universidad Católica Silva Henríquez, con la decisión de ser una institución socialmente responsable.</p> <p><strong>Comité editorial internacional</strong></p> <p>Dra. María José Fernández Díaz, Universidad Complutense de Madrid, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0964-4342">https://orcid.org/0000-0002-0964-4342</a><br><br>Dr. Wagner Bandeira Andriola, Universidad Federal de Ceará, Brasil.<br><a href="https://orcid.org/0000-0001-6459-0992">https://orcid.org/0000-0001-6459-0992</a><br><br>Dr. Antonio Bolívar, Universidad de Granada, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0001-8818-5799">https://orcid.org/0000-0001-8818-5799</a><br><br>Dra. Beatrice ívalos, Universidad de Chile, Chile. <br><a href="https://orcid.org/0000-0001-6269-291X">https://orcid.org/0000-0001-6269-291X</a><br><br>Dr. Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-3695-4792">https://orcid.org/0000-0002-3695-4792</a><br><br>Dr. Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-8547-367X">https://orcid.org/0000-0002-8547-367X</a><br><br>Dr. Joaquin Gairin Sallan, Universitat Autónoma de Barcelona, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-2552-0921">https://orcid.org/0000-0002-2552-0921</a><br><br>Dr. Manuel Cebrian, Universidad de Málaga, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0246-7398">https://orcid.org/0000-0002-0246-7398</a><br><br>Dr. Pedro José Arrifano, Universidade de Trás-Os-Montes e Alto-Douro, Brasil<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0698-400X">https://orcid.org/0000-0002-0698-400X</a><br><br>Dra. María Pilar Cáceres Reche, Universidad de Granada, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-6323-8054">https://orcid.org/0000-0002-6323-8054</a><br><br>Dr. Mohammed El Homrani, Universidad de Granada, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0003-3051-4101">https://orcid.org/0000-0003-3051-4101</a><br><br>Dr. Carlos Daniel Lasa, Universidad Nacional de Villa María, Argentina. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-3720-4141">https://orcid.org/0000-0002-3720-4141</a></p> <p> </p>http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2926La afinidad electiva entre educación artística y sociedad: apuntes de análisis desde el caso chileno2021-12-07T15:05:41+00:00Tomás Peterstpeters@uchile.clMarta Hernándezmarta.hernandez@uacademia.cl<p>Este artículo elabora la hipótesis que existe una <em>afinidad electiva </em>entre un mayor acceso a talleres de educación artística y los beneficios que esto conlleva tanto para los individuos que participan en ellos como también para la sociedad en su conjunto. A partir de análisis estadísticos de las Encuestas Nacionales de Participación y Consumo Cultural de 2009, 2012 y 2017 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes "”hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"”, este artículo ofrece evidencia empírica sobre la relación entre participación en programas de educación artística "”principalmente en la forma de talleres artísticos tanto formales como informales"” y las opiniones o valoraciones que las/os chilenas/os despliegan sobre la democracia, la sociabilidad, la tolerancia al conflicto y la formulación de sus proyectos biográficos.</p>2021-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2906Nuevas subjetividades e imaginarios sociales en estudiantes de primer año de educación terciaria en Concepción, Chile. Experiencias de estudios remotos en contexto de pandemia y post estallido social2021-12-07T15:06:31+00:00Andrea Aravena Reyesandrea.aravena@udec.clManuel Antonio Baezambaeza@udec.cl<p>El presente artículo tiene por objeto aproximarse a la manera en que los estudiantes de primer año de Educación Superior en Chile viven los estudios en línea en contexto de pandemia. Se basa en una investigación cualitativa de interés coyuntural y estratégico, orientada al estudio de las nuevas subjetividades e imaginarios sociales de la Educación Superior en estudiantes de primer año en Concepción, Chile. Se exploran principalmente las expectativas juveniles de los estudiantes que el año 2020 ingresaron a la Educación Superior, sus problemas de adaptación a la vida universitaria y la experiencia significada de estudios a distancia en este contexto.</p>2021-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2892El juego y la convivencia escolar en niños y niñas: una revisión2021-12-07T15:05:48+00:00Rodrigo Nanjarí Mirandarodrigo.nanjari@udla.clMarianela Cataldo Guerramcataldo@udla.clNicolás Celedón Brionesnicolas.celedon@edu.udla.cl Matías Vidal Tapiamatias.vidal@edu.udla.cl<p>La convivencia escolar son las relaciones sociales que se establecen entre los integrantes de la comunidad educativas. Es un elemento importante a considerar dentro de los establecimientos educacionales, transformándose en un elemento protector de la comunidad educativa. Según la Estrategia Nacional de Salud de 2011 a 2020, los eventos de estrés tales como la discriminación, la humillación y el estigma están asociados al suicidio, siendo de suma relevancia en los adolescentes víctimas de acoso y bullying permitiendo crear lazos de confianza entre distintos agentes de la educación para generar espacios de comunicación. El juego es determinante dentro de la convivencia escolar, pues permite que niños y niñas aprendan a sociabilizar, a reconocer sus emociones y vivir situaciones del día a día, integrando aprendizajes concretos de diferentes asignaturas. La presente revisión está enfocada en la relación del juego y la convivencia en espacios escolares de niños y niñas, donde se utilizaron palabras claves tales como juego, convivencia escolar, niños y niñas, dentro de los cuales se establecieron algunos criterios de exclusión, seleccionando finalmente 32 artículos en el metabuscador utilizado. El período de años seleccionados fue desde el 2015 hasta el 2020. Una de las principales conclusiones es que el juego impacta positivamente en la convivencia escolar, ya que, a través de la ludicidad, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, disminuyen las situaciones de violencia, acerca a la comunidad educativa a un mismo fin y aumenta la confianza en sí mismo y los demás, entre otros.</p>2021-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2859La Reflexión Pedagógica de los estudiantes de Pedagogía, de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 2021-12-10T13:39:14+00:00José Michel Salazar jose.michel@umce.cl<p>Esta investigación consistió en analizar la importancia que posee la Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial, en la escuela y en el Currículum para los estudiantes de cuarto año de las carreras de Pedagogía de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE. La pregunta que nos guía es: ¿Cuál es la importancia que tiene para los estudiantes la Reflexión Pedagógica en la Formación Inicial, en la escuela y en el Currículum? Esta investigación es de carácter cualitativo interpretativa con un diseño secuencial y emergente. Como principales hallazgos podemos señalar que los estudiantes realizan la Reflexión Pedagógica no como una acción aprendida sistemática, sino como una acción intelectual profesional tácita. Dicha Reflexión Pedagógica la consideran como fundamental en la Formación Inicial, al igual que en la escuela, en donde desarrollarán su quehacer como profesores, puesto que permitiría mejorar los aprendizajes y el desempeño docente.</p>2021-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2855Priorización curricular en contexto de pandemia: Oportunidad de un nuevo curriculum escolar en Chile2021-12-10T13:30:05+00:00Cristián Venegascristian.venegas@mayor.cl<p>El trabajo describe las características del curriculum oficial vigente en Chile y del proceso de priorización curricular en el contexto de pandemia por COVID-19 para los años 2020-2021. Además, argumenta la necesidad de construir un currículum nacional menos denso en metas educativas, favoreciendo una mayor autonomía curricular de las comunidades educativas, entre otros. El artículo se estructura en una contextualización del sistema escolar chileno en el escenario COVID-19, una revisión teórica y normativa del curriculum oficial, la descripción de la propuesta de priorización curricular en educación básica elaborada por el Ministerio de Educación, y la presentación de las desventajas del actual currículum escolar y los beneficios de una nueva arquitectura.</p>2021-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2559Desarrollar competencias comunicativas, una perspectiva en el proceso de enseñanza de las habilidades de la lectura2021-12-10T13:44:43+00:00Enid Adriana Rodriguez Seguraenidrose@unisabana.edu.coMaría Yaned Mórales Benítezmariamobe@unisabana.edu.co<p>El presente artículo da cuenta del proceso de transformación de la práctica de enseñanza de una docente en áreas de primaria desde un proceso de investigación de su propio quehacer en torno a las acciones de planeación, implementación y evaluación, objetivadas en cuatro ciclos de reflexión, que permiten evidenciar la incorporación de nuevas estrategias para fortalecer el proceso de enseñanza hacía el desarrollo de competencias de lectura en sus estudiantes. El alcance de esta investigación es de carácter descriptivo, se realiza desde el enfoque cualitativo, bajo el diseño de la Investigación Acción, utilizando como método la Lesson Study como una ruta para comprender la práctica, reflexionarla y mejorarla, teniendo en cuenta todos los elementos que confluyen en la misma. Se toma el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) para redefinir las acciones constitutivas, en un ejercicio intencionado de enseñanza que opta por el desarrollo de comprensiones, logrando la redefinición del proceso de enseñanza, partiendo del reconocimiento de los propósitos a desarrollar en las áreas, fortaleciendo las habilidades y competencias del lenguaje escrito, mediante procesos transversales que permiten la vinculación de diferentes áreas del conocimiento, que derivan en procesos significativos de aprendizaje, vinculando de manera activa al estudiante en el proceso de aprendizaje y fortaleciendo el saber pedagógico del docente en un ejercicio de profesionalización de la práctica.</p>2021-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Foro Educacional