Factores de retención y de deserción: el caso de una universidad chilena
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.39.3217Palabras clave:
Abandono de estudios, análisis de correlación, Educación Superior, deserción en pregrado, retención universitariaResumen
Se presenta una investigación realizada en una universidad privada chilena, cuyos objetivos fueron determinar qué variables de los estudiantes (académicas, sociodemográficas, socioeducativas, económicas y personales) presentan una relación significativa con la retención y con la deserción, ambas medidas al término del primer año de carrera. El instrumento para obtener la información fue la Encuesta de Caracterización, que se aplica al momento del ingreso de los estudiantes a la institución. El análisis de datos consideró tres aplicaciones (2017 – 2019) y utilizó un modelo de regresión logística binaria. Los resultados evidenciaron que la mayoría de estas variables no muestra correlación con abandono ni permanencia en los estudios, mientras que aquellas que correlacionaron con la deserción son académicas (promedio ponderado en PSU y notas de enseñanza media), en primer lugar, y, en segundo lugar, de tipo social (ser extranjero) y económico (arancel de la carrera y trabajar mientras se estudia). Como factor de retención apareció el colegio de origen, con ventaja para los alumnos que provienen de colegios particulares subvencionados. La investigación permite concluir que hay características de entrada de los estudiantes que constituyen un perfil del alumno que deserta, siendo los más relevantes los factores relacionados con la trayectoria académica estudiantil.
Citas
Arancibia, Rosa y Trigueros, C. (2018). Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile. Educaçao e Pesquisa, 44, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201708165743
Ayala, M. C. y Atencio, I. (2018). Retención en la educación universitaria en Chile. Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de la Educación Superior, 47(186), 93-118. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n186/0185-2760-resu-47-186-93.pdf
Bordón, P., Canals, C y Rojas, S. (2015). Retención en los programas e instituciones de educación superior. Nueva evidencia para Chile. Estudios de política educativa 2, Ministerio de Educación, 176-207. http://54.148.75.48/bitstream/handle/123456789/261/NOTA%20DE%20INV.%20EPE%20N2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2), 171-203. http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm
Castro, C., Pavez, C. y Contreras, F. (2021). Pérdida de acreditación institucional y sus efectos sobre la retención de primer año: Universidad de Las Américas 2010-2014, Chile. Formación Universitaria, 14(5), 39-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500039
Chalela-Naffah, S., Valencia-Arias, A., Ruiz-Rojas, G. y Cadavid-Orrego, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 103-115. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a9
Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2015). Criterios de evaluación para la acreditación de carreras profesionales, carreras profesionales con licenciatura y programas de licenciatura. https://www.cnachile.cl/Criterios%20y%20Procedimientos/DJ%20009-4%20Criterios.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior (CNED). (2021). Matrícula Sistema de Educación Superior. https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior
Contreras, Cristian. (2021). Determinación de variables predictivas de deserción inicial para generar un sistema de alerta temprana. Análisis sobre una muestra de estudiantes beneficiarios de la beca de nivelación académica en una universidad pública de Chile. Calidad en la educación, 54, 12-45. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.828
Departamento de Medición, Evaluación y Registro Educacional (DEMRE). (2021). Puntaje Ranking. https://demre.cl/proceso-admision/factores-seleccion/puntaje-ranking
Dirección de Análisis Institucional (DAI), Universidad de Las Américas. (2020). Encuesta de caracterización de alumnos nuevos 2020. Documento de trabajo, s. e.
Ezcurra, A. M. (2019). Educación superior: una masificación que incluye y desiguala. En Ezcurra, A. M. (coord.). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional Tres de Febrero, 21-48.
Fernández-Martín, T., Solís-Salazar, M., Hernández-Jiménez, M.T. y Moreira-Mora, T. (2019). Un análisis multinomial y predictivo de los factores asociados a la deserción universitaria. Educare, 23(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.5
González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. París: Digital Observatory for higher education in Latin America and The Caribbean, IESALC-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140087
Guerrero, S. y Soto, D. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), 109-136. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v21n32/0122-7238-rhel-21-32-00109.pdf
Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior, Revista Calidad de la Educación, 17, 91-108. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409
Ibáñez, M. y Morresi, S. (2016). Masificación de la educación superior en los últimos 15 años: el impacto de la obligatoriedad de la educación media. Cuestiones de población y sociedad, 6(6), 11-25. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52074
Lattuada, M. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educación superior. Una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto. Debate Universitario, 5(10), 100-113. http://hdl.handle.net/11336/72118
Lombardi, M. (noviembre, 2016). La modalidad de estudios Executive como apertura de espacios de formación profesional. XXIII Encuentro Nacional de Investigadores En Educación, ENIN 2016. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
López-Leyva, S. (2020). Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global. Formación Universitaria, 13(5); 165-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500165.
Ministerio de Educación (Mineduc). (2012). Serie Evidencias: Deserción en la Educación Superior en Chile. Centro de Estudios MINEDUC: Santiago de Chile.
Miranda, M. y Guzmán, J. (2017). Análisis de la Deserción de Estudiantes Universitarios usando Técnicas de Minería de Datos. Formación universitaria, 10(3), 61-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300007.
OECD. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264309432-en
Pascua-Cantarero, P. (2016). Factores relacionados con la deserción en el primer y segundo año de estudio en la carrera de Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 96-118, http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.5
Pineda, C. y Pedraza, A. (2009). Programas exitosos de retención estudiantil universitaria: las vivencias de los estudiantes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-30. http://revistavirtual.ucn.edu.co/
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668
Rodríguez, C. y Gutiérrez, J. (2007). Empleo de modelos de regresión logística binominal para el estudio de variables determinantes en la inserción laboral de egresados universitarios. Investigación y Postgrado, 22(1), 109-144. https://www.redalyc.org/pdf/658/65822105.pdf
Seminara, M. P. y Aparicio, M. (2019). La deserción universitaria ¿un concepto equívoco? Revisión de estudios latinoamericanos sobre conceptos alternativos. Revista De Orientación Educacional, 32(61), 44-72. http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/16
Sistema de Información de Educación Superior (SIES). (2021). Informe 2021. Retención de 1er. año de pregrado, cohortes 2016-2020. Santiago: Ministerio de Educación. https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2021/08/Informe_Retencion_SIES_2021.pdf
Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85. https://doi.org/10.1007/BF02214313
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education, 3(6), 687-700. Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71, 1-9. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf
UNESCO (2004). Repetition at high cost in Latin America and the Caribbean. París: IESALC-UNESCO.
Universia. (2016). Quintiles 2015, ¿cuáles son y para qué sirven? https://www.universia.net/cl/actualidad/becas-y-ayudas/quintiles-2015-cuales-son-que-sirven-1132999.html
Universidad de Las Américas. (2018). Informe de Autoevaluación Institucional. https://www.udla.cl/wp-content/uploads/2019/12/informe-completo-udla-270818.pdf
Urbina-Nájera, A., Camino-Hampshire, J. C. y Cruz-Barbosa, R. (2020). Deserción escolar universitaria: patrones para prevenirla, aplicando minería de datos educativa. RELIEVE, 26(1), 1-21. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16061
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcela Cabrera-Pommiez, Rodolfo Arenas, Mauro Lombardi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.