Fuentes de Educación Sexual de las y los adolescentes. Estudio descriptivo transversal en Castilla y León

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.39.3126

Palabras clave:

adolescente, estudios transversales, educación sexual, salud sexual

Resumen

La Educación Sexual es una necesidad de los adolescentes generalmente cubierta de una forma pobre o poco sistematizada a pesar de la gran influencia que tiene en su salud. En Castilla y León no existen servicios sanitarios o educativos que aseguren que todos los adolescentes de la región la reciban. Nuestro objetivo es explorar las fuentes de Educación Sexual de los adolescentes castellanoleoneses.

Metodología del estudio: estudio descriptivo transversal en la región española de Castilla y León. Se creó un cuestionario "ad hoc", sometido a juicio de expertos, que los adolescentes de la muestra completaron. Participaron 159 individuos de 5 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la región. Se empleó el programa informático SPSS versión 23 para analizar los datos. Resultados: se obtuvieron algunos resultados significativos al buscar asociación entre fuentes de Educación Sexual declaradas con variables sociodemográficas y con variables de salud sexual. Las chicas eligen más a la madre como fuente y como fuente importante, los adolescentes de más edad o de zonas rurales escogen más internet como fuente y los jóvenes que ya se han iniciado en prácticas sexuales consultan más internet y las redes sociales. Se concluye la relevancia del papel de la madre de forma positiva, la necesidad de dar más información formal a los jóvenes que se inician en las prácticas sexuales y la importancia de formar a padres y profesores en este aspecto.

Biografía del autor/a

Mónica Viñas-Hernández, Universidad de Valladolid

Doctoranda en el Programa Investigación Transdisciplinar en Educación. Universidad de Valladolid. Española.

Carolina Gonz´ález Hernando, Centro de Salud Plaza del Ejército. Área de Salud Valladolid Oeste.

Doctora. Matrona.

Miguel Ángel Carbonero Martín, Universidad de Valladolid

Catedrático Universidad de Valladolid. Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid. Española.

Citas

Acuerdo 29/2017, de 15 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2017-2022. Boletín Oficial de Castilla y León, nº 115.

Consejería de Educación. Valladolid. 19 de junio 2017. Recuperado de https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/acuerdo-29-2017-15-junio-junta-castilla-leon-aprueba-ii-pla

Bejarano Franco, M. T. y García Fernández, B. (2016). La educación afectivo-sexual en España. Análisis de las leyes educativas en el periodo 1990-2016. Opción, 32(13), 756-789. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483037.pdf

Calduch, A. G. y Adell, M. D. B. (2019). Eficacia del programa de intervención en educación sexual en estudiantes de secundaria. Enfermería Comunitaria, 15. Recuperado de http://ciberindex.com/index.php/ec/article/view/e11163

Castro, Y., Román, R. M. y Lameiras, A. A. (2021). Sexualidad adolescente y pornografía online: una combinación explosiva. En T. A. Sánchez y O. Olariu. (Coords.), Feminismo Digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en internet (pp. 552-570). Madrid, España: Dykinson S.L.

Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, nº 142. Consejería de Educación. Valladolid, España, 25 de julio de 2016.

García, A. R., Jiménez, Ó. J. & Hurtado, M. Á. R. (2020). Programa de intervención breve de educación sexual desde el modelo biográfico en adolescentes de enseñanza secundaria: Un estudio piloto. Revista española de orientación y psicopedagogía. 31(2), 38-55.

García, A. R., Jiménez, Ó. J., Mora, M. A., Hurtado, M. Á, & Suárez, L. (2019). Intervención grupal en educación sexual con estudiantes: actitudes hacia la sexualidad, masturbación y fantasías sexuales. Escritos de Psicología, 12(1), 30-37.


González, S. C. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. Educatio Siglo XXI, 39(1), 281-304.

González-González, M. J. (1997). Desarticulación del mundo rural: el envejecimiento en Castilla y León. Estudios Geográficos, 58(226), 59-76.

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. & Hidalgo-Vicario, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Adolescere, 5(1), 7-22. Recuperado de https://www.adolescere.es/pubertad-yadolescencia/

Heras, D., Lara, F. & Fernández-Hawrylak, M. (2016). Evaluación de los efectos del Programa de Educación Sexual SOMOS sobre
la experiencia sexual y las actitudes hacia la sexualidad de adolescentes. Revista de psicodidáctica, 21(2), 321-337. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5565743

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Población residente por fecha, sexo y edad. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=31304

Junta de Castilla y León. (2018). Estudio Hábitos y Estilos de Vida en la Población Joven de Castilla y León. Resultados y
recomendaciones curso escolar 2017/2018. Recuperado de https://www.saludcastillayleon.es/en/saludjoven/habitosestilos-
vida-poblacion-joven-castilla-leon/resultadoscuestionarios-habitos-estilos-vida-poblac-159fb1/curso-2017-2018-resultados-cuestionario-estimaciones-poblac/resultados-cuestionario-curso-escolar-2017-2018

Kirby, D. B., Laris, B. A. & Rolleri, L. A. (2007). Sex and HIV Education Programs: the Impact on Sexual Behaviors of Young People
throughout the World. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 40(3), 206–217.

López-Sánchez, F. (2015). Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. Adolescere, 3(2), 9-17.
Recuperado de https://www.adolescere.es/adolescencianecesidades-y-problemas-implicaciones-para-laintervencion/

Malamuth, N. y Huppin, M. (2005). Pornography and Teenagers: the Importance of Individual Differences. Adolescent medicine
clinics, 16(2).

Montero V. A. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. Revista médica de Chile,
139(10), 1.249-1.252.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Orientaciones Técnicas
Internacionales sobre Educación en Sexualidad: un Enfoque Basado en la Evidencia. Segunda edición revisada Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, nº 86. Consejería de Educación. Valladolid, España, 8 de mayo de 2015.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (Sin fecha). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La Salud Sexual y su Relación con la Salud Reproductiva: un enfoque operativo. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf


Peralta, M. D. (2022). Debate abierto: La educación afectivo-sexual en España. Supervisión 21, 64(64). doi: 10.52149

Perazzo, C. Save the Children. (22 de septiembre, 2020). Informe de Save the Children: Casi 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía, a la que acceden por primera vez a los 12 años. Nota de prensa. Recuperado de https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-de-save-children-casi-7-de-cada-10-adolescentes-consumen-pornografia-la-que

Proyecto de Ley 121/000048 (2019). Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial de las Cortes Generales, nº 49-1. Madrid, España, 22 de febrero 2019.

Save the Children. (2020). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-09/Informe_Desinformacion_sexual-Pornografia_y_adolescencia.pdf

Descargas

424 vistas

Publicado

2022-12-06

Número

Sección

Artí­culos