El deambular infantil por la edcuación a distancia: la relación entre pandemia y subjetividades estancadas
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.38.2945Palabras clave:
Infancia, Pandemia, Actividad Escolar, SubjetividadResumen
El estudio analiza la experiencia y actividad escolar en la modalidad a distancia ante la emergencia sanitaria por Covid-19, en alumnos de nivel primaria de escuelas urbanas y rurales de Chiapas, México. La investigación es de tipo cualitativa hermenéutica, llevada a cabo a partir de entrevistas y el escrutinio de los trabajos escolares de 25 alumnos. El análisis posibilitó la configuración de tres bloques temáticos: La pandemia. El caldo de murciélago, en que se examina la concepción sobre la emergencia sanitaria, el proceso de enfermedad y muerte; Normal pero pegado a la pantalla, que presenta el sentido que guarda el trabajo escolar en la modalidad a distancia y los avatares personales y familiares; y, Confinamiento y habitación del espacio psíquico, en que se reflexionan las vivencias de los niños, las relaciones familiares, las demandas y vicisitudes ante el encierro. La pandemia amplifica los problemas en torno a la educación infantil, muestra con crudeza la congoja de las familias en el circuito hogareño de extensión a la vida escolar, con lo que la actividad psíquica del niño se tensa y conflictúa. Gestionar estas experiencias, simbolizarlas por la palabra aparece entonces como la vía de contención.
Citas
Agamben, G. et al. (2020), Sopa de Wuhan (pp. 29-30). Argentina: Pablo Amadeo Editor. https://lapeste.org/wp-content/uploads/2020/04/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Anbareen, J. (2020). A phenomenological study of synchronous teaching during COVID-19: A case of an international school in Malaysia. Social Sciences & Humanities Open 2, 100084. 9 pp.
Artaraz O., B., Sierra G., E., González S., F., García G., J. A., Blanco R., V. y Landa P., V. (2017). Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia. Formación para madres, padres y profesorado. Bizkaia, España: Colegio de Médicos. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/GU%C3%8DA%20SOBRE%20EL%20DUELO%20EN%20LA%20INFANCIA%20Y%20LA%20ADOLESCENCIAFormaci%C3%B3n%20para%20madres,%20padres%20y%20profesorado.pdf
Bautista Baeza, J. M. (2020). Padres educadores, padres maltratadores. En, J. Tappan y otros, Andando 1, El psicoanálisis en tiempos de pandemia. Infancia, confinamiento y relaciones sociales (pp. 74.75). ALEF.
Bhamani, S., Zainab Makhdoom, A., Bharuchi, V., Ali, N., Kaleem, S. y Ahmed, D. (2020). Home Learning in Times of COVID: Experiences of parents. Journal of Education and Educational Development, 7(1), 09-26, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.22555/joeed.v7i1.3260
Ceballos Marón, N. A. y Sevilla Vallejo, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el Covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Estudio sobre la incidencia en alumnos con trastornos de aprendizaje y menor acceso a las nuevas tecnologías. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-13.
CEPAL /OREALC/UNESCO (2020). Informe COVID-19 CEPAL UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago de Chile: CEPAL/ UNESCO.
De la Cruz Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En, H. Casanova Cardiel, Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 39-47). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/ UNAM.
Del íngel ívalos, A. (2020). El arte de la distancia en el confinamiento. En, J. Tappan y otros, Andando 1, El psicoanálisis en tiempos de pandemia. Infancia, confinamiento y relaciones sociales (pp. 54-56). ALEF
Díaz Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En, H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 19-29). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/ UNAM.
Di Pietro, G., Biagi, F., Costa P., Karpiński Z. y Mazza, J. (2020). The likely impact of COVID-19 on education: Reflections based on the existing literature and recent international datasets. Luxembourg: European Union
Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Aunque digamos lo contrario. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Dubet, F., y Martuccelli, M. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
Espinosa Gómez, A. M. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Revista Infancias Imágenes, julio-diciembre, 12(2), 18-28.
Fernández, L. H. (17 de junio de 2021). ¿Es momento de regresar a las aulas? El Financiero. https://www.facebook.com/watch/live/?v=331761611869358&ref=watch_permalink
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed., 1ª reimp.). España: Morata.
Gobierno de Chiapas (2020). Mi escuela en casa. http://sefchiapas.gob.mx/miescuela/index.html [Fecha de acceso: 11 de marzo de 2021].
Gobierno de México (2020a). Aprende en casa. https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/index [Fecha de acceso: 11 de marzo de 2021].
Gobierno de México (2020b). Barras programáticas-regreso a clases aprende en casa II. https://www.gob.mx/sep/documentos/barras-programaticas-regreso-a-clases-aprende-en-casa-ii [Fecha de acceso: 11 de marzo de 2021].
González-Rey, F. L. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, enero-abril, 9(1), 241-253.
González-Rey, F. L. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, enero–junio, 11, 19–42.
González-Rey, F. L. y Mitjánz, A. (2015). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16. doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15- ISSUE1-FULLTEXT-667
Gurdián Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana / Agencia Española de Cooperación Internacional.
Hernández ívila, A. (2020). #Quédate en casa. En, J. Tappan y otros, Andando 1, El psicoanálisis en tiempos de pandemia. Infancia, confinamiento y relaciones sociales (pp. 33-34). ALEF
Herrera-Rivera, O., ílvarez-Gallego, M., Coronado-Mendoza, A. y Guzmán-Atehortúa, N. (2020). Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio. Educación y Humanismo, Septiembre, 22, 39. DOI:https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3858.
Hung Lau, E. Y. y Lee, K. (2020). Parents' views on young children's distance learning and screen time during COVID-19 class suspension in Hong Kong. Early Education and Development. https://doi.org/10.1080/10409289.2020.1843925
INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2019. México. https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/default.html# [Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2020].
James, C. E. (2020). Racial inequity, COVID-19 and the education of black and other marginalized students. Department of Sociology, York University: New York. November 12, 2020
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata.
Letzel, V., Pozas, M. y Schneider, Ch. (2020). Energetic students, stressed parents, and nervous teachers: a comprehensive exploration of inclusive homeschooling during the COVID-19 crisis. Open Education Studies, 2, 159–170
Madrid, A. (2020). No hay escape: la privacidad perdida. En, J. Tappan y otros, Andando 1, El psicoanálisis en tiempos de pandemia. Infancia, confinamiento y relaciones sociales (pp. 63-64). ALEF
Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación (1a reimp). México: Trillas.
Martínez Lanz, P., Ruiz de Chávez Gutiérrez de Velasco, A., Rosenberg Fishbein, S. (2011). Concepto de muerte en niños sanos e infectados por VIH/SIDA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 357-374. https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521010.pdf
Meixueiro Yeverino, P. (2020). Infancias, desigualdad y participación escolar en tiempos de pandemia. Ichan Tecolotl. https://ichan.ciesas.edu.mx/infancias-desigualdad-y-participacion-escolar-en-tiempos-de-pandemia/
Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En, H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 30-38). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/ UNAM.
Ponce García, G. (2020). Cavilaciones de un profesor en el encierro. La pedagogía infectada y su agónica cuarentena. Revista Educ@rnos, pp. 121-129.
Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Argentina: Paidós Educador.
Vázquez Soto, M. A., Bonilla Moreno, W. T. y Acosta Rosales, L. Y. (2020). La educación fuera de la escuela en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de alumnos y padres de familia. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, Julio – Diciembre, 7(14), 14 pp.
Vega C., Y. (2020). El sujeto conectado, en cuarentena. En W. Sierra, Y. Vega, P. Palacios, C. Yáñez, A. Calderón, R. Melgarejo, K. Paladines (Coords.), Digitalidad y pandemia (pp. 4-7). Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Grupo de Investigación, Sociedad, Psicoanálisis y Tecnología Digital.
Verderi Muñuzuri, D. (2020). Los nuevos retos frente al Covid 19: Educación versus subjetivación. En, J. Tappan y otros, Andando 1, El psicoanálisis en tiempos de pandemia. Infancia, confinamiento y relaciones sociales (pp. 57-60). ALEF
Yáñez M., C. (2020). La abolición del cuerpo en tempos digitales. En W. Sierra, Y. Vega, P. Palacios, C. Yáñez, A. Calderón, R. Melgarejo, K. Paladines (Coords.), Digitalidad y pandemia (pp. 11-13). Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Grupo de Investigación, Sociedad, Psicoanálisis y Tecnología Digital.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.