El enfoque inclusivo del Diseño Universal del Aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.38.2908Palabras clave:
Inclusión, Educación, Discapacidad intelectual, Diseño Universal del AprendizajeResumen
El sistema educativo ecuatoriano requiere de un método alternativo y efectivo que permita a los niños con discapacidad intelectual aprender como sus pares en un ambiente agradable, sin diferencias ni obstáculos. El presente trabajo es una investigación con enfoque narrativo basado en la recopilación de experiencias de expertos en la temática del -Diseño Universal del Aprendizaje- (DUA). La investigación inició unos meses antes de la pandemia declarada en marzo de 2020 con la finalidad de hacer una experiencia práctica en las aulas sobre la aplicabilidad y efectividad del DUA en la enseñanza regular, pero dada la extensión del confinamiento, se convirtió en una recopilación de información con acercamientos virtuales a los expertos y a los medios de información disponibles. Se extrajeron contenidos clave para orientar el trabajo docente e iniciar lo que podría ser una transformación en la educación inclusiva ecuatoriana, ya no pensando que con solo modificar el currículo hay resultados, sino más bien ampliando las posibilidades de aprendizaje colectivo. El conocimiento y aplicación del DUA busca despertar tanto en estudiantes como en docentes, el interés para aprender y enseñar respectivamente, dentro del marco inclusivo. La instauración y práctica del mismo, tal como lo afirman un sinnúmero de testimonios, es evidente y posibilita que los estudiantes con discapacidad intelectual y en general con cualquier discapacidad, dejen de ser miembros pasivos dentro del aula y se conviertan en entes motivados, participativos, que pasen del estado integrado al incluido.
Citas
CAST. (2018). Obtenido de Diseño universal para directrices de aprendizaje versión 2.2.: https://udlguidelines.cast.org/
CENAREC . (2018). Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva. Obtenido de https://www.cenarec.go.cr/index.php/92-articulos-cenarec/ultimas-noticias-cenarec/354-aclaracion-aplicacion-del-dua-en-el-pei
CEPAL. (s.f.). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://agenda2030lac.org/es/ods/4-educacion-de-calidad
CONADIS. (2012). Ley orgánica de discapacidades. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
CONADIS. (2017). Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017- 2021. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/agenda-nacional-para-la-igualdad-de-discapacidades-2017-2021/
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2015). Manual de investigación cualitativa Vol. 4: Métodos de recolección y análisis de datos. España: Editorial Gedisa.
Donoso, D. (2013). La educación inclusiva en el marco legal de Ecuador:¿ responden las leyes ecuatorianas a las necesidades del modelo inclusivo? Trabajo fin de máster. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/29383/1/Diana%20Donoso%20Figueiredo%20(TFM)%20-%20Master%20Educacion%20Social%202012-2013.pdf
DUALETIC. (2015). EducaDUA. Obtenido de http://educadua.es/
EMTIC. (s.f.). Educación, metodología, tecnología, innovación, conocimiento. Obtenido de https://emtic.educarex.es/224-nuevo-emt/atencion-a-la-diversidad/3020-diseno-universal-para-el-aprendizaje-porque-todos-somos-todos#QueesUA
Gallegos, M. (2015). La educacioÌn inclusiva una respuesta a los postulados del buen vivir. Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina. Abya Yala. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11031
García, J, y Giabobbe, M. (2013). Nuevos desafíos en la investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Argentina: HomoSaphiens Ediciones
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. Ed). México: McGraw Hill.
Inspiratics. (2015). Obtenido de https://inspiratics.org/es
Ministerio de Educación Nacional - Gobierno de Colombia. (29 de Agosto de 2017). Presidencia de la República. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Ministerio de Educación Pública. (19 de marzo de 2018). MEP - Gobierno de Costa Rica. Obtenido de https://www.mep.go.cr/ley-reglamento/decreto-ejecutivo-40955-establecimiento-inclusion-accesibilidad
Ministerio de Educación. (05 de Febreo de 2015). Ley Chile Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074511
Ministerio de Educación. (2011). Educación inclusiva y especial - Módulo 1. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Normativa legal. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/06/LOEI.pdf
Ministerio de Educación. (2013). Acuerdo ministerial 295-13. Acuerdo legal. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Documento_NORMATIVA%20DE%20ESTUDIANTES%20CON%20NECESIDADES%20EDUCATIVAS%20ESPECIALES.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Escuelas inclusivas. Obtenido de https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
Presidencia de la República del Ecuador. (s.f.). presidencia.gob.ec. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/ecuador-es-un-referente-en-inclusion-a-personas-con-capacidades-distintas/
Red Ecuatoriana de Pedagogía (2 de diciembre de 2020). Inauguración y primer día de Ponencias del Seminario virtual Nacional de Educación Inclusiva. [Archivo de video]. Recuperado de (https://www.youtube.com/watch?v=6pi-0VXdEs4
Sacoto, J., Mendoza, F., y Rezavala, N. (2018). Implementación de aulas invertidas en Educación Superior: herramientas para la organización del aprendizaje. En J. Villafuerte, F. Mendoza, N. Rezavala, y B. Moreira. Educar desde la complejidad para la escuela del siglo XXI: enfoques, prácticas e instrumentos (pp. 40-47). Ediciones ULEAM.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (J. Piatigorsky, Trad.) New York: John Wiley and sons.
UNESCO. (2018). Informe de seguimiento de la educación en el mundo de 2020: inclusión y educación; nota conceptual. Documento de programa o de reunión. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265329_spa
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.