Proyectos artí­sticos pedagógicos con enfoque de género para el trabajo en la escuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.36.2738

Palabras clave:

perspectiva de género, violencia de género, educación artí­stica, aprendizaje basado en proyectos

Resumen

El objetivo de este artí­culo es compartir reflexiones y las fases para incorporar el enfoque de género en los proyectos artí­sticos pedagógicos escolares, tomando como base el Programa Acciona en el sur austral de Chile. La metodologí­a de este proyecto toma herramientas de la Investigación Acción, pero, además para el desarrollo de proyectos con perspectiva de género se revisan las dimensiones didácticas de contenidos, metodologí­as, espacios e interacciones en las que podemos situar nuestras propuestas y sus fases de diagnóstico, diseño, activación y evaluación. Finalmente se relata un proyecto artí­stico con enfoque de género realizado en una escuela rural y se exponen los beneficios de incorporar recursos didácticos como herramientas para activar la reflexión sobre los estereotipos y la violencia y, por último, se destaca la reflexividad lo largo de los procesos de creación, como estrategia que ayuda a generar un hacer artí­stico con sentido para el cambio.

Biografía del autor/a

Rosario Garcí­a-Huidobro Munita, Universidad de Los Lagos

Doctora en Artes y Educación, Máster en Estudios de la diferencia sexual DUODA y Máster en Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista, Universidad de Barcelona. Directora de la Dirección de Género y académica adjunta de la Universidad de los Lagos, Chile. ORCID: 0000-0002-1401-9437.

Catalina Montenegro González, Universidad de Los Lagos

Doctora en Artes y Educación, Máster en Estudios de la diferencia sexual DUODA y Máster en Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista, Universidad de Barcelona. Académica adjunta de la Universidad de los Lagos, Chile.ORCID: 0000-0002-4432-5582.

Citas

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica USA.

Barrientos, P., Andrade, D., y Autor/a. (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: Tareas pendientes. Cuaderno de Educación. Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado, (81), 1-13.

Belausteguigoitia, M., y Mingo, A. (1999). Fuga a dos voces. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 13-54). México: Paí­dos.

Braidotti, R. (2004). Mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable. Surgimiento del tema y diversas aproximaciones. En V. Vázquez y M. Velázquez (Eds.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 23-59). México: UNAM.

Bryant, A., y Charmaz, K. (2007). The Sage handbook of grounded theory. Londres: Sage.

Burgos-Videla, C. (2015). Nuevas propuestas para una educación de calidad en Chile, el Programa Acciona y sus alcances: The Acciona Program and its Scope. Revista Electrónica Educare, 19(2), 257-283.

Bárcena, F. (1994). La práctica reflexiva en educación. Madrid: Editorial Complutense.

Carrasco, C., y Baltar, M. (2013). El Trabajo Femenino y la Educación Sexual desde las Polí­ticas Públicas en Chile. Porque un dí­a nos contaron que í­bamos a ser princesas. Revista de Psicologí­a, 3(5), 90-104.

ComunidadMujer. (2018). Guí­a para la Elaboración de Proyectos con Perspectiva de Género Programa Mujer y Capital Social. Recuperado de https://www.comunidadmujer.cl/bibliotecapublicaciones/wpcontent/uploads/2018/06/GuiaProyectos_2018web_PP.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Acciona. Programa de Fomento al Arte en la Educación Caja de herramientas de educación artí­stica. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/programa-acciona.pdf

Contreras, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologí­as y sus potencialidades. En J. Durston y F. Miranda (Comp.), Experiencias y metodologí­a de la investigación participativa (pp. 9-14). CEPAL: Serie Polí­ticas sociales.

De Haro, R., De la Peña, A., y Del Rey Gil, M. (2020). Promoviendo la equidad en los centros educativos: identificar las barreras al aprendizaje ya la participación para promover una educación más inclusiva. Revista complutense de educación, 21(3), 341-352.

Durston, J., y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodologí­a de la investigación participativa. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6023

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Fainholc, B. (2011). Educación y género: una perspectiva social, cultural y tecnológica. Buenos Aires: Lugar.

Autor/a. (2014). Compartir experiencias entre mujeres, artistas y docentes a través de herramientas virtuales. Revista Digital do LAV, 7(2), 214-227.

Autor/a. (2015). Repensar la identidad artista-investigadora, desde el proyecto "Diálogos con mujeres artistas docentes". Arte, Individuo y Sociedad, 27(2), 197-211. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.44201

Autor/a., y Autor/a. (2020). Las prácticas artí­sticas con enfoques feministas como experiencias educativas que promueven la transformación social. Revista Electrónica Educare, 14(1), 6. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.23

Autor/a., y Autor/a. (s/f). El proceso de mediación en los proyectos pedagógicos. Artistas-docentes como creadores-as de relación a través de las artes. Revista Colombiana de Educación. Aceptada.

Autor/a y Schenffeldt, N. (2020). Subjetividades del Profesorado de Artes y su Rol como Agentes/as de Cambio. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(2), 173-195. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.009

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Valencia: Universidad de Valencia.

HernaÌndez, F., y RifaÌ M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodologí­a de la Investigación. México DF: Mc Graw-Hill Education.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Cií¨ncies de l'Educació, (19), 87-112.

Macbeth, D. (2001). On "reflexivity" in qualitative research: Two readings, and a third. Qualitative inquirí­, 7(1), 35-68.

Ochoa, L. M. (2007). Una propuesta de pedagogí­a feminista: teorizar y construir desde el género, la pedagogí­a y las prácticas educativas feministas. Ponencia presentada en el "I Coloquio Nacional Género en Educación". DF, México: Universidad Pedagógica Nacional–Fundación para la Cultura del Maestro, AC.

Ochoa, L. M. (2008). El sueño y la práctica de sí­: Pedagogí­a feminista: Una propuesta. México DF: El Colegio de México, Biblioteca Miguel Cosio Villegas.

Marañón, í. (2018). Educar en el feminismo. España: Plataforma Editorial.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currí­culum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.

Ministerio Nacional de Educación. (2015). Educación para la igualdad de género. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf

Minte, A., y González E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 321-333.

Autor/a. (2018). Propuesta de didáctica feminista para la enseñanza escolar de las artes visuales: pensar el espacio escolar de otra manera. Estudios pedagógicos, 44(3), 289-302. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300289

Montoya, M. M. (2008). Enseñar: una experiencia amorosa. Madrid: Sabina.

Moreno, A. (2016). La mediación artí­stica: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artí­sticas colaborativas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artí­stica para la inclusión social, (4), 197-211.

Pallarí¨s, M. (2019). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, (34), 1-4.

Puleo, A. (2009). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista. En A. Puelo (Ed.), Claves del ecologismo social (pp. 169-172). Madrid: La idea.

Resa, A. (2020). El pátio escolar como espacio coeducativo. Diversidade e Educação, 8, 277-293.

Richert, A. (1992). Voice and power in teaching and learning to teach. En L. Valli (Ed.), Reflective teacher education: Cases and critiques (pp. 187-197). New York: University of the New York Press.

Rivera, M. M. (2012). El amor es el signo. Educar como educan las madres. Madrid: Sabina Editorial.

Rodrigo, J., y Collados, A. (2015). Retos y complejidades de las prácticas artí­sticas colaborativas y las pedagogí­as colectivas. PULSO. Revista de Educación, (38), 57-72.

Saldaña, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y sociedad, (11), 185-199.

Sartelli, S. (2018). Los roles de género en cuentos infantiles: perspectivas no tradicionales. Derecho y Ciencias Sociales, (18), 199-218.

Scott, J. (1999). Género e historia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Serret, E., Falcón M., Domí­nguez M., y Martí­nez A. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género: libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en educación superior. Oaxaca: Instituto de la mujer Oaxaqueña.

Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Barcelona: Octaedro Editorial.

Sánchez de Serdio, A. (2010). Arte y educación: diálogos y antagonismos. Revista Iberoamericana de Educación, (52), 43-60.

Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.

Venegas, F., y Melgar H. (2012). Lo que los cuentos cuentan. Manual Para Implementar La equidad de género y la prevención de la violencia hacia las mujeres en educación primaria. México D.F: Instituto de evaluación y asesoramiento educativo.

Weisman, L. (1994). Discrimination by design: A feminist critique of the man-made environment. Illinois: University of Illinois Press.

Descargas

1612 vistas

Publicado

2021-07-06