Validación de un cuestionario sobre la actitud docente frente a la educación inclusiva en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.35.2650

Palabras clave:

actitud, inclusión, docentes, cuestionario, validación

Resumen

La actitud de los docentes frente a la inclusión es un factor clave si queremos avanzar hacia el desafí­o de contar con comunidades educativas cada vez más inclusivas. El objetivo de este estudio busca validar un cuestionario sobre la actitud docente frente a la inclusión educativa en Chile. Se efectúa un estudio descriptivo –survey, de corte transversal–transeccional, no experimental, con una muestra no probabilí­stica (accidental). Para ello se encuesta a 497 docentes que se desempeñan en escuelas municipales de Chile. Se utiliza un cuestionario con escala Lickert con 19 preguntas, para determinar la actitud frente a la inclusión. La medida de Kaiser-Meyer-Olkin KMO fue 0.893 y la prueba de esfericidad de Bartlet fue altamente significativa (X2= 4196.261, gl = 171, sig 0,000). Por otro lado, las cargas factoriales en las 19 preguntas oscilaron entre < 0.500 a 0.899 y la fiabilidad en general evidenció un Alpha de Cronbach (r=0.85). Se verifica, por tanto, que el cuestionario es válido y confiable en Chile para determinar la actitud docente frente a la inclusión educativa.

Biografía del autor/a

Emilio Rodrí­guez Macayo, Universidad Católica Silva Henrí­quez

Máster en Integración social de personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca. España. Filiaciación Universidad Católica Silva Henrí­quez. Chile. Nacionalidad Española. 

Francisca González Gil, Universidad de Salamanca

 

 Doctora en Educación Universidad de Salamanca-España. Filiación Universidad de Salamanca. España. Nacionalidad Española.

Elena Pastor, Universidad de Salamanca.

Doctora en Educación Universidad de Salamanca-España. Filiación Universidad de Salamanca. España. Nacionalidad Española.  

Rubén Vidal Espinoza, Universidad Católica Silva Henrí­quez

Magister en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica. Chile.

Citas

Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Inclusión Educativa. (2012). Perfil profesional del docente en la educación inclusiva. Bruselas.
Aguado, A, Alcedo, í. & Arias, B (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de Primaria. Psicothema, 20(4), 697-704. Recuperado de http://www.psicothema.com /pdf/3543.pdf
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220
ílvarez, J. & Buenestado, M. (2015). Predictores de las actitudes hacia la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de la educación, Revista Complutense de Educación, XVI(3), 627-645. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44551 .
Bandalos, D, & Finney, S. (2010). Factor analysis: exploratory and confirmatory, en G. Hancock y R. Mueller (Coords.), The reviewer's guide to quantitative methods in the social sciences (pp. 93-114), vol. I.
Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Electrónica Sinéctica, (29), 19-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/ 998/99815739003.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guí­a para la inclusión educativa: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Organización de Estados Ibeoramericanos. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php? id =151
Castillo, C. (2016). Expectativas docentes frente al aprendizaje de niños y niñas con NEE: estudio formulado en una escuela municipal de excelencia. Tesis de Grado Magister, Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano-Chile.
Castro, J. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafí­os de aprendizaje por competencias. Praxis Educativa, 21(2), 12-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153153528002
Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream
/10045/19467/1/Tesis_Chiner.pdf
Cossio, M. (2015). Métodos de investigación cuantitativa en ciencias de la educación. Chile: Ediciones Universidad Católica del Maule de Chile.
Damm, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 25-35. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11920/ representaciones_y_actitudes.pdf
Garzón, P., Calvo, I. & Orgáz, B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02
González, F. & Martí­n, E. (2014). Educación para todos: formación docente, género y atención a la diversidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 11-28. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1151
González, F., Martí­n, E., Poy, R. & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologí­a de lainvestigación. Mc Graw Hill.
Hoyle, R. & Duvall, J. (2004). Determining the number of factors in exploratory and confirmatory factor analysis, in D. Kaplan (Coord.), The sage handbook of quantitative methodology for social sciences (pp. 301-315), vol. I.
Holdheide, L. & Reschly, D. (2008). Teacher preparation to deliver inclusive services to students with disabilities. National Comprehensive Center for Teacher Quality, 1-28. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED543818
Infante, M. (2010). Desafí­os a la formación docente: inclusión educativa. Revista Estudios Pedagógicos, 36(1), 287-297. DOI:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
Jordán, J. (2007). Educar en la convivencia en contextos multiculturales, en E. Soriano (Coord.) (2007). Educación para la convivencia intercultural (pp. 59-98). La Muralla, (1).
López, J. (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista de Educación inclusiva, 5(1), 39-49. Recuperado de https://file.Dialnet-FacilitadoresDeLaInclusion-4105349.pdf
Martinic, S. (2008). Información, participación y enfoque de derechos, en H. Valdés (coord.), Reflexiones en torno a la calidad educativa, Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (13-34), vol I.
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC. (2009). Ley General 20.370/2009, 12 de septiembre, Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC. (2015). Ley Orgánica 20.845/2015, 8 de junio, Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC. (2015) Decreto N°83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. División educación general, unidad curriculum. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/ Decreto-83-2015.pdf
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC. (2015). Propuesta para avanzar hacia un sistema educativo inclusivo en Chile: un aporte desde la Educación Especial. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201505141109250.INFORMEFINALMESATECNICAEDESPECIAL.pdf
Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes crí­tico. Revista Iberoamericana de Educación, (52), 149-178. DOI: https://doi.org/10.35362/rie520615
Núñez, F., Rodrí­guez, E. y Zambrano, A. (2017). Actitudes y necesidades formativas de los docentes respecto a las culturas, polí­ticas y prácticas educativas inclusivas en la provincia de Talca (Tesis no publicada para optar al grado de Magister en Educación mención Gestión Inclusiva). Talca, Chile: Universidad Santo Tomás.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción ante las necesidades educativas especiales. Salamanca.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de educación sobre polí­ticas educativas en el marco de la II reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para
América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0015/001502/150272s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2009). Policy guidelines on inclusion in education.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.unesco. org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/
ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2010). Educating teachers for diversity: meeting the challenge. Recuperado de http://www.oecd.org/education/ceri/44853338.pdf
Organización de Naciones Unidas, ONU. (2014). Reunión mundial sobre la educación para todos: Declaración final de la reunión mundial sobre la EPT de 2014 el Acuerdo de Mascate. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ Muscat-Agreement-ESP.pdf
Organización de Naciones Unidas, ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: "La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Recuperado de http://unctad.org/meetings/es/Sessional Documents/ares70d1_es.pdf
Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologí­as en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, (155), 591-604. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_25.pdf
Sales, A., Sanchiz, M. & Moliner, M. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 4(2), 39-48. Recuperado de http://web.archive.org/web/20041221204450/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=207&docid=1026
San Martí­n, C., Villalobos, C., Muñoz, C. & Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogí­a en educación básica que incorporan la perspectiva de la Educación Inclusiva. Calidad en la Educación, (46), 20-52. DOI:http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n46.2
Sánchez, A., Dí­az C., Sanhueza, S. & Friz. M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogí­a hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 34(2), 169-178. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200010
Sanhueza, S., Granada, M. y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cadernos de Pesquisa, 42(147), 884-894. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742012000300013.
Sharma, U. & Jacobs, K. (2016). Predicting in-service educators' intentions to teach in inclusive classrooms in India and Australia. Teaching and Teacher Education, (55), 13-23. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2015.12.004
Triandis, H. (1971). Attitude and Attitude change. Villey.
Vicuña, K. (2013). Percepciones y actitudes de profesores de primero a séptimo año de educación general básica del distrito educativo 4 hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores de uno de prácticas educativas inclusivas en el aula. Tesis de Maestrí­a. Universidad Casa Grande, Ecuador.
World Health Organization, WHO. (2011). World report on disability. Ginebra: WHO.

Descargas

1750 vistas

Publicado

2020-12-11