Una propuesta incluyente, hacia la comprensión oral de estudiantes ciegos y videntes
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.33.2136Palabras clave:
Educación inclusiva, sensopercepción, estudiantes ciegos, estudiantes videntes, comprensión oralResumen
Frente a la educación inclusiva, el presente artículo propone determinar el efecto que tiene una propuesta pedagógica y didáctica mediada por los principios y pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), para promover el fortalecimiento de la comprensión oral en estudiantes ciegos y videntes del colegio OEA IED, sede B. Desde una perspectiva cualitativa de investigación acción-pedagógica, este estudio indaga sobre el efecto de la propuesta pedagógica diseñada con base en los Lineamientos de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, desde el tema "Los animales". Se desarrollaron cinco interacciones mediadas por los principios del DUA, que corresponden a: múltiples formas de representación, de expresión y de implicación, conduciendo a que los estudiantes vivencien cada actividad, bajo la óptica de la percepción multisensorial. El estudio se realiza con 32 estudiantes videntes y uno ciego, pertenecientes al curso 102. En un cuestionario inicial se evidencia la dificultad en comprensión oral, literal e inferencial; posterior a la implementación de la propuesta, se observa en el cuestionario final un avance significativo en los procesos de comprensión de todos los estudiantes y, especialmente, en el niño ciego congénito. Como resultado, se confirma la importancia de una educación inclusiva, haciendo énfasis en el estudiante ciego quien, por su discapacidad, requiere de apoyos para garantizar el acceso a la información y al aprendizaje frente a la comprensión, posibilitando experiencias en las diferentes áreas curriculares para todos los estudiantes y promoviendo el aprendizaje colaborativo.
Citas
Bárcenas Castillo, A. K. y García Cerón, E. (2011). Programa de intervención psicopedagógico para el desarrollo de las inteligencias múltiples corporal-cinestésica y espacial en el niño ciego congénito. Doctoral dissertation, UPN-Ajusco.
Betancur Fajardo, C. E. (2017). Desarrollo de material concreto para determinar cómo influye en el proceso de lectoescritura del grupo de leo II con discapacidad intelectual
de la fundación fluyendo. "Aprendiendo por lo que veo, oigo y siento". Bogotá; Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7708/TE-21255.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bohórquez, L. F., Cabal, M. A. & Quijano, M. C. (2013). La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. Pensamiento Psicológico, 12(1), 169-182. Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/592/1512
Bueno Martín, M., Espejo de la Fuente, B., Rodríguez Díaz, F. y Toro Bueno, S. (2000). Niños y niñas con ceguera: recomendaciones para la familia y la escuela (No. Sirsi) i9788495212719.
Caluña, G. & Del Rosario, G. (2018). La sensopercepción y su incidencia en el desarrollo de la memoria semántica en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Quero. Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia. Recuperado de file:///C:/Users/w10/Downloads/Gricelda%20del%20Rosario%20Guam%C3%A1n%20Calu%C3%B1a%201721992525.pdf
Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere Universidad de los Andes Mérida, 5(13), 41-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Carretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación, 39-71.
Decreto 1421 de 2017. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Díaz Macías, N. K. & Zúñiga Vidal, A. A. (2012). Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113412/cs39-diazn1169.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán Corrales, K. P. & Jarquin Orozco, R. (2017). El Aprestamiento en Educación Inicial y su incidencia para la adquisición de aprendizaje de la lectoescritura Braille en niños y niñas con deficiencia visual de la Escuela de Educación Especial La Amistad de Matagalpa en el segundo semestre 2016. Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/5059/1/6022.pdf
Hirsch, E. D. (2007). La comprensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo. Estudios Públicos. Recuperado de http://www.educandojuntos.cl/wp-content/uploads/2015/11/la-comprension-lectora-requiere-conocimiento-de-vocabulario-y-del-mundo-e-d-hirsch-jr-cep-2007.pdf
León González, L. M. (2016). El cuento como herramienta pedagógica para potencializar los procesos de lectoescritura en niños y niñas con discapacidad visual. Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23724/Lina%20Mar%C3%ADa%20Le%C3%B3n%20Gonz%C3%A1lez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lowenfeld, B. (1974). El niño disminuido visual en la escuela. American Fundation for Overseas Blind. Inc Oficina Latinoamericana.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Grado primero. Bogotá: MEN. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJEGRADO-1_.pdf
Moreno Angarita, M., Murillo Avellaneda, A. C., Padilla Quiroga, G. K., Albarracín Garay, B. A., Pinzón Fajardo, M. N., Bernal Gómez, Y. D. & Riberos, L. T. (2016). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el aprendizaje: una aproximación desde la comunicación educativa. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1291/L_MorenoAngaritaM_Estrategiaspedagogicas_2014.pdf?sequence=1
ONCE (2019), Concepto de Ceguera y Deficiencia Visual. Recuperado de https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/concepto-deceguera-
y-deficiencia-visual
Oyarzabal, C. (2011). Ciegos: El maravilloso mundo de la percepción. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Pastor, C. A., Serrano, J. M. S. & Del Río, A. Z. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Recuperado de http://www. educadua. es/doc/
dua/dua_pautas_intro_cv. pdf.
Pérez Acosta, I. C. & Rodríguez Londoño, N. (2016). Diseño universal para el aprendizaje: análisis de las prácticas de enseñanza para la optimización de las opciones de
aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2347/1/D0234_norida_isabel.pdf
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, 126(nd). Recuperado de http://114.red-88-12-10.staticip.rima-tde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/M%20Jesus%20Perez.pdf
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista educacióny pedagogía, 21(53), 103-112. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/9034
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2898/3824
Reyes. J. (2010). Mejoramiento de la calidad de la lectura comprensiva en braille para estudiantes con discapacidad visual, integrados de 1° a 4° medio en Santiago. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Rosa, A. & Ochaíta, E. (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza.
Sélles, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial la lectura. Aula Abierta, 88, 53-72. Recuperado de file:///C:/Users/w10/Downloads/Dialnet-EstadoActualDeLaEvaluacionDeLosPredictoresYDeLasHa-
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.