http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/issue/feed Literatura y Lingüística 2023-02-13T23:07:14+00:00 Javier González Riffo literaturalinguistica@ucsh.cl Open Journal Systems <p><strong>Literatura y Lingüística (LyL) </strong>es una publicación académica de carácter semestral (a partir del año 2010) que aparece los meses de mayo y octubre, editada por la Escuela de Educación en Castellano, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henrí­quez, con sede en la ciudad de Santiago de Chile.</p> <p>LyL es una revista cientí­fica que publica trabajos originales de las áreas de literatura y lingüística provenientes de investigaciones de sus autores/as, ya sea a nivel de doctorado, postdoctorado, proyectos de investigación con financiamiento interno o externo (FONDECYT y otros).</p> <p>LyL, además, publica otras colaboraciones tales como notas, reseñas y entrevistas, las cuales son sometidas a revisión y evaluación del equipo editorial.</p> <p>Respecto de los artí­culos, los de Literatura deben estar vinculados con problemáticas culturales que afecten a las letras hispanoamericanas, chicanas, caribeñas, insulares y brasileras. Los propósitos de estos trabajos deben ser promover nuevos conocimientos y propuestas actualizadas acerca de los distintos temas que afectan a los estudios literarios. Junto con lo anterior, en LyL publicamos trabajos que se conectan con otras áreas, como lo son los artí­culos vinculados a la estética, el cine, la performance, estudios de género, la prensa y la dramaturgia.</p> <p>Los artí­culos de Lingüística que a esta revista le interesa relevar, por su parte, &nbsp;son aquellos que promuevan nuevos conocimientos dentro de esta área y que, mediante su planteamiento y argumentación, cuestionen, actualicen, profundicen o reajusten los supuestos que actualmente están en uso en las distintas ramas de esta disciplina.</p> <p>La Revista recibe colaboraciones durante todo el año, con un sistema de evaluación permanente de dos pares ciegos por artí­culo. El equipo editorial tarda desde la recepción del artí­culo hasta la notificación del fallo al autor/a ocho meses como máximo.</p> <p>La originalidad y probidad de los artí­culos ante potenciales casos de plagio, depende única y exclusivamente de los/as autores/as, por lo cual LyL queda eximida de toda responsabilidad.</p> <p><strong>Ejes temáticos área Literatura</strong></p> <ul> <li class="show"> <p>Literatura chilena, hispanoamericana contemporánea y chicana (narrativa, poesí­a, géneros referenciales).</p> </li> <li class="show"> <p>Historiografí­a literaria (historia intelectual, historia de las ideas, historia de las prácticas lectoras).</p> </li> <li class="show"> <p>Vinculaciones entre literatura y medios de comunicación, entre ellos: prensa escrita, televisión, cine, radio, música, internet y literatura digital.</p> </li> <li class="show"> <p>Literatura comparada: literaturas del mundo vinculadas con prácticas literarias hispanoamericanas.</p> </li> <li class="show"> <p>Dramaturgia hispanoamericana contemporánea.</p> </li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Ejes temáticos área Lingüística</strong></p> <p style="text-align: justify;">En el eje de lingüística, la revista LyL publica principalmente trabajos de lingüística aplicada relacionados con la lengua española, o bien, cuyos participantes del estudio hayan sido hablantes de español como lengua materna. No obstante lo anterior, el comité editorial se reserva el derecho de aceptar también trabajos de lingüística teórica siempre que estos se ciñan a las normas de publicación y aborden temas que impacten directamente a las lí­neas que privilegia la revista.</p> <div> <ul> <li class="show">Destrezas, habilidades y competencias en la enseñanza del español.</li> <li class="show">&nbsp;Español de América y sus variantes</li> <li class="show">&nbsp;Fonética y fonologí­a</li> <li class="show">&nbsp;Análisis del discurso</li> <li class="show">&nbsp;Semántica</li> <li class="show">&nbsp;Pragmática</li> <li class="show">&nbsp;Sociolingüística</li> <li class="show">&nbsp;Psicolingüística</li> <li class="show">&nbsp;lexicologí­a y lexicografí­a</li> <li class="show">lenguas indí­genas</li> </ul> </div> <p style="text-align: justify;">La estructura que se debe seguir para los trabajos de lingüística es la siguiente: introducción, antecedentes teóricos, metodologí­a, resultados, discusión y conclusiones. Las secciones 'resultados' y 'discusión' pueden ir fundidas en un solo apartado, si el autor así­ lo prefiere. Por su parte, el acápite 'antecedentes teóricos' debe privilegiar fuentes de los últimos cinco años que pertenezcan a publicaciones de corriente principal.</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p><strong>Indexación</strong></p> <p>SCOPUS</p> <p>MLA</p> <p>SCIELO</p> <p>ERIH PLUS</p> <p>EBSCO</p> <p>DIALNET</p> <p>DOAJ</p> <p>HELA</p> <p>LATINDEX</p> <p>QUORUM</p> <p>REDALyC</p> <p>ULRICH'S</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><strong><span style="background: white; mso-fareast-language: ES-CL;">ISSN: 0717-621X</span></strong></p> http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3093 The role of the target language in social immersion of haitian immigrants in chile and educators’ beliefs about its teaching and learning 2021-11-22T23:24:30+00:00 Gloria Toledo gtoledo@uc.cl Karina Cerda-Oñate karina.cerda.o@gmail.com Andrea Lizasoain andrea.lizasoain@uach.cl <p style="font-weight: 400;">Chile has received massive waves of immigration in a relatively short time, notably from Haiti. These migratory movements have highlighted the lack of preparation of Chilean public schools to incorporate young people from Haiti, or other non-Spanish-speaking students, into the educational system. The creation of public policies to address the teaching of Spanish as an additional language in school would help these adolescents achieve a higher level of academic and socio-cultural integration; however, there is resistance among teachers, administrators, and education scholars on this point. In this article, we aim to show how these resistances stem from a lack of consideration regarding what the teaching and learning of an additional language truly implies.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2532 Mapudunguken: cuestionario para evaluar la competencia oral en mapudungun en niños mapuche 2021-12-21T22:05:40+00:00 Paula Alonqueo paula.alonqueo@ufrontera.cl Rodrigo Becerra rbecerra@ualberta.ca Jacqueline Caniguan jacqueline.caniguan@ufrontera.cl Nataly n.huenchunao@gmail.com Eloy Oliva ealexisoliva@gmail.com <div><span lang="ES">La situación de desplazamiento de la lengua mapuche ha motivado el desarrollo de políticas públicas para su revitalización, pero aún no se dispone de un instrumento para medir la competencia en <em>Mapudungun</em> en niños. Se presenta <em>Mapudunguken </em>un <em>Cuestionario de competencia oral en Mapudungun</em> y se describe su proceso de construcción. Participaron del estudio 99 escolares (6 a 11 años) de escuelas rurales de la región de La Araucanía. Los resultados mostraron bajos niveles de desempeño. Los índices de confiabilidad fueron aceptables, y por tanto se concluye que el instrumento cumple con las condiciones necesarias para evaluar la competencia lingüística en <em>mapudungun.</em></span></div> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2555 Más allá del binarismo lingüí­stico: propuesta para la descolonización del lenguaje 2021-12-10T22:50:54+00:00 Carlos Mejí­as Sandia cmejiass@yahoo.com <p style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo presentar una propuesta teórico-crítica acerca del problema del binarismo de la colonialidad occidental presente en el lenguaje español, a partir de la perspectiva de la descolonialidad lingüística como lectura de la literatura de lingüística (generativista), neurociencia (cognitiva) y del estudio del lenguaje como objeto natural. Se revisa la problemática del binarismo lingüístico y los principales factores involucrados, así como también se exploran las formaciones cognitivo-lingüísticas de la matriz colonial de ordenamiento epistémico y lingüístico para proponer una posible ruptura con este binarismo presente en el lenguaje y lengua, para la búsqueda de unas nuevas lingüísticas que se localicen en unos otros locus de enunciación, que devuelvan a las y los sujetos la ilusión de ser dueños de su decir.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3138 Discurso argumentativo en hombres y mujeres en contexto de inmigración y pandemia: el caso de venezolanos, peruanos y chilenos 2022-12-29T13:27:03+00:00 Cecilia Lorena Quintrileo Llancao cecilia.quintrileo@uach.cl Leontina Elizabeth Martínez Palma elizabethmartinez@uach.cl <p style="font-weight: 400;">Este trabajo tiene por objetivo analizar el discurso argumentativo de hombres y mujeres, inmigrantes y chilenos, residentes en la Región de Los Ríos, en relación con la situación de pandemia. El diseño de este estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, con un alcance descriptivo-interpretativo, considerando las variables de género y lugar de procedencia. El marco teórico-metodológico se nutre de la teoría de la argumentación, principalmente del enfoque de pragma-dialéctica. Los resultados evidencian el uso de esquemas de relación sintomática, causal y de analogía en la justificación de puntos de vista, con una orientación proposicional diferenciada entre mujeres y hombres, en cuanto a ámbitos discursivos semánticos.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2673 Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en escolares de 3er y 4to año de enseñanza básica 2022-03-21T18:21:13+00:00 Beatriz Arancibia-Gutiérrez barancib@ucsc.cl Fernanda Leiva fleiva@magister.ucsc.cl <p style="font-weight: 400;">En este estudio se describe la fluidez lectora (precisión, velocidad y prosodia) en escolares chilenos de 3° y 4º año básico a través de una escala subjetiva y sus relaciones con la velocidad lectora objetiva y la eficiencia del uso de las rutas directa e indirecta de la lectura de palabras. Los resultados indican que en 3° año básico la eficiencia de la ruta directa es la variable que más explica la fluidez, mientras que en 4° año básico lo es la velocidad objetiva. Se concluye que la velocidad permite diferenciar el desarrollo de la fluidez en estos niveles escolares.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3082 Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crí­tico y multimodal del discurso 2022-03-31T15:27:54+00:00 Teresa Oteí­za moteizas@uc.cl Paola Franzani plfranzani@uc.cl <p>Este artí­culo se centra en la construcción multimodal de los testimonios históricos sobre el pueblo mapuche incluidos en textos escolares oficiales de historia para la enseñanza primaria en Chile. El objetivo del estudio es examinar la representación y valoración del pueblo mapuche en el periodo de la colonia desde una perspectiva crí­tica y multimodal. Este análisis se basa en un enfoque teórico y metodológico de la semiótica sistémico funcional y explora los testimonios históricos verbales y visuales considerando de manera particular la representación simbólica de las imágenes y la construcción valorativa verbal y visual de los testimonios históricos desde el sistema de valoración. Los resultados más relevantes de este análisis muestran diferentes niveles de coherencia multimodal entre los documentos históricos visuales y verbales. Así­, el modo verbal destaca, a través de una prosodia evaluativa de integridad negativa, la visión naturalizada del pueblo mapuche como una raza inferior, incapaz y de poco valor y, por lo tanto, esclavizable. Sus atributos éticos y de capacidad negativa los representa, además, como responsables de las condiciones abusivas a las que estuvieron sometidos durante la colonia. El modo visual, por el contrario, rescata al mapuche guerrero, aunque también le da prominencia a evaluaciones de integridad negativa, a través de í­conos epistémicos y axiológicos que refuerzan las ideologí­as de racialización y primitivización de un pueblo mapuche considerado violento y atrasado. </p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3416 Special issue: writing research across borders 2022-12-29T13:34:50+00:00 Chris Anson canson@ncsu.edu Jonathan Marine jmarine@gmu.edu Federico Navarro navarro@uoh.cl Paul Rogers paulrogers@writing.ucsb.edu 2022-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3414 Número especial: estudios de la escritura a través de las fronteras 2022-12-29T13:32:27+00:00 Chris Anson canson@ncsu.edu Jonathan Marine jmarine@gmu.edu Federico Navarro navarro@uoh.cl Paul Rogers paulrogers@writing.ucsb.edu <p>NA.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3157 Escritura e identidad en contextos de investigación: escritura e identidad 2022-03-31T19:41:46+00:00 Montserrat Castello montserratcb@blanquerna.url.edu <p style="font-weight: 400;">El propósito de este artículo es triple. En primer lugar, compartir algunos avances teóricos en relación con las nociones de escritura de investigación e identidad que permiten analizar los vínculos entre ambas; en segundo lugar, discutir algunas evidencias empíricas recientes que refrendan esos avances; y, por último, analizar las implicaciones que se desprenden de dichas evidencias tanto para la investigación como para la formación de investigadores noveles. Los avances teóricos establecen, por un lado, la naturaleza colaborativa dialógica e híbrida de la escritura de investigación; por otro, la naturaleza unívoca pero también dialógica y situada de la identidad en tanto que corresponde a posiciones del <em>self</em> ante las diferentes situaciones en las que un individuo participa. Convertirse en un investigador tiene que ver con posicionarse como autor al escribir géneros de investigación. Las evidencias empíricas acerca de las relaciones entre la identidad investigadora y el desarrollo de la escritura de investigación provienen de estudios recientes con fundamentos metodológicos compartidos respecto de los diseños mixtos longitudinales con instrumentos multimodales. Dichas evidencias indican la existencia de diferentes perfiles de escritores que median su desarrollo como investigadores. A su vez, los escritores exhiben trayectorias y formas de participación diferenciales en su comunidad, en función de sus perfiles. Es decir, el posicionamiento en su<em> comunidad de investigación </em>se relaciona con sus concepciones acerca de la escritura y de ellos mismos <em>como escritores. </em>El último apartado esboza las implicaciones conceptuales, para la investigación y pedagógicas que deberíamos tener presentes los que nos dedicamos a la enseñanza de la escritura de investigación, si lo que pretendemos no es solo que los estudiantes aumenten su conocimiento, sino que se desarrollen como autores y, en último término, se conviertan en investigadores.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3156 Revisiting the Early Uses of Writing in Society Building: Cuneiform Culture and the Chinese Imperium 2022-03-31T19:40:42+00:00 Charles Bazerman bazerman@education.ucsb.edu <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Recent studies of ancient documents illuminate how writing transformed governance, law, and culture in the two earliest re- gions where writing emerged: Mesopotamia and China. By 3000 BCE the profession of scribes had emerged in Sumeria, with scri- bes soon becoming central in finances, accounting, government, administration, law, courts, astronomy, agriculture, land surve- ying and ownership, magic and divination, medicine, literature, and prayers. An elite urban scribal culture supported the repu- tation, power, and administration of royalty and royal states. In China the Qin and Han dynasties created a unified state and ex- tended regulatory control over a large empire through a standar- dized written language, regulation, documentation, monitoring, and administration by literates. The hierarchical state enforced coherence and unity among layers of government administra- tors through systems of written regulation, documentation, and review backed by highly restrictive laws and draconian punish- ments. Ordinary inhabitants were documented, regulated, and held in geographic locales through registration; attempting to avoid documentary control by unauthorized travel was itself a crime of abscondence. In both regions literacy concentrated land ownership, property, and wealth in privileged and powerful classes. Ideology, beliefs, knowledge, and values become articu- lated, spread, maintained, and enforced through literate means,<span style="font-size: 0.875rem;">including religious artistic, social, and educational formations, </span><span style="font-size: 0.875rem;">as they continue to today.</span></p> </div> </div> </div> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3130 Investigaciones sobre prácticas letradas en universidades públicas argentinas. Diálogos en el marco de RAILEES y de un campo de estudios emergente y complejo en Latinoamérica 2022-12-29T13:27:39+00:00 Diana Mónica Waigandt diana.waigandt@uner.edu.ar Fabiana Castagno fabiana.castagno@unc.edu.ar Gabriela Giammarini ggiammarini@unvm.edu.ar <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este trabajo es describir tres investigaciones desarrolladas en el contexto de intercambios y aportes de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior, RAILEES, que estudian las prácticas letradas en la formación de grado. Comparten una perspectiva crítica y democratizadora de los conocimientos en el nivel superior, con aportes <span style="font-size: 0.875rem;">de resultados a políticas institucionales que involucran la alfabetización académica, disciplinar y profesional como vías privilegiadas para acceder, participar y producir conocimiento, según las particularidades de cada campo del saber.</span></p> </div> </div> </div> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3134 Negotiating across languages: Metadiscourse in english and spanish abstracts in soil science 2022-03-24T20:50:30+00:00 Viviana Innocentini vinnocentini@mdp.edu.ar Federico Navarro navarro@uoh.cl <p style="font-weight: 400;">This study aimed to contrast metadiscourse use across languages in abstracts in the field of Soil Science. Three corpora were compared: abstracts published in Spanish by Spanish speakers; abstracts published in English by Spanish speakers; and abstracts published in English by English speakers. Metadiscourse occurrences were qualitatively coded using computer-assisted qualitative data analysis software and interpreted in relation to independent variables language of publication, writers’ dominant language, and abstract rhetorical structure. Findings suggest an overall preference for boosting and a tendency to rely heavily on interpersonal features when presenting and discussing research outcomes, which may be accounted for in terms of the promotional function of the genre. Contrastive corpus analysis indicates a shift from Spanish local patterns of interaction when publishing in English towards dominating patterns of negotiation in the additional language, which might be attributed to the external demands posed by differing socio-pragmatic contexts of publication. Few divergencies observed in the use of hedging features might indicate coexisting communication patterns and deliberate participation strategies by Spanish speakers.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3133 Paraphrase patterns of expert academic writers: Implications for writing development, writing pedagogy, and plagiarism policies 2022-04-18T19:03:14+00:00 Paul Michiels pmichiel@gmu.edu Karyn Kessler kkessler@linguistics.ucsb.edu Paul Rogers paulrogers@writing.ucsb.edu <p style="font-weight: 400;">This study offers a linguistic analysis of language borrowing in expertly produced paraphrases. Within the context of higher education, paraphrase writing, an essential skill for source-based writing tasks across the curriculum and a key component in the development of disciplinary expertise, represents a challenge for students and teachers because 1) there is no precise and generally accepted definition of acceptable academic paraphrase, 2) discussions of paraphrase are more often framed in terms of plagiarism than effective writing, and 3) little is known about the linguistic (or rhetorical dimensions) of paraphrases in writing published by experts. The present study analyzes five corpora of paraphrase/source passage pairs (<em>n </em>= 233) produced by expert writers. Corpora 1 and 2 contain exemplar paraphrase/source passage pairs drawn from writing guides and handbooks designed for college students. The remaining three corpora of paraphrase/source passage pairings were assembled using award-winning published articles in three disciplines. Using Keck’s (2006) taxonomy for classifying paraphrases, the study found that about 27% of the average paraphrase of the expert writers analyzed here is made up of language found in the source passage. Paraphrase patterns of expert academic writers point toward a potential continuum of acceptable language borrowing practices likely driven by disciplinary differences. Implications for writing development, writing pedagogy, plagiarism policy, and further research are discussed.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3297 Temporal organization in narrative texts of 8-11-year olds 2022-12-29T13:24:29+00:00 Adeline Chailly adelinechailly@gmail.com Marie-Noëlle Roubaud mnroubaud@yahoo.fr <p style="font-weight: 400;">The present work focuses on the temporal organization of narratives written by pupils aged 8-11. In this paper, we analyze 180 texts produced by elementary school children (60 texts from pupils aged 8-9, 60 texts from pupils aged 9-10, 60 texts from pupils aged 10-11) in response to a common writing instruction prompt in which the beginning and end of the text are given. The different temporal movements (chronological succession, backward and forward movements) are cataloged, categorized, and analyzed. The study reveals, on the one hand, that all pupils, regardless of their grade level, integrate temporal movements in their texts. On the other hand, it shows that differences appear according to class level: as class level increases the different movements tend to develop with their own specificity conveying more thickness and coherence to the text.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3140 Revealing indexicality in situated writing: Negotiating second-language politeness indexes in job application letters 2022-12-29T13:24:52+00:00 Dacia Dressen-Hammouda dacia.hammouda@uca.fr <p>Writing proficiently in any language requires knowing about much more than grammar, lexis, register, genres, audience and rhetorical situation. It also requires that writers call upon implicit sociocultural and contextual inferences made via <em>indexes</em>. Indexes convey a wide range of sociocultural information about social background, professional and cultural identity, affective and epistemological positioning, gender and ethnicity. The ways in which this information is indexed, however, can vary significantly from one language to another, making indexicality a significant concern for international writers as they negotiate their positions through writing. This paper describes a novel method in writing research, indexical analysis, which is used to describe how French politeness norms are indexed in application letters written in English by first-language (L1) French students. It was found that although the students’ writing was considered grammatically correct, divergences in terms of where and how politeness was expressed resulted in a negative evaluation by readers. Developing more conscious awareness of the implicit norms that organize thoughts and attitudes for both writers and readers may allow for better recognition of how indexes can differ across languages.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3145 Acquiring a scholar’s voice: Vietnamese students mastering academic vocabulary in thesis writing 2022-12-29T13:24:43+00:00 Sandra Gollin Kies skies@ben.edu Olga Lambert olambert@ben.edu <p style="font-weight: 400;">We report preliminary results of a study of academic writing by graduate students writing in English in Vietnam, triangulating quantitative and qualitative data to gain insight into students’ perceptions of their writing and their actual performance. The research involves Vietnamese EFL teachers (<em>n</em> = 62) taking a 2-year MA Linguistics (TESOL) program delivered in hybrid mode. The program, jointly taught by an American private university and a large public university in Vietnam, uses an innovative scaffolded thesis model developed by the researchers. In program entry surveys, students mentioned vocabulary most often as a significant challenge for academic writing. In an attempt to quantify the extent of this perceived deficit, we compared the vocabulary that our students used in early and late drafts of their theses against two reference corpora: the graduate level linguistics subcorpus of the BAWE corpus of student academic writing and COCAA 2010-12. Data from the first drafts of the introduction, discussion and conclusion sections shows that the Vietnamese students compared favorably with both native and non-native students in the BAWE subcorpus in terms of lexical density measured as type to token ratio, but their use of both discipline-specific and “core academic” words was slightly more limited, and they relied more on repetition of the most common words in English. Between drafts, the overall length of writing expanded by approximately 17%, and students collectively added 302 word types, including 25 core academic and 11 discipline specific. The study suggests that vocabulary cannot be disentangled completely from other aspects of academic writing such as lexical bundles, syntax, and cohesion, and these require more investigation in advanced students writing in an EFL environment.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2689 Mitos clásicos en el viaje cognoscitivo de Amor sin fin de Claribel Alegrí­a 2021-10-04T13:59:25+00:00 Josefa Fernández Zambudio pepifz@um.es <p style="font-weight: 400;">En este artículo, analizamos los mitos grecolatinos en el poemario <em>Amor sin fin </em>de Claribel Alegría (2016), que plantea este viaje cognoscitivo como una introspección en la que se vislumbra la muerte, pero aún no es posible la ansiada reunión con el marido ya fallecido. Este trabajo llena un vacío entre los estudios acerca de Claribel Alegría, que han tratado poco frecuentemente su último poemario y que han proporcionado datos respecto de su uso de la mitología clásica sin relacionarlo con los temas esenciales de su poética: el amor, la muerte y la metaliteratura. Por ello, pondremos en relación los versos que concluyen la obra de la autora con el resto de sus poemarios, a través del análisis de los textos donde aparecen personajes relacionados con los temas principales del poemario y la identificación con diversas máscaras míticas. El resultado es un diálogo con la tradición literaria y la propia obra a través de los mitos que definen el espacio en el que se sitúa el yo poético, el umbral, la suspensión entre la vida y la muerte, donde se permite el conocimiento. En las conclusiones, la mitología clásica se descubre como clave esencial para la lectura del poemario, permitiendo profundizar en su forma y contenido, y descubrir la conexión con la poética y la escritura de Alegría.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3212 Representaciones del vino en la literatura: Chile, Argentina y Perú (1850-1930) 2022-07-20T16:51:09+00:00 Felipe Cussen felipe.cussen@usach.cl Pablo Lacoste pablo.lacoste@usach.cl <p style="font-weight: 400;">En este artículo se estudia el aporte de la literatura al proceso de construcción de la imagen del vino en los tres países históricamente más relevantes en la vitivinicultura de América Latina: Perú, Chile y Argentina. Se indagan las representaciones del vino en la narrativa de estos tres países, en el periodo fundacional de las literaturas nacionales, desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX. Se formó un corpus documental con medio centenar de obras de los tres países, para identificar el espacio dedicado al patrimonio vitivinícola regional y europeo. Como marco referencial, se toman las obras de la literatura popular europea de la época, sobre todo las novelas de acción de Alejandro Dumas y Emilio Salgari. Se detecta que, mientras los escritores europeos se interesaron por visibilizar, promover y poner en valor los vinos patrimoniales del Viejo Mundo, los escritores latinoamericanos, por el contrario, en lugar de valorizar los vinos regionales, optaron por consolidar el paradigma hegemónico de la vitivinicultura europea.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2980 El inconstante corregido de Pablo de Olavide, primera bildungsroman hispana y americana conocida 2022-07-08T19:23:14+00:00 Javier Muñoz de Morales Galiana javier.munozdemorales@uca.es <p style="font-weight: 400;"><em>El inconstante corregido</em> es la única novela publicada por el limeño Pablo de Olavide, cuya originalidad ha sido confirmada en una investigación reciente que abrió nuevas líneas de investigación a fin de acotar la relevancia exacta de este texto en la historia de la literatura. Con este propósito, y aunque su contenido y su trasfondo ya nos sean conocidos, resulta necesario un análisis de la novela desde el punto de vista formal, lo que la erigiría como pionera en un género sin antecedentes en español. Para ello, se ha utilizado la definición de <em>bildungsroman</em> ofrecida por Miguel Salmerón en su trabajo sobre ese género, y se ha comprobado si el texto de Olavide se adecua a las características de ese tipo de narraciones; a su vez, también ha sido comparado con otras novelas de aprendizaje extranjeras, y con otros textos españoles anteriores a los que se les había asignado ese marbete sin total exactitud. Tales comprobaciones nos permiten afirmar que, en efecto, se trata de la primera <em>bildungsroman</em> hispana —y a un mismo tiempo americana— conocida, y una, además, renovadora y novedosa en el panorama internacional.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3269 Literatura prostibularia y neoliberalismo: Racimo de Diego Zúñiga y Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara 2022-08-21T18:08:43+00:00 Nicolás Román González nicolas.roman@unab.cl <p style="font-weight: 400;">Este texto propone que <em>Racimo</em> y <em>Le viste la cara a Dios</em> son ficciones prostibularias que funcionan como citas de la cultura contemporánea (Cánovas), que nos muestran cómo el consumo despiadado de los cuerpos femeninos es un paralelo del recrudecimiento de la dominación neoliberal asociada con los mandatos de la masculinidad (Segato). El trabajo sexual en la literatura reciente es representado según las condiciones de explotación neoliberales, basadas en la precarización (Lorey), junto con diversas prácticas que refuerzan la extracción de valor de los cuerpos hasta su agotamiento con el resultado de la descartabilidad (Wright) y la residualidad (Valenzuela). Los burdeles se vuelven nuevas alegorías del trabajo sexual, la economía y las relaciones entre los géneros.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2706 Una po´ética en torno a las ruinas en Cien botellas en una pared de Ena Lucí­a Portela 2022-07-01T16:46:10+00:00 Mariela Fuentes Leal mariefue@gmail.com Bessy Brito Martí­nez bessybto@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Examinamos la novela <em>Cien botellas en una pared </em>de la escritora cubana Ena Lucía Portela a partir de la presencia de distintas formas de la ruina en el territorio cubano, lo que se vincula con una sociedad arruinada en su materialidad y en sus valores, ideales y utopías. De esta manera, la novela de Portela constituye una poética en torno a las ruinas a través de la coexistencia de una nostalgia reflexivo-crítica, articulada como discurso crítico prospectivo, y la ironía como discurso de disidencia que desacredita el proyecto utópico y permite la sobrevivencia cotidiana.</p> 2023-02-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística