Literatura prostibularia y neoliberalismo: Racimo de Diego Zúñiga y Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.46.3269Palabras clave:
literatura chilena, literatura argentina, prostíbulo, neoliberalismo, Diego Zúñiga, Gabriela Cabezón CámaraResumen
Este texto propone que Racimo y Le viste la cara a Dios son ficciones prostibularias que funcionan como citas de la cultura contemporánea (Cánovas), que nos muestran cómo el consumo despiadado de los cuerpos femeninos es un paralelo del recrudecimiento de la dominación neoliberal asociada con los mandatos de la masculinidad (Segato). El trabajo sexual en la literatura reciente es representado según las condiciones de explotación neoliberales, basadas en la precarización (Lorey), junto con diversas prácticas que refuerzan la extracción de valor de los cuerpos hasta su agotamiento con el resultado de la descartabilidad (Wright) y la residualidad (Valenzuela). Los burdeles se vuelven nuevas alegorías del trabajo sexual, la economía y las relaciones entre los géneros.
Citas
Bianchi, Paula Daniela. “Escenas del cuerpo violentado. Representaciones de la violencia en dos escenas de la literatura ‘prostitucional’ latinoamericana”. LL Journal, vol. 16, 2019. Recuperado de https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2009-2-bianchi-texto/
___. “Matar en legítima defensa: Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara”. Letras femeninas, vol. 42, no. 2, 2016, pp. 74-91.
Butler, Judith. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Ciudad de México, Paidós, 2009. Impreso.
Cánovas, Rodrigo. Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana: la alegoría del prostíbulo. Santiago, LOM Ediciones, 2003. Impreso.
Cabezón Cámara, Gabriela. Le viste la cara a Dios. Santiago, Los Libros de la Mujer Rota, 2020. Impreso.
Drucaroff, Elsa. Otro logos. Signos, discursos y política. Buenos Aires, Edhasa, 2015. Impreso.
Federici, Silvia. “Sobre el trabajo afectivo”. Revolución en punto cero. Madrid, Traficantes de Sueños, 2017. Impreso.
Femenías, María Luisa y Paula Sosa Rozzi. “Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres”. Sociologías, vol. 11, no.1, 2009, pp. 42-65.
Freud, Sigmund. Tres ensayos sobre teoría sexual y otros escritos. Madrid, Alianza, 2021. Impreso.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura y biopolítica. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014. Impreso.
González, Daniuska y Alexis Candia. “Geografías invisibles de la globalización: Bolaño Almada y Zúñiga”. Anales de Literatura Chilena, no. 18, 2017, pp. 78-94.
Follegati, Luna. “Individuo”. El abc del neoliberalismo. Viña del Mar, Communes, 2016. Impreso.
Lazzarato, Maurizio. El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Trad. Fermín Rodríguez. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2020. Impreso.
Lorey, Isabel. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Trad. Raúl Sánchez Cedillo. Madrid, Traficantes de Sueños, 2016. Impreso.
Morini, Cristina. Por amor o a la fuerza: feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Madrid, Traficantes de Sueños, 2014. Impreso.
Peller, Mariela y Alejandra Oberti. “Escribir la violencia hacia las mujeres. Feminismo, afectos, y hospitalidad”. Revista Estudos Feministas, vol. 2, no. 28, 2020, pp. 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272442
Rodríguez, Fermín. “Cuerpo y capitalismo: el trabajo de la violencia y el miedo”. Estrategias. Psicoanálisis y salud mental, no. 4, 2016, pp. 43-6.
___. “El trabajo del miedo: Sobre 2666, de Roberto Bolaño”. Taller de Letras, no. 55, 2014, pp. 99-110. https://doi.org/10.7764/tl5599-110
Valencia, Sayak. Capitalismo gore. España, Melusina, 2010. Impreso.
Segato Rita, Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo, 2010. Impreso.
___. La guerra contra las mujeres. Madrid, Traficantes de Sueños, 2016. Impreso.
Svampa, Maristella. “Pensar el desarrollo desde América Latina”. Renunciar al bien común: Extractivismo y desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Mardulce, 2012. Recuperado de http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo56.pdf.
Valenzuela, Luis. “Basura, residuo y futuro. Narrativa chilena (2000-2018)”. Materiales desplazados. Diez ensayos sobre las condiciones de la representación en la literatura chilena. Eds. Juan José Adriasola y Luis Valenzuela. Valparaíso, Narrativa Punto Aparte, 2018, pp. 152-167.
Vásquez, Ainhoa. Feminicidio en Chile. Una realidad ficcionada. Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2015. Impreso.
Wright, Melissa. Disposable Women and Other Myths of Global Capitalism. Nueva York, Routledge, 2006. Impreso.
Zúñiga, Diego. Racimo. Santiago: Random House Mondadori, 2014. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .