Discurso argumentativo en hombres y mujeres en contexto de inmigración y pandemia: el caso de venezolanos, peruanos y chilenos

Autores/as

  • Cecilia Lorena Quintrileo Llancao Universidad Austral de Chile
  • Leontina Elizabeth Martínez Palma Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.46.3138

Palabras clave:

esquemas argumentativos, género, inmigrantes, orientación proposicional, pandemia, pragma-dialéctica

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar el discurso argumentativo de hombres y mujeres, inmigrantes y chilenos, residentes en la Región de Los Ríos, en relación con la situación de pandemia. El diseño de este estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, con un alcance descriptivo-interpretativo, considerando las variables de género y lugar de procedencia. El marco teórico-metodológico se nutre de la teoría de la argumentación, principalmente del enfoque de pragma-dialéctica. Los resultados evidencian el uso de esquemas de relación sintomática, causal y de analogía en la justificación de puntos de vista, con una orientación proposicional diferenciada entre mujeres y hombres, en cuanto a ámbitos discursivos semánticos.

Citas

Blair, A. (2001). Walton’s argumentation schemes for presumptive reasoning: A critique and development. Argumentation, (15), 365-379. https://doi.org/10.1023/A:1012021017836

Bravo, J. (2019). Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Migración en Chile: evidencias y mitos de una nueva realidad (pp. 49-72). LOM Ediciones.

Correa, J. y Flores, P. (2019). Migración, acceso a la vivienda y a la ciudad. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Migración en Chile: evidencias y mitos de una nueva realidad (pp. 171-198). LOM Ediciones.

Expósito, F., Lobos C., y Roessler, P. (2019). Educación, formación y trabajo: barreras para la inclusión en migrantes. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Migración en Chile: evidencias y mitos de una nueva realidad (pp. 107-142). LOM Ediciones.

Ihnen, C. (2017). La argumentación por consecuencias en el debate legislativo chileno: preguntas críticas para evaluar su suficiencia. Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción, (37), 218-243. http://ojs.uc.cl/index.php/onom/article/view/30369/23691

Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2018). Características de la inmigración internacional en Chile. Censo 2017. INE. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181126-sintesis.pdf

Macagno, F. (2014). Argumentation schemes and topical relations. En G. Gobber y A. Rocci (Eds.), Language, reason and education (pp. 185-216). Peter Lang.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (2009). Tratado de la argumentación. Gredos.

Quintrileo, C. (2019). Punto de vista y esquemas argumentales en el discurso de Francisco Huenchumilla en el marco del conflicto Estado-pueblo mapuche. Estudios filológicos, (64), 149-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132019000200149

Stefoni, C. y Brito, S. (2019). Chile: un destino más en el mapa migratorio intrarregional. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Migración en Chile: evidencias y mitos de una nueva realidad (pp. 23-48). LOM Ediciones.

Thayer, L. (2019). Causas y consecuencias de la irregularidad migratoria. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Migración en Chile: evidencias y mitos de una nueva realidad (pp. 297-334). LOM Ediciones.

Toulmin, S. (1958). The Uses of Argument. Cambridge University Press.

Toulmin, S., Rieke, R., y Janik, A. (1984). An introduction to reasoning. MacMillan.

Van Eemeren, F. (2012). Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo. Plaza y Valdés Editores.

Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2004). A systematic theory of argumentation. The Pragma-Dialectical Approach. Cambridge University Press.

Van Eemeren, F., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Editorial Biblos.

Walton, D. (2001). Abductive, presumptive and plausible arguments. Informal Logic, 21(2), 141-169. https://doi.org/10.22329/il.v21i2.2241

Descargas

143 vistas

Publicado

2023-02-13

Número

Sección

Lingüística