El inconstante corregido de Pablo de Olavide, primera bildungsroman hispana y americana conocida
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.46.2980Palabras clave:
novela peruana, novela de aprendizaje, novela hispanoamericana, historia de la novelaResumen
El inconstante corregido es la única novela publicada por el limeño Pablo de Olavide, cuya originalidad ha sido confirmada en una investigación reciente que abrió nuevas líneas de investigación a fin de acotar la relevancia exacta de este texto en la historia de la literatura. Con este propósito, y aunque su contenido y su trasfondo ya nos sean conocidos, resulta necesario un análisis de la novela desde el punto de vista formal, lo que la erigiría como pionera en un género sin antecedentes en español. Para ello, se ha utilizado la definición de bildungsroman ofrecida por Miguel Salmerón en su trabajo sobre ese género, y se ha comprobado si el texto de Olavide se adecua a las características de ese tipo de narraciones; a su vez, también ha sido comparado con otras novelas de aprendizaje extranjeras, y con otros textos españoles anteriores a los que se les había asignado ese marbete sin total exactitud. Tales comprobaciones nos permiten afirmar que, en efecto, se trata de la primera bildungsroman hispana —y a un mismo tiempo americana— conocida, y una, además, renovadora y novedosa en el panorama internacional.
Citas
Alonso Seoane, María José. “Los autores de tres novelas de Olavide”. Andalucía y América en el siglo XVIII. Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América. Vol. II. Coords. Bibiano Torres Ramírez y José Hernández Palomo. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, pp. 1-22. Impreso.
___. “La obra de René-Jean Durdent Thérèsa, ou la Péruvienne (Paris, 1818) y su traducción al castellano, Teresa, o El terremoto de Lima (París, 1829)”. Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Vol. V. Eds. Laura Silvestri, Loretta Frattale y Matteo Lefèvre. Roma: Bagatto Libri, 2012, pp. 10-17. Web. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7532635&orden=0&info=link. 25 de agosto de 2021.
Burello, Marcelo G. “La ‘edad del pavo’ de la literatura. A propósito de Flegeljahre, de Jean Paul”. Revista de Filología Alemana, no. 16, 2008, pp. 65-85. Web. https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/RFAL0808110065A/33252. 27 de agosto de 2021.
Defourneaux, Marcelin. Pablo de Olavide ou l’Afrancesado (1725-1803). Paris, Presses Universitaires de France, 1959. Impreso.
Fabbri, Maurizio. “Introducción”. Vida, hechos y aventuras de Juan Mayorazgo. Félix Antonio Ponce de León. Rimini, Panozzo Editore, 2012, pp. 7-23. Impreso.
Fabris, Adriano. “El yo y su doble”. Jean Paul. Alba del nihilismo. Madrid, Ágora, 2005, pp. 24-31. Impreso.
García Gual, Carlos. Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la tabla redonda. Madrid, Alianza, 1994. Impreso.
García Lara, Fernando. “Introducción”. Eusebio. Pedro Montengón. Madrid, Cátedra, 1998, pp. 9-66. Impreso.
Gutiérrez Cuadros, Guillermo Andrés. “Heterogeneidad e ilustración: la poética en tres novelas de Pablo de Olavide”. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. Web. https://core.ac.uk/download/pdf/323346752.pdf.24 de agosto de 2021.
Martínez Pérez, Ángel. La novela de formación en la narrativa española contemporánea. Tesis. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, 2015. Web. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Amartin/MARTIN_PEREZ_Angel_Tesis.pdf. 26 de agosto de 2021.
Montengón, Pedro. Eusebio. Ed. Fernando García Lara. Madrid, Cátedra, 1998. Impreso.
Muñoz de Morales Galiana, Javier. “Olavide, Rousseau y la crianza de los hijos: la novela El inconstante corregido (1817)”. La invención de la infancia. XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850. Ed. Fernando Durán López. Cádiz, Editorial UCA, 2020, pp. 385-401. Impreso.
Novalis. Himnos a la noche. Enrique de Ofterdingen. Barcelona, Orbis, 1982. Impreso.
___. La enciclopedia. Madrid, Fundamentos, 1996. Impreso.
___. Escritos escogidos. Ed. Ernst-Edumnd Keil y Jenaro Talens. Madrid, Visor, 2014. Impreso.
Núñez, Estuardo. “Estudio preliminar”. Obras narrativas desconocidas. Pablo de Olavide. Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 1971, pp. IX-XXXII. Impreso.
Olavide, Pablo de. Lecturas útiles y entretenidas por D. Atanasio Céspedes y Monroy. Lectura veinte y seis. El inconstante corregido. Madrid, Imprenta de José Doblado y Oficina de Dávila, 1817. Impreso.
Salmerón, Miguel. La novela de formación y peripecia. Madrid, Antonio Machado Libros, 2002. Impreso.
___. “Introducción”. Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister. Johann Wolfgang von Goethe. Madrid, Cátedra, 2016, pp. 7-82. Impreso.
Sebold, Rusell P. El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas. Madrid, Editorial prensa española, 1970. Impreso.
___. “Novelas de ‘muchos Cervantes’: Olavide y el realismo”. Anales de Literatura Española, no. 11, 1995, pp. 173-191.
Wieland, Christoph Martin. Histoire d’Agathon, ou tableau philosophique des mœurs de la Grèce (4 vols.). Paris, Chez de Hansy le jeune, 1768. Impreso.
___. Histoire d’Agathon, ou tableau philosophique des mœurs de la Grèce (2 vols.). Leiden, Chez Jacques Murray, 1778. Impreso.
___. Histoire d’Agathon (3 vols.). Paris, L’imprimerie de Gullimet, 1802. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .