Una po´ética en torno a las ruinas en Cien botellas en una pared de Ena Lucía Portela
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.46.2706Palabras clave:
Ena Lucía Portela, ruinas, utopía, nostalgia, ironíaResumen
Examinamos la novela Cien botellas en una pared de la escritora cubana Ena Lucía Portela a partir de la presencia de distintas formas de la ruina en el territorio cubano, lo que se vincula con una sociedad arruinada en su materialidad y en sus valores, ideales y utopías. De esta manera, la novela de Portela constituye una poética en torno a las ruinas a través de la coexistencia de una nostalgia reflexivo-crítica, articulada como discurso crítico prospectivo, y la ironía como discurso de disidencia que desacredita el proyecto utópico y permite la sobrevivencia cotidiana.
Citas
Adler, Jazmín. “Estética de la ruina: la potencia de los vestigios en el arte contemporáneo”. Index, no. 5, 2018, pp. 93-101.
Agamben, Giorgio. “Qué es lo contemporáneo”. Desnudez. Trad. Cristina Sardoy. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2011, pp. 17-29. Impreso.
Álvarez, Ileana. “Ena Lucía: humor y subversión de la sombra del hombre nuevo”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, vol. 7, no. 27, 2013, s.p.
Álvarez-Tabío Albo, Emma. Invención de La Habana. Editorial Casiopea, 2000. Impreso.
Araújo, Nara. “Erizar y divertir: La poética de Ena Lucía Portela”. Cuban Studies, no. 32, 2001, pp. 55-73.
___. “Escenarios del cuerpo en la narrativa de Ena Lucía Portela”. Cuadernos de Literatura, vol. 11, no. 21, 2006, pp. 46-53.
Barthes, Roland. Lección inaugural. Argentina, Siglo XXI Editores, 1993. Impreso.
Bolognese, Chiara. “Jugando con la otredad”. Cartaphilus, no. 10, 2012, pp. 14-20.
Boym, Svetlana. El futuro de la nostalgia. Madrid, Editorial Machado Libros, 2015. Impreso.
Casamayor Cisneros, Odette. “¿Cómo vivir las ruinas habaneras de los años noventa?: respuestas disímiles desde la isla en las obras de Abilio Estévez, Pedro Juan Gutiérrez y Ena Lucía Portela”. Caribbean Studies, vol. 32, no. 2, 2004, pp. 63-103.
de Maeseneer, Rita. “Una breve nota sobre la música popular en Cien botellas en una pared de Ena Lucía Portela”. Mitologías hoy, no. 10, 2014, pp. 7-15.
Díaz Infante, Duanel. La revolución congelada. Dialécticas del castrismo. Madrid. Verbum, 2014. Impreso.
Dorta, Walfrido. “Políticas de la distancia y del agrupamiento. Narrativa cubana de las últimas dos décadas”. Istor, vol.15, no. 63, 2015, pp. 115-135.
Estévez, Abilio. “La armazón de un mundo en un sistema verbal”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, vol.7, no. 27, 2013, s.p.
Fornet, Jorge. “La narrativa cubana entre la utopía y el desencanto”. Hispamérica, vol. 32, no. 95, 2003, pp. 3-20.
Foucault, Michel. El cuerpo utópico. Las heterotopías. Argentina, Nueva Visión, 2010. Impreso.
Gentile, Juan Francisco. “La lengua popular”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, vol. 7, no. 27, 2013, s.p.
Gómez, Ivette. “La invención de la historia: Abilio Estévez y las ruinas de un teatro”. Iberoamericana, vol. 77, no. 232-233, 2010, pp. 695-712.
González Hernández, Mayelín. “La retórica del discurso mítico en los novísimos escritores cubanos”. Rétor, vol. 8, no. 2, 2018, pp. 154-170.
Hernández Hormilla, Helen. “Paradigmas en conflicto. Lo femenino en las narradoras cubanas de los noventa”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, vol. 7, no. 27, 2013, s.p.
Hutcheon Linda y Mario J. Valdés. “Irony, nostalgia, and the postmodern: A dialogue”. Poligrafías, no. 3 (1998-2000), pp.18-41.
Huyssen, Andreas. “La nostalgia de las ruinas”. Punto de Vista, no. 87, 2007, pp. 34-40.
López, Iraida H. “En torno a la novela negra: Poética y política en Cien botellas en una pared”. Cien botellas en una pared. EE. UU., Stockcero, 2010, pp. VII-XXXVII. Impreso.
López-Labourdette, Adriana. “El sueño de la revolución produce monstruos. Cuerpos extra/ordinarios y aparato biopolítico en La sombra del caminante (Ena Lucía Portela, 2001)”. Mitologías hoy, no. 12, 2015, pp. 31-50.
Pérez Cino, Waldo. “Ironía y representación del mal en La sombra del caminante de Ena Lucía Portela”. Mitologías hoy, no. 10, 2014, pp. 83-94.
Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona, Anagrama, 2001. Impreso.
Portela, Ena Lucía. Cien botellas en una pared. EE. UU., Stockcero, 2010. Impreso.
Rojo, Roseli. “Una Habana profunda contada por su gente. Acercamiento a la novela La sombra del caminante de Ena Lucía Portela”. LL Journal, vol. 12, no. 1, 2017, s.p.
Sánchez Becerril, Ivonne. “La sombra del hombre nuevo en Ena Lucía Portela”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, año 7, no. 27, 2013, s.p.
Sandoval, Alejandro. “Narrativa policial cubana”. Plural: Revista cultural de Excelsior, vol. 11, no. 8, 1982, pp. 57-64.
Simmel, Georg. Sobre la aventura. Argentina, Ediciones 62, 2002. Impreso.
Souza, Ana. “Cien botellas en una pared”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, año 7, no. 27, 2013, s.p.
Uxó, Carlos. “Los Novísimos cubanos: primera generación de escritores nacidos en la Revolución”. Letras Hispánicas, no. 7, 2010, pp. 186-198.
Valle, Amir. Brevísimas demencias. La narrativa joven cubana de los 90. La Habana, Ediciones Extramuros, 2000. Impreso.
Valmaña Lastres, Sandra. “Una aproximación a la obra de la escritora cubana Ena Lucía Portela”. OtroLunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, año 7, no. 27, 2013, s.p.
Vargas Llosa, Mario. “El poder de la mentira”. Vuelta, no. 130, 1987, pp. 54-56.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .