Ideologías lingüísticas en las obras misionero-coloniales sobre el mapudungun (Valdivia, Febres y Havestadt)
Resumen
Estudiamos las ideologías lingüísticas en las obras misionero-coloniales referidas al mapudungun: Arte (Luis de Valdivia, 1606), Arte (Andrés Febres, 1765) y Chilidúgú (Bernardo de Havestadt, 1777). Para ello, establecemos relaciones teóricas entre ideologías lingüísticas y lingüística misionera, y definimos un estudio interpretativo. En el análisis nos centramos en la concepción del mapudungun como lengua general y en la universalidad-particularidad del lenguaje. A partir de esto, corroboramos la presencia de ideologías lingüísticas en el conjunto, lo cual justifica su empleo como corpus.
Citas
Anónimo [Valera, B.] (1586). Arte y vocabulario en la lengua del Perú llamada quichua, y en la lengua española. El más copioso y elegante que hasta ahora se ha impreso. Lima: Antonio Ricardo.
Araya, A. y Martínez, C. (2017). Nombrar el cuerpo en los vocabularios coloniales para el mapudungun de Chile (ss. XVII-XVIII). Atenea, 516(2), 13-32. https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n516/0718-0462-atenea-516-00013.pdf
Bertonio, L. (2015). Arte y gramática muy copiosa de la lengua aymara. Primera Edición facsimilar. Puno: Universidad del Altiplano. (Trabajo original publicado en 1603).
Bouza Álvarez, F. (2018). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII). Madrid: Akal.
Breva-Claramonte, M. (2008). El marco doctrinal de la tradición lingüística europea y los primeros misioneros de la Colonia. Bulletin Hispanique, 110(1), 25-59, https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.431
Bustamante, J. (2005). Español, lenguas generales y lenguas regionales: la definición de lengua imperial y de los niveles lingüísticos en el siglo XVI ante la experiencia americana. En P. Bárcenas de la Peña, S. Torallas, E. R. Luján, y M. A. Gallego (Eds.), Lenguas en contacto: el testimonio escrito (pp. 245-258). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
Calhoun, D. (2017). Reading paratexts in missionary linguistic works: An analysis of the preface to the Holy Ghost Fathers’ (1855). Dictionnaire français-wolof et wolof-français. Language & History, 60(1), 53-12. https://doi.org/10.1080/17597536.2017.1297097
Calvo Pérez, J. (2013). Domingo de Santo Tomás o el extrañamiento de un precursor. En J. F. Forniés Casals y M. P. Numhauser (Eds.), Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía (pp. 225-235). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Cancino, N. (2017a). Los paratextos de artes y gramáticas misioneras americanas. Nueva Revista de Filología Hispánica, 65(2), 407-440, https://doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3101
Cancino, N. (2017b). Luis de Valdivia y la dimensión verbal de la conquista mapuche. En G. Rojo y C. Arcos (Coords. Grales.), S. Massmann (Coord. Vol.), Historia crítica de la literatura chilena, vol. I. La era colonial (pp. 381-394). Santiago de Chile: LOM ediciones.
Cancino, N. (2018). El español desde América: la visión de los misioneros coloniales. En M. L. Arnal Purroy, R. M. Castañer Martín, J. M. Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia y M. A. Martín Zorraquino (Eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza (pp. 1797-1810). Zaragoza: Institución Fernando el Católico/Excma. Diputación Provincial Zaragoza.
Cancino, N. (2020). El modelo latino en las primeras descripciones del mapudungun: herencia e innovación en el saber lingüístico misionero-colonial. Revista ALEA-Estudos Neolatinos, 22(1), 263-280, https://doi.org/10.1590/1517-106x/2020221263280
Cisternas, C. (2017). Ideologías lingüísticas: hacia una aproximación interdisciplinaria a un concepto complejo. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 19(1), 101-117. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/930
Esparza Torres, M. A. (2003). Lingüistas en la frontera: sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas. Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 9(1), 67-92.
Esparza Torres, M. A. (2015). On the linguistic ideas underlying the work of 16th-century Mesoamerican missionaries. Historiographia Linguistica. International Journal for the History of the Language Science, 42(2-3), 211-231. https://doi.org/10.1075/hl.42.2-3.01esp
Esparza Torres, M. A. (2016). Elogio de la lengua nativa y planteamiento metalingüística en las gramáticas misioneras: el ejemplo de Domingo de Santo Tomás. Revista de Investigación Lingüística, 19, 15-33. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/283511
Esparza Torres, M. A. (2017). Las ideas lingüísticas en los orígenes de la lingüística misionera en Mesoamérica: enunciados, argumentos, imágenes y ejemplos. RILCE, Revista de Filología Hispánica, 33(1), 135-164. https://doi.org/10.15581/008.33.1.135-64
Esparza Torres, M. A. (2019). La lingüística misionera en Michoacán: relaciones textuales entre los prólogos de Alonso de Molina y Maturino Gilberti. En L. Alburquerque García, J. L. García Barrientos, A. Garrido Domínguez, A. Suárez Miramón (Coords.), Vir bonus dicendi: homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo (pp. 127-134). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
Febres, A. (1765). Arte de la lengua general del Reyno de Chile. Con un dialogo chileno-hispano muy curioso: a que se añade La Doctrina Christiana, esto es, Rezo, Catecismo, Coplas, Confesionario, y Pláticas; lo mas en Lengua Chilena y Castellana: y por fin un vocabulario hispano-chileno, y un calepino Chileno-Hispano mas copioso. Lima: Calle de la Encarnación.
Flores Farfán, J. A. y Zwartjes, O. (2018). La “Protesta” (1723) del agustino Manuel Pérez, el primer tratado de teoría de la traducción en náhuatl. Estudios de Cultura Náhuatl, 55, 173-224.
Garrett, P. (2010). Attitudes to language. Cambridge: Cambridge University Press.
Gómez Asencio, J. (2002). El prólogo como programa. A propósito de la GRAE de 1771. En M. T. Echenique y J. P. Sánchez Méndez (Coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia, (pp. 1201-1215). Madrid: Gredos.
Hanks, W. (2000). Indexicality. Journal of Linguistic Anthropology, 9(1-2), 124-126. https://doi.org/10.1525/jlin.1999.9.1-2.124
Havestadt, B. de. (1777). Chilidúgúsive res chilenses. Westphalium: Aschendorfus.
Hernández, A. (2013). Las lenguas mesoamericanas y la tradición gramatical grecolatina: encuentro y respuesta. En B. Arias, B. M. G. Juárez, y J. Nadal (Eds.), Mosaico de estudios coloniales. I Coloquio Internacional Lenguas y Culturas Coloniales 2008 (pp. 25-56). México, D.F.: Universidad Autónoma de México, UNAM.
Irvine, J. (1989). When talk isn’t cheap: Language and political economy. American Ethnologist, 16(2), 248-267. https://doi.org/10.1525/ae.1989.16.2.02a00040
Kroskrity, P. (2004). Language ideologies. En A. Duranti (Ed.), A companion to linguistic anthropology (pp. 496-517). Oxford: Blackwell Publishing.
Kroskrity, P. (2010). Language ideologies: Evolving perspectives. En J. Jaspers, J. Östman, & J. Verschueren (Eds.), Society and language use (pp. 192-211). Amsterdam: John Benjamins, 2010. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285809637_Language_ideologies_Evolving_perspectives Martínez Baracs, R. (1997). El Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de Fray Maturino Gilberti como fuente de información histórica”. En C. Paredes (Ed.), Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a B. Warren (pp. 67-162). Morelia: IIH-Universidad Michoacana de S. Nicolás de Hidalgo-CIESAS.
Moreno, R. (2009). La organización eclesiástica chilena en tiempos coloniales, siglos XVI-XVIII. En M. Sánchez Gaete (Dir.), Historia de la Iglesia en Chile, I. En los caminos de la conquista espiritual (pp. 85-120). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Muñoz, M. (1994). Elogio y defensa de la lengua española en Bernardo de Aldrete. En R. Escavy, J. M. Hernández Terrés, y A. Roldán (Eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística “Nebrija V Centenario 1492-1992” (pp. 451-475.). Murcia: Universidad de Murcia.
Narvaja, E. y Valle, J. del (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
Olate Vinet, A., Cisternas, C., Wittig, F., y Flores, J. (2017). Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche. Nueva Revista del Pacífico, 67, 130-156. https://doi.org/10.4067/s0719-51762017000200130
Oesterreicher, W. (2019). La gramática colonial en América como forma histórica del saber lingüístico. En R. Cerrón-Palomino, A. Ezcurra Rivero, y O. Zwartjes (Eds.), Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos (pp. 409-439). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP.
Ridruejo. E. (2007). El Arte de la lengua de Chile de Luis de Valdivia. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.
Rojas, D. (2013). Actitudes e ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX. Lenguas Modernas, 42, 85-98. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123087
Rosa, M. C. (1997). Línguas bárbaras e peregrinas do Novo Mundo segundo os gramáticos jesuítas: Uma concepção de universalidade no estudo de línguas estrangeiras. Revista de Estudos da Linguagem 6(2), 97-148. https://doi.org/10.17851/2237-2083.6.2.97-149
Rumsey, A. (1990). Wording, meaning, and linguistic ideology. American Anthropologist 92(2), 346-361. https://doi.org/10.1525/aa.1990.92.2.02a00060
Santo Tomás, D. (1560). Arte de la lengua general del Perú, llamada Quichua. Valladolid.
Silverstein, M. (1979). Language structure and linguistic ideology. En P. Clyne, W. Hanks, & C. Hofbauer (Eds.), The elements (pp. 193-248). Chicago: Chicago Linguistics Society.
Spolsky, B. (2004). Language policy. Cambridge: Cambridge University Press.
Swiggers, P. (2009). La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 1(1), 67-76. https://rahl.com.ar/index.php/rahl/article/view/6/18
Valdivia, L. de. (1606). Arte y gramatica general de la lengva que corre en todo el Reyno de Chile, con vn Vocabulario y Confessonario. Lima: Francisco del Canto.
Valle, J. del y Meirinho-Guede, V. (2015). Ideologías lingüísticas. En J. Gutiérrez (Coord.), Enciclopedia de lingüística hispana, vol. 2 (pp. 622-631). New York: Routledge.
Viereck Salinas, R. (2017). Introducción. En G. Rojo y C. Arcos (Coords. Grales.), S. Massmann (Coord. Vol.), Historia crítica de la literatura chilena, volumen I. La era colonial (pp. 367-374). Santiago: LOM ediciones.
Woolard, K. (1998). Introduction: language ideology as a field of inquiry. En B. Schieffelin, K. Woolard y P. Kroskrity (Eds.), Language ideology. Practice and theory (pp. 3-47). Oxford: Oxford University Press.
Zimmermann, K. (2006). Las gramáticas y los vocabularios misioneros: entre la conquista y la construcción transcultural de la lengua del otro. En P. Máynez (Ed.), Actas del V Encuentro de Lingüística de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (pp. 319-356). México, D.F.: Universidad Autónoma de México, UNAM.
Zwartjes, O. (1998). La estructura de la palabra según las primeras gramáticas de lenguas mesoamericanas y la tradición greco-latina. En D. Jorques y J. Calvo (Eds.), Estudios de lengua y cultura amerindias II: lenguas, literaturas y medios (pp. 99-121). Valencia: Universidad de Valencia.