Sentimientos morales en la ética del discurso de Habermas
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196504.38.3343Palabras clave:
Habermas, Ética del Discurso, sentimientos morales, acción comunicativaResumen
El presente trabajo muestra que, si bien la fundamentación de la ética del discurso adquiere su solidez en un cognitivismo fuerte, Habermas no descarta la presencia de los sentimientos dentro del ejercicio comunicativo intersubjetivo. Teniendo el concepto “mundo de la vida” (Lebenswelt) como trasfondo, es posible sostener que, dentro de la ética del discurso, los sentimientos se constituyen en condiciones previas presentes en toda pretensión de validez, permiten sensibilizarse ante el hecho moral y son recurso ineludible en el proceso de aplicación normativa.
Citas
Almonacid, Cristhian. El lugar de las prenociones estéticas en la ética kantiana: el papel de los sentimientos morales en la receptividad del deber ético. Saarbrücken: EAE, 2013.
Alútiz, Juan Carlos. “Una revisión y balance crítico de la teoría normativa postconvencional de J. Habermas”. Política y Sociedad 47/2 (2010): 175-193.
Cortina, Adela. Responsabilidad comunicativa y responsabilidad solidaria. Ética y Política en K. O. Appel. Salamanca: Sígueme, 1988.
Cortina, Adela. “Ethica cordis”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 37/julio-diciembre (2007): 113-126.
Cortina, Adela. Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel, 2009.
Cortina, Adela. Justicia Cordial. Madrid: Trotta, 2010.
García-Marzá, Domingo. “¿Sentimientos virtuosos? El papel de los sentimientos en la vida moral”. Diálogo Filosófico 62 (2005): 241-256.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa II. Madrid: Taurus, 1987.
Habermas, Jürgen. La necesidad de revisión de la izquierda. Madrid: Tecnos, 1991.
Habermas, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ed. Península, 1994.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra, 1997.
Habermas, Jürgen. La Inclusión del otro. Barcelona: Paidós, 1999.
Habermas, Jürgen. Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta, 2000.
Hoyos, Guillermo. “Ética fenomenológica y sentimientos morales”. Fenomenología y Ciencias Humanas. Santiago de Compostela: Servicio de Publicación e Intercambio Científico, 1998.
Rodríguez, Tania. “El itinerario del concepto de Mundo de la Vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa”. Comunicación y Sociedad 27 (1996): 199-214.
Strawson, Peter Frederick. Libertad y resentimiento y otros ensayos. Barcelona: Paidós, 1995.
Taylor, Charles. Ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, 1994.
Toulmin, Stephen. El puesto de la razón en la ética. Madrid: Alianza,1979.
Whitebook, Joel. “The Problem of Nature in Habermas”. Telos 40 (1979): 41-69.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.