Sentimientos morales en la ética del discurso de Habermas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196504.38.3343

Palabras clave:

Habermas, Ética del Discurso, sentimientos morales, acción comunicativa

Resumen

El presente trabajo muestra que, si bien la fundamentación de la ética del discurso adquiere su solidez en un cognitivismo fuerte, Habermas no descarta la presencia de los sentimientos dentro del ejercicio comunicativo intersubjetivo. Teniendo el concepto “mundo de la vida” (Lebenswelt) como trasfondo, es posible sostener que, dentro de la ética del discurso, los sentimientos se constituyen en condiciones previas presentes en toda pretensión de validez, permiten sensibilizarse ante el hecho moral y son recurso ineludible en el proceso de aplicación normativa.

Biografía del autor/a

Cristhian Almonacid Díaz, Universidad Católica del Maule

Chileno. Profesor de Religión y Filosofía y Licenciado en Educación, Universidad Católica del Maule, Chile. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Máster en Ética y Democracia, Universidad de Valencia, España. Doctor en Filosofía, Universidad de Valencia, España. Profesor Auxiliar del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule. Investigador del Centro de Investigación Religión y Sociedad de la Universidad Católica del Maule.

Citas

Almonacid, Cristhian. El lugar de las prenociones estéticas en la ética kantiana: el papel de los sentimientos morales en la receptividad del deber ético. Saarbrücken: EAE, 2013.

Alútiz, Juan Carlos. “Una revisión y balance crítico de la teoría normativa postconvencional de J. Habermas”. Política y Sociedad 47/2 (2010): 175-193.

Cortina, Adela. Responsabilidad comunicativa y responsabilidad solidaria. Ética y Política en K. O. Appel. Salamanca: Sígueme, 1988.

Cortina, Adela. “Ethica cordis”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 37/julio-diciembre (2007): 113-126.

Cortina, Adela. Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel, 2009.

Cortina, Adela. Justicia Cordial. Madrid: Trotta, 2010.

García-Marzá, Domingo. “¿Sentimientos virtuosos? El papel de los sentimientos en la vida moral”. Diálogo Filosófico 62 (2005): 241-256.

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa II. Madrid: Taurus, 1987.

Habermas, Jürgen. La necesidad de revisión de la izquierda. Madrid: Tecnos, 1991.

Habermas, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ed. Península, 1994.

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra, 1997.

Habermas, Jürgen. La Inclusión del otro. Barcelona: Paidós, 1999.

Habermas, Jürgen. Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta, 2000.

Hoyos, Guillermo. “Ética fenomenológica y sentimientos morales”. Fenomenología y Ciencias Humanas. Santiago de Compostela: Servicio de Publicación e Intercambio Científico, 1998.

Rodríguez, Tania. “El itinerario del concepto de Mundo de la Vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa”. Comunicación y Sociedad 27 (1996): 199-214.

Strawson, Peter Frederick. Libertad y resentimiento y otros ensayos. Barcelona: Paidós, 1995.

Taylor, Charles. Ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, 1994.

Toulmin, Stephen. El puesto de la razón en la ética. Madrid: Alianza,1979.

Whitebook, Joel. “The Problem of Nature in Habermas”. Telos 40 (1979): 41-69.

Descargas

129 vistas

Publicado

2022-12-22

Número

Sección

Artí­culos