La comunicación como catalizador del cambio político. La política deliberativa en perspectiva latinoamericana.

La política deliberativa en perspectiva latinoamericana.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196504.38.3294

Palabras clave:

Acción comunicativa, asociacionismo, espacio público, Teoría de la democracia, universalismo

Resumen

La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas es una herramienta con un potencial explicativo que no ha sido atendido a cabalidad en el pensamiento político latinoamericano. La perspectiva asociativa de Habermas es una manera de comprender una teoría de la democracia robusta, la cual se encuentra con y contra el realismo político que caracteriza a la región. Así, el presente trabajo busca situar a la teoría de la acción comunicativa como una herramienta para pensar con y contra Habermas la democracia en América Latina.

Biografía del autor/a

Alfredo Pizano Ferreira, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Humanidades, en la línea de Filosofía moral y política, con un trabajo sobre la Filosofía política de Ernst Cassirer titulado “El mito y la construcción simbólica de las naciones”. Mis principales líneas de investigación son la Teoría Crítica, las Teorías no ideales de la Justicia y la historia de los lenguajes político.

Citas

Adorno, Theodor y Max Horkheimer. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta, 2009.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de cultura económica., 2006.

Badinter, Elizabeth. Las Pasiones intelectuales I. Deseos de gloria (1735-1751). México: Fondo de cultura ecónomica, 2007.

—. Las pasiones intelectuales II. Exigencia de dignidad (1751-1762). México: Fondo de cultura económica, 2009.

Darnton, Robert. Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. México: Fondo de cultura económica, 2014.

Darnton, Robert. «Un inspector de policia organiza su archivo: la anatomía de la república de las letras.»

Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa. México: Fondo de cultura económica, 2015. 148-187.

Gentile, Emilio. Vía italiana al totalitarismo, La. Partido y Estado en el régimen fascista. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Guerra, Francois-Xavier y Annick Lempérière. Espacios públicos en Iberoamérica, Los. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo de cultura económica., 1998.

Habermas, Jürgen. «Concepciones de la modernidad. Una perspectiva sobre dos tradiciones.»

Habermas, Jürgen. Escritos filosoficos 1. Fundamentación de la sociología según la teoría del lenguaje. Barcelona: Paidós, 2011. 403-438.

—. Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats. Frankfurt a.M.: Suhrkamp Verlag, 2017.

—. Lógica de las ciencias sociales, La. . Madrid: Tecnos, 2012.

—. Strukturwandel der Öffentlichkeit. Unterschungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft. Frankfurt a.M.: Suhrkamp Verlag, 2018.

—. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra, 2001.

—. Theorie des kommunikativen Handelns. Band 2 Zur Kritik der funktionalistichen Vernunft. Frankfurt: Suhrkamp, 2014.

Habermas, Jürgen. «Trabajo e interacción. Notas sobre la filosofía hegeliana del periodo de Jena.» Habermas, Jürgen. Ciencia y técnica como "ideología". Madrid: Tecnos, 2013. 11-51.

Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid : Alianza, 2012.

Herder, Johann. «Über den ursprung der Sprache.» Herder, Johann. Sprachphilosophie. Hamburgo: Felix Meiner Verlag., 2005. 1-87.

Horkheimer, Max. «Teoría tradicional y teoría crítica.» Horkheimer, Max. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 2008. 223-271.

Kant, Immanuel. Hacia la paz perpetua. México: Fondo de cultura económica, 2018.

Koselleck, Reinhart. Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta, 2012.

Leyva, Gustavo. «Acción, razón y naturaleza: Hans Georg Gadamer y Jürgen Habermas.» Santiago, Teresa y Carmen Trueba. De acciones, deseos y razón práctica. México: UAM/Juan Pablos, 2006. 133-180.

Montesquieu. El espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos, 2014. Mosse, George L. Nacionalización de las masas, La. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

Müller, Jan Werner. Constitutional patriotism. . New Jersey: Princeton University Press., 2007.

Pettina, Vanni. Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: Colegio de México, 2018.

Segura, Luis Felipe. «Expresividad y reflexiñon en Herder.» Signos filosóficos (2003): 289-348.

Stavenhagen, Rodolfo. «Derechos humanos y ciudadanía multicultural: los pueblos indígenas. .» Prud´homme, Jean Francois. Democratas, liberales y republicanos . México: Colegio de México, 2000. 73-92.

Stern, Steven. Luchando por mentes y corazones. Las batallas por la memoria en el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales., 2013.

Zizek, Slavoj, Byung Chul Han y Giorgio Agamben. Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemias. Buenos Aires: ASPO, 2020.

Descargas

106 vistas

Publicado

2022-12-22

Número

Sección

Artí­culos