La partitura como multiplicidad: la labor de extraer enunciados de un corpus

o trabalho de extração de afirmações de um corpus

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196504.38.2860

Palabras clave:

partitura, multiplicidad, enunciado, corpus, textos

Resumen

¿Qué es lo que, en la dimensión de la técnica, de los objetos, de los sujetos y de las palabras puede hacer aparecer una partitura? El presente artículo tiene como propósito problematizar al objeto-partitura a partir de las posibilidades de su despliegue, bajo la consideración ya no solo de la materialidad sonora que se desprendería desde su escritura, sino además de las cualidades del plano temporal que ocurrirían en su realización. A partir de esto, se busca instalar diversas reflexiones acerca de la potencia de una partitura, es decir, de las formas en que podemos dotar de sentido a sus signos, a sus márgenes, a lo que dice y a lo que oculta. Para ello, las nociones de multiplicidad y de enunciado, examinadas a través del pensamiento de Henri Bergson y de Michel Foucault, respectivamente, aparecen como claves conceptuales que permiten tensionar el sentido de los signos en la experiencia de su lectura.

Biografía del autor/a

Santiago Astaburuaga, Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so

Chileno. Compositor, investigador e intérprete. Licenciado en Música, mención Composición (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2003), Maestro en Música, campo de conocimiento Composición Musical (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], México, 2014) y Doctor en Música, campo de conocimiento Composición Musical (UNAM, México, 2018). Sus piezas han sido interpretadas en Chile, Argentina, México, Uruguay, Japón, Francia, España, Inglaterra y Suiza. Ha publicado discos con sus obras en Chile, México, Canadá y Eslovenia y también como intérprete en Estados Unidos y Francia. Como docente, ha dirigido tesis de magíster e impartido seminarios de investigación, de composición y de grado, tanto en Chile (UNIACC, UAHC y PUCV) como en México (UNAM). Actualmente, se encuentra realizando un Postdoctorado en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (IMUS PUCV). 

Citas

Arnau, Juan. La invención de la libertad. Vilaür (Girona): Atalanta, 2016.

Astaburuaga, Santiago. “Componer la duración de una experiencia musical: La noción de multiplicidad de Bergson bajo la lectura de Deleuze”, La Deleuziana (Dossier - Primer Coloquio Red Estudios Latinoamericanos Deleuze & Guattari) (2019): 84-96.

Astaburuaga, Santiago. “Intemperie nº 1, de Nicolás Carrasco: la potencia de una partitura verbal que emerge como un dispositivo de escucha”, El oído pensante 9/2 (2021): 231-251.

Attali, Jacques. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Barcelona: Siglo XXI editores, 1995.

Barthes, Roland. El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1994.

Bergson, Henri. Memoria y vida. Barcelona: Atlaya, 1995.
Bergson, Henri. Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca: Sígueme, 1999.

Bergson Henri. El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: Cactus, 2013.

Carrasco, Nicolás. “Examen de indeterminación en obras de John Cage, George Brecht y Manfred Werder”. Tesis de Doctorado. Facultad de Artes, Universidad de Chile (2018).

Deleuze, Gilles. El bergsonismo. Madrid: Cátedra, 1987a.

Deleuze, Gilles. Foucault. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987b.

Deleuze, Gilles. El saber: Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus, 2013.

Ezcurdia, José. Tiempo y amor en la filosofía de Bergson. Guanajuato: Ediciones La Rana, 2008.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. México, D. F.: Siglo XXI, 2010.

García, Isaac. “El grafismo musical en la frontera de los lenguajes artísticos”, Sinfonía Virtual 5 (2007).

Lely, John y Saunders, James. Word Events. Perspectives on Verbal Notation. Nueva York: Continuum, 2012.

Ruiz, Miguel. Tiempo y experiencia. Variaciones en torno a Henri Bergson. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Villa Rojo, Jesús. Notación y grafía musical en el siglo XX. Madrid: Fundación Autor, 2007.

Werder, Manfred. “Manfred Werder”. The Ashgate Companion to Experimental Music, ed. James Saunders, UK: Ashgate, 2009. 343-346.

Werder, Manfred. “Text Scores - Statement (1)”. Word events. Perspectives on Verbal Notation, eds. John Lely & James Saunders. London: Continuum, 2012. 379-380.

Descargas

104 vistas

Publicado

2022-12-22

Número

Sección

Artí­culos