Insubordinación estética en el Movimiento Unitario Mujeres por la vida. Un análisis conceptual a partir de Jacques Rancière y Hans Robert Jauss
Resumen
En el siguiente artículo analizaré las acciones y escritos de Mujeres por la vida, trabajo de carácter estético político que se realizó en Chile durante la Dictadura Militar entre los años 1983 y 1989. Revisaré sus acciones, intervenciones y documentos a partir de algunos conceptos propuestos por Jacques Rancière y Hans Robert Jauss. Al analizar estos trabajos desde estas perspectivas estéticas contemporáneas se aprecia sus singular condición que aquí describiremos como insubordinación estética.
Citas
Jauss, Hans Robert. Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona, España: Paidós, 2002.
Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, España: Taurus, 1986.
Platón. La república. Madrid, España: Gredos, 1988.
Rancière, Jacques. El malestar en la estética. Madrid, España: Clave Intelectual, 2012.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Santiago, Chile: LOM, 2000.
Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires, Argentina: Manantial, 2010
Red de conceptualismo del sur. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid, España: Museo Reina Sofía, 2012
Documentos
Comisión Antirrepresiva CODEPU. “Informativo Regional”. Concepción, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Textos y manuscritos.
2° Juzgado del crimen de Concepción. “Expediente Judicial muerte de Sebastián Acevedo”. Concepción, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos, 23 de diciembre de 1983.
Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo. “Informativo N°1”. Concepción, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos, diciembre de 1983.
Mujeres por la vida. “A la opinión pública”. Santiago, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos, 2 de octubre de 1987.
Mujeres por la vida. “Apuntes para la reflexión”. Santiago, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos, 4 de marzo de 1987.
Mujeres por la vida. “Hoy y no mañana”. Santiago, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos, 16 de noviembre de 1983.
Mujeres por la vida. “Instructivo Acto 11de septiembre”. Santiago, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos, 11 de septiembre.
Mujeres por la vida. “Instructivo a las Mujeres de Santiago, Día Internacional de la Mujer”. Santiago, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos, 30 de octubre de 1986.
Mujeres por la vida. “Sugerencias para los manifestantes”. Santiago, Chile. Biblioteca digital Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Textos y manuscritos.
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.