http://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/issue/feedRevista Temas Sociológicos2022-01-06T15:38:43+00:00Patricio Olivera Zúñigatemasociologicos@ucsh.clOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> es una publicación científica fundada el año 1995 por la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez. La periodicidad de la revista es semestral, publicándose regularmente durante los meses de julio y diciembre. Su objetivo es contribuir al desarrollo del conocimiento en Chile y América Latina por medio de la publicación de artículos de carácter sociológico y también de artículos provenientes de ciencias sociales afines. </p> <p> </p> <p> </p>http://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3123Editorial Dossier. Repertorios Feministas y LGTBIQ+: Acción colectiva y lucha por derechos2022-01-06T15:38:43+00:00Ailynn Torres Santanaa.torres.santana@fu-berlin.deAmalia Pérez Martínaperezmartin@ucmerced.edu2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2791Itinerarios de la corporalidad colectiva en la Argentina de la posdictadura2022-01-06T15:21:34+00:00Mariela Singermarielasing@hotmail.com<p>El objetivo del presente texto es indagar períodos significativos de la corporalidad colectiva en la posdictadura argentina. Por ello, el escrito se centra en tres momentos fundamentales de la historia reciente: el de los años 80 de la apertura democrática; el correspondiente a los años próximos a la crisis de 2001; y el que se inicia en 2015, con la convocatoria hito al primer #NiUnaMenos, a partir de la cual se replican las manifestaciones feministas en las calles, a la vez que tiende a prestarse mayor atención al cuerpo como territorio político y como instancia de resistencia. El trabajo se basa en un enfoque situado y se orienta a aportar a los estudios respecto de fenómenos significativos en el sur global.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2723Reescribiendo el rol de las mujeres como actoras políticas de la historia nacional argentina2022-01-06T15:23:04+00:00Anahi Macaroffamacaroff@gmail.com<p>Tras la crisis social, política e institucional que sacudió a Argentina en 2001 asistimos a un renovado interés social por la historia, la cual era vista como fuente explicativa del presente. Es en este contexto que los festejos por el bicentenario de la independencia argentina se presentaron como una oportunidad para generar un debate público y amplio acerca de los sentidos de la inde[1]pendencia y sus actores y actoras. Este articulo indaga específicamente cómo se disputa la construcción de relatos históricos hegemónicos en pos de reposicionar a las mujeres como sujetas de la historia desde la producción académica. En el marco de los debates, publicaciones e investigaciones realizadas principalmente por mujeres en torno al bicentenario de la independencia.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2965Tecnología de género y ley penal en América Latina y El Caribe2022-01-06T15:24:23+00:00Alina Herrera Fuentesalinaherrerafuentes@gmail.com<p>El concepto de tecnologías de género fue desarrollado por la teórica feminista Teresa de Lauretis para explicar los procesos de construcción del género mediante tecnologías sociales, narrativas y representaciones. En este estudio, me propongo hacer un análisis extensivo del concepto respecto a las leyes penales y a la tipificación de delitos como el feminicidio, el transfeminicidio, el travesticidio, el afrofemicidio y el femigenocidio, incluyendo sus limitaciones y contradicciones que conforman, a su vez, procesos de construcción del género en diferentes dimensiones y alcance. La investigación se enmarca en algunos países de América Latina y el Caribe como México, Argentina, Cuba, Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador.</p>2022-01-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2821Narrativas de mujeres víctimas de violencia sexual durante el terrorismo de Estado en Uruguay: el valor de la denuncia como expresión política2022-01-06T15:27:11+00:00Ana Laura Cafaroanalaura.cafaro@cienciassociales.edu.uy<p>La violencia sexual como crimen de lesa humanidad es de reciente data en el ámbito jurídico; pero también lo es desde una mirada de género en las ciencias sociales. El presente artículo se centra en las vivencias de un grupo de mujeres que durante la actuación ilegítima y del terrorismo de Estado en el Uruguay — entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985— sufrieron torturas y violencia sexual durante su detención, denunciando este hecho en el año 2011. Relatar y denunciar en el ámbito público y judicial, permitió a las mujeres moverse del lugar de víctimas hacia el de denunciantes, pasando de pasivas a la de ciudadanas. En el marco de un análisis interesado por los procesos políticos de construcción y reconocimiento de víctimas, el artículo también trabaja el valor de la denuncia donde lo colectivo aparece como recurso y sostén a partir de lo cual se va configurando la agencia de estas mujeres.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2937Seguir la revolución: las redes del movimiento LGBT+ mexicano en Twitter2022-01-04T14:17:49+00:00Raul Anthony Olmedo Neriraulanthonyn@yahoo.com.mx<p>El uso de Internet por parte de los movimientos sociales ad-quiere relevancia en la actualidad, por lo que analizar estas manifestaciones desde la comunicación abre camino a pensar las formas de interacción desarrollas en Twitter. A partir de ello, el presente trabajo realiza un análisis respecto del uso que le da el movimiento LGBT+ mexicano a Twitter, particularmente las arquitecturas reticulares que se forman alrededor del hashtag #Orgullo2021Mx. Con el análisis de redes sociales (ARS) se han obtenido las interacciones de diferentes usuarios con esa etiqueta, para después visualizar dichos enlaces en la red formada a través del contenido. Finalmente, entre los resultados obtenidos se encuentra que quienes participan en la red son integrantes del movimiento LGBT+ y le dan sentido a un discurso que se vincula con los significados concatenados al hashtag #Orgullo2021Mx.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2905El discurso mediático en las disputas por el aborto en México a nivel subnacional: la mediación movimiento-contramovimiento2022-01-06T15:28:07+00:00Jairo Antonio Lópezjairolopez32@gmail.com<p>El presente artículo analiza el discurso mediático sobre el aborto en Veracruz, México, bajo la óptica de la mediación del conflicto movimiento-contramovimiento por los derechos sexuales y reproductivos. A partir de la sistematización de las publicaciones realizadas sobre el aborto por seis medios locales durante el año 2019 (tres impresos y tres electrónicos), se identifica el tipo de acceso, las orientaciones y los marcos del discurso que se generan en las notas publicadas. Se argumenta que los medios locales en Veracruz construyen un discurso que da mayor acceso a los actores del contramovimiento que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos, publicando notas que se orientan hacia la presentación de valoraciones, tomas de posición e ideas negativas sobre el aborto. Si bien existen diferencias entre los medios analizados, la tendencia de los resultados evidencia la construcción simbólica de una lógica de poder que da más peso a las valoraciones contrarias a los derechos sexuales y reproductivos.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3000Paula Lenguita. La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil (1955-1968). 2022-01-06T15:32:10+00:00Solange Minersol.miner@hotmail.com<p>La presenta reseña analiza el libro <em>La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil (1955-1968)</em>, de Paula Lenguita, editado por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. El mismo constituye una obra colectiva con aportes de una pluralidad de investigadores que buscan dar cuenta del protagonismo femenino en oposición a los regímenes dictatoriales en Argentina y Brasil, el cual ha sido invisibilizado por los relatos oficiales. Con un abordaje desde la Historia Social con perspectiva de género, los estudios aquí recogidos de centran en mujeres trabajadoras y militantes, a fin de dar cuenta de su activismo político y trascendencia en los procesos históricos que han marcado el pasado reciente latinoamericano.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/3116Inés Nercesian. Presidentes empresarios y Estados capturados: América Latina en el siglo XXI. 2022-01-05T19:13:17+00:00Santiago Vanderstichelvanderstichel@gmail.com<p>El libro <em>Presidentes empresarios y Estados capturados</em> constituye un aporte sustancial para comprender las dinámicas políticas en América Latina a partir del siglo XXI. A través del abordaje de este fenómeno relativamente nuevo, la autora logra dar cuenta de transformaciones históricas que se originaron en las estrategias de acumulación y la con-formación de los grupos económicos en las décadas anteriores. Una síntesis pertinente podría surgir de la siguiente pregunta: ¿Qué trans-formaciones históricas condujeron a que los empresarios optaran por ejercer el poder de manera directa en el siglo XXI?</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2957El Partido Republicano chileno frente al “estallido social”: discurso político, identidad y antagonismo2022-01-06T15:28:56+00:00Carlos Duráncduranm@ucsh.clGabriel Rojasgedroro@gmail.com<p>El articulo describe y analiza el conjunto de intervenciones públicas producidas por el Partido Republicano a través de su principal líder, José Antonio Kast, durante el período más intenso de la crisis socio-política chilena del año 2019. Estas intervenciones fueron abordadas a partir del registro, clasificación y análisis de las frecuencias léxicas, oposiciones binarias, relaciones de identidad y tópicos privilegiados posibles de observar en los mensajes generados durante el período que media entre los meses de octubre de 2019 y marzo de 2020. El artículo concluye que, durante el período estudiado, el Partido Republicano profundizó el carácter antagónico de su discurso político y su ubicación dentro de los márgenes de lo que se conoce como la "derecha radical", al mismo tiempo que debilitó su capacidad de ampliación hacia espacios sociales diversos al núcleo identitario clásico de la derecha chilena.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2842Estado-nación y comunidad societal. Un análisis crítico de los escritos histórico-políticos de Parsons2022-01-04T14:16:28+00:00Natalio Pagésnataliogpages@gmail.com<p>En su última etapa de trabajo, Parsons se embarcó en dos tipos de proyectos. Por un lado, la continuación de su teoría sistemática a través de investigaciones evolucionistas acerca del devenir histórico de las sociedades humanas. Por el otro, el abordaje de problemas específicos de Estados Unidos y su rol en la situación política global. Aunque en ambos casos los análisis responden, de manera más o menos directa, a la lógica de su modelo tetrasistémico o AGIL, los primeros se orientan a mantener un carácter formal y abstracto, mientras los segundos recuperan un anclaje histórico-político del análisis sociológico. En conjunto, pretenden establecer un andamiaje conceptual homogéneo que permita vincular cuestiones analíticas e históricas sin caer en un uso puramente referencial de la sociedad. Sin embargo, los principales comentaristas e investigadores de la obra parsoniana ponen de relieve las dificultades de su sistema para cumplir este objetivo totalizador. Este artículo busca ampliar la discusión respecto de las tensiones entre el nivel “abstracto” e “histórico-político” de la etapa evolucionista del pensamiento parsoniano, explorando la contraposición de dos tipos diferentes de ingreso al problema de la sociedad: el abordaje del Estado-nación y su noción de comunidad societal.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2730Del silencio a la agencia. El emerger del cuerpo en las ciencias sociales2022-01-04T14:14:00+00:00Morena Goñimorenagoni@gmail.com<p>El presente trabajo propone un recorrido por las principales representaciones del cuerpo a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad clásica hasta la Modernidad tardía, el cuerpo fue sistemáticamente silenciado como categoría de conocimiento y subordinado ante la presunta superioridad del alma, la mente o lo no corpóreo. Atendiendo a esto, se esbozan algunos de los postulados más relevantes de disciplinas como la filosofía, la medicina, el arte o la sociología, para arribar, en última instancia, a las consideraciones del posestructuralismo y al denominado “giro corporal”. Trazando una ruptura con el dualismo antropocéntrico, este terreno ha sido el encargado de restituir al cuerpo un lugar de privilegio, emancipándolo de su largo letargo y posicionándolo como categoría autónoma de conocimiento.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2938Clase, política y percepción del conflicto de clases en Chile2022-01-06T15:29:48+00:00Pablo Pérez Ahumadapperez@uahurtado.clValentina Andrade de la Horravalentinaandrade@uchile.cl<p>En la última década, Chile ha experimentado un renacer de la política contenciosa, cuyo punto más alto se observó durante el Estallido Social de octubre de 2019. Una serie de investigaciones han estudiado la revitalización de las protestas en Chile, mostrando cómo ellas son el resultado del malestar generado por los altos niveles de desigualdad socioeconómica y de poder del país. A pesar de esto, pocas investigaciones han analizado cómo los chilenos y chilenas perciben el conflicto entre clases. En este artículo estudiamos cómo las percepciones de conflicto entre empresarios y trabajadores varían según la clase social, el nivel de privación económica percibido y la identificación con el continuo izquierda-derecha. Los hallazgos indican que estos tres factores afectan significativamente las percepciones de conflicto de clases. Por ejemplo, ser un trabajador o trabajadora no calificada e identificarse con la izquierda refuerza significativamente la percepción de oposición de clase. Nuestros análisis sugieren que la percepción de conflicto también se ve reforzada por el hecho de no identificarse con el continuo izquierda-derecha. Al final del artículo ofrecemos una explicación de estos hallazgos y reflexionamos acerca de sus implicancias para el estudio del conflicto político y de clases en el país.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2862Percepciones sociales acerca de los sindicatos en América Latina2022-01-04T14:15:20+00:00Adriana Marshalladrianajmarshall@gmail.com<p>El grado de legitimidad que la sociedad otorga a los sindicatos puede afectar su poder y es un determinante importante de la sindicalización. Sin embargo, son escasos, particularmente en América Latina, los estudios de las actitudes hacia los sindicatos. El objetivo de este trabajo fue explorar las percepciones sociales respecto de los sindicatos y sus factores explicativos en Latinoamérica, entre mediados de los 90 y mediados de los 2010, focalizando en el grado de confianza. Mediante regresiones logísticas primero se analizó la influencia, en América Latina en conjunto, de características de los individuos y de sus países de residencia en relación con la ausencia de confianza en los sindicatos, cuya incidencia en la región es llamativamente elevada. Después, se examinó la influencia de atributos individuales en las opiniones acerca de los sindicatos en Argentina y Chile, países cuyos contrastes son relevantes para el estudio comparativo de los determinantes de la confianza en los sindicatos. Los resultados destacan el papel que desempeñarían las deficiencias e irregularidades —reales o figuradas— en la acción sindical (impacto adverso en la situación económica, despreocupación por el empleo precario, corrupción) en la explicación de la falta de confianza en los sindicato</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2733Fundación FIEL frente a las políticas de Estado en Educación Superior en Argentina (1989-2001)2022-01-04T14:19:27+00:00Enzo Andrés Scargialienzo.scargiali@gmail.com<p>El artículo tiene por objeto caracterizar y problematizar las propuestas de reforma del sistema de educación superior argentino realizadas por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) durante el proceso de reforma del Estado, que tuvo lugar durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) en Argentina. En primer lugar, se caracteriza el ciclo neoliberal argentino y el rol de los think tanks en el contexto del diseño de políticas públicas durante esta etapa. En segundo término, se reconstruyen las trayectorias de los expertos de Fundación FIEL. Luego, se describen las investigaciones y actividades que realizaron en torno a las políticas en educación superior. Por último, se busca aproximar una descripción de la forma en que se produce la circulación de ideas generadas por este think tank para el ámbito estatal y la forma en que estos discursos interpelaron a los actores de las universidades nacionales durante la década en indagación.</p> <p> </p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2770Las controversias sobre la política científica centrada en la innovación. Un análisis sociológico del debate en la prensa colombiana2022-01-04T14:10:49+00:00Luis Alfonso Chávarrolchavarro26@gmail.com<p>Este artículo presenta el análisis sociológico de los debates surgidos en un país como Colombia tras la implementación de un modelo de política científica a partir de los años noventa y centrado en la idea de la innovación productiva. El abordaje se realiza vinculando el análisis de las controversias, surgido en la sociología del conocimiento científico, y constituye la segunda parte de una investigación multietápica. Para mostrar la pertinencia del análisis, inicialmente se desarrolla una presentación histórica de algunas controversias famosas sobre la política científica, y algunos de los enfoques utilizados para entender dichas controversias como el de la cultura política y los sentidos de relevancia, pero finalmente se privilegia el enfoque de la teoría de campo para entender las tomas de posición de los agentes del mundo social de la ciencia, llegando a mostrar que los disensos sobre dicha política provienen del rechazo a los tópicos centralesde un modelo internacional de política científica, el cual se expresa igualmente en otros países y se descubre en sucesos como la marcha mundial por la ciencia, mostrando la importancia de estos planteamientos para las comunidades científicas de diversos países del mundo.<br /><br /></p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2801Activismos juveniles en contextos de violencia. Subjetividad, emociones y cuidados en la Ciudad de México. Reflexiones desde la pandemia2022-01-06T15:30:32+00:00Héctor Andrade hecf4_4@hotmail.com<p>Esta investigación centraliza el “nivel subjetivo” de los y las activistas jóvenes en la Ciudad de México, profundizando sus experiencias y acciones en los ejes de las “emociones” y la “ética del cuidado” entre 2011 y 2021. Se aprovecha el periodo de la pandemia por COVID-19 para construir una reflexión conjunta entre el investigador y los activistas entorno a las acciones políticas y la violencia disciplinaria de sus vidas cotidianas. Expone la prevalencia de la “alegría” frente al “dolor” y el “miedo”, así como un fortalecimiento de sus redes sociales como salidas propias a los impactos generados por dicha violencia. Por medio de entrevistas en profundidad y etnografía, este texto expone la dimensión y sofisticación de la violencia disciplinaria frente a los activismos de las juventudes, demarcando algunos matices del género femenino que generan violencia sexual frente a las activistas. A la vez, muestra algunas tácticas de cuidado que se implementan para salvaguardar la vida de sus integrantes, así como sus limitaAndradeciones y contradicciones al requerir el apoyo de instituciones de la sociedad civil y del Estado.</p>2022-01-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicoshttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/2744Resiliencia y pandemia: experiencias y relatos2022-01-04T14:12:42+00:00Anna María Fernández Poncelafpam1721@correo.xoc.uam.mx<p>Varios estudios presentan los impactos psicológicos de la pandemia y las medidas tomadas para enfrentarla, así como sus consecuencias en las personas. Aquí se realiza un acercamiento inicial y exploratorio a la resiliencia de las personas a través de datos generales y de contexto de encuestas para México y, muy especialmente, relatos de experiencias en entrevistas a un grupo de personas en la capital del país.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Temas Sociológicos