Jóvenes, derechos y sociedad: perspectivas constituyentes juveniles y su representación en la propuesta de nueva Constitución en Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3330Palabras clave:
Convención Constitucional, Chile, derechos, jóvenes, participaciónResumen
Este artículo presenta un análisis de perspectivas juveniles sobre los elementos normativos y de derechos a incorporar durante la discusión del proceso constituyente, así como su contraste con los contenidos finalmente incluidos en la propuesta de nueva Constitución del año 2022. En base a una encuesta no probabilística aplicada a participantes jóvenes entre 14 y 25 años de todas las regiones del país (n=2285), se presentan las perspectivas juveniles en tres dimensiones: Sujetos, culturas e identidades; Derechos fundamentales, ciudadanos y sociales; y Rol de la Constitución y fines del Estado. Los resultados muestran, por una parte, que la visión juvenil se orienta al reconocimiento de derechos sociales y de sujetos diversos (pueblos originarios, migrantes, entre otros), a una mayor participación del Estado, al desarrollo de un rol relevante de la ciudadanía en la toma de decisiones del sistema político. Por otra, al contrastar esta visión con el borrador de nueva Constitución, se observa que la propuesta constitucional del año 2022 recoge en gran medida estos derechos y esta visión de sociedad latente en el actor juvenil.
Citas
Aldunate Lizana, E. (2008). Derechos fundamentales. Legal Publishing.
Araujo, K. (2019). Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (Coomp.), Hilos tensados: Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Editorial USACH.
Cabello, P. y Torres, R. (2015). Conflictos socioambientales y acción colectiva de jóvenes de la región de Los Lagos (Chile). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 253-277. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275004
Contreras, P. (2017). Titularidad de los derechos fundamentales. En P. Contreras y C. Salgado (Eds.), Manual sobre derechos fundamentales (pp. 119-160). LOM Ediciones.
Convención Constitucional (2022). Propuesta Constitución Política de la República de Chile. Santiago de Chile. https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Fleet, N. (2019). Protesta social y crisis del poder neoliberal en Chile (2011-2019). Revista Pléyade, octubre de 2020. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/libraryFiles/downloadPublic/6
Giacoman, C. y Torres, R. (2022). Dance to resist: emotions and protest in Lindy Hop dancers during October 2019 Chilean rallies. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 47(1), 46-66. https://doi.org/10.1080/08263663.2022.1996696
Holmes, S., y Sunstein, C.R. (2011). El costo de los derechos: Por qué la libertad depende de los impuestos. Siglo XXI Editores.
Instituto Nacional de la Juventud [INJUV]. (2019). 9ª Encuesta Nacional de Juventud 2018. https://www.injuv.gob.cl/9encuesta
Margalit, A. (1997). La sociedad decente. Paidós.
Marshall, P. (2017). El derecho a sufragio de los menores de edad: capacidad y edad electoral. Revista de Ciencia Política, 37(1), 1-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2017000100001
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2019). Diez años de auditoría a la democracia. Antes del estallido. Santiago de Chile.
Rodríguez, J.P. (2021). The politics of neoliberalism in Latin America: dynamics of resilience and contestation. Sociology Compass, 15, e12854. https://doi.org/10.1111/soc4.12854
Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley ¿Quéle debe el Estado a los grupos desaventajados. Siglo XXI Editores.
Soto, F. y Welp, Y. (2017). Los diálogos ciudadanos: Chile ante el giro deliberativo. LOM Ediciones.
Torres, R. (2014). Juventud y participación: el movimiento de estudiantes secundarios como un “actor político” en la sociedad chilena post-Pinochet (1986-2006). En J.C. Sánchez y R. Torres (Eds.), Juventud, memoria y movilización en América Latina contemporánea (pp. 45-71). Ril Editores.
Torres, R. (2022). Neoliberalism and the Impact of Student Demonstrations in Chile: Pushing the Bounds of the Post- Pinochet Education Project? Latin American Perspectives, 49(3), 146-161. https://doi.org/10.1177/0094582X221082985
Voces de Chile (2022). Cabildos Voces para Chile. Introducción. http://ww3.ucsh.cl/wp-content/uploads/cabildos_vocesparaCHILE.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.