Cuerpos racializados en espacios de poder: mujeres mapuche en la Convención Constitucional y su impacto mediático
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.3308Palabras clave:
colonialismo, convención constitucional, cuerpos, discurso, mujeres mapucheResumen
Los pueblos indígenas en Chile pasaron de no estar presentes en la Constitución a tener a una mujer mapuche, Elisa Loncon, como la primera presidenta de la Convención Constitucional, órgano que ha creado una nueva Carta Magna, en caso de aprobarse la propuesta en el plebiscito de salida que se llevará a cabo el 4 de septiembre del 2022. La presencia de cuatro mujeres mapuche en este espacio institucional ha generado diversas reacciones negativas entre parte de la clase política y de la ciudadanía, a nivel de redes sociales y medios de comunicación, muchas de ellas resultado de un racismo estructural y de una visión colonial. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar, a través de los estudios críticos del discurso (ECD) y los estudios culturales, el impacto mediático y la construcción racial que han sufrido los cuerpos de las mujeres mapuche en un espacio de poder en Chile.
Citas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019). Informe sobre la Misión a Chile. 30 de octubre-22 de noviembre de 2019 [Informe DDHH]. ACNUDH. https://acnudh.org/chile-informe-describe-multiples-violacionesde-derechos-humanos-y-llama-a-reformas/
Alarcón, M. e Higuera, C. (6 de agosto de 2021). Distintos sectores de la Convención rechazan campaña contra machi Linconao por parte de una facción de la derecha. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/distintos-sectores-de-laconvencion-rechazan-campana-contra-machi-linconaopor-parte-de
Alvarado Lincopi, C. (2022). Plurinacionalidad, el potencial político de los pueblos. Palabra Pública, 25, 42-44.
Amnistía Internacional. (2019). La situación de los Derechos Humanos en las Américas: Informe Anual 2019 [Informe DDHH]. https://www.amnesty.org/es/documents/amr01/1353/2020/es/
Araujo, K. (2019). Desmesura, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno (pp. 15-36). Editorial USACH.
Arteaga, M. y González J. (2005). La representación de lo indígena en los medios de comunicación. Hombre Nuevo.
Bulo, V. (2019). Sobre el placer. Síntesis.
Bulo, V. y De Oto, A. (2015). Piel inmunda: la construcción racial de los cuerpos. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 2, 7-20.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
CNN Chile. (20 de noviembre de 2018). Fernando Pairicán, historiador: “Pasamos del indio, al flojo, al borracho, y hoy día nos denominan terroristas”. https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/fernando-pairican-historiador-pasamos-del-indio-al-flojo-al-borracho-y-hoy-dia-nos-denominan-terroristas_20181120/
Comité de Ética de la Convención Constitucional. (22 de febrero de 2022). Resolución del Comité de Ética, Probidad, Transparencia, Prevención y Sanción de las Violencias de la Convención Constitucional respecto de la denuncia formulada por el convencional constituyente señor Alvin Saldaña Muñoz por la infracción al reglamento de ética y convicencia de la Convención Constitucional por la convencional constituyente señora Marcela Cubillos Sigall cometida el día 25 de noviembre de 2021. Convención Constitucional. https://www.cconstituyente.cl/comisiones/verDoc.aspx?prmID=2349&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
CONADI. (2021). Para saber un poco más sobre las Elecciones de los Escaños Reservados. http://www.conadi.gob.cl/elecciones-escanos-reservados.
Convención Constitucional (2022). Propuesta de Constitución Política de la República de Chile. https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Cubillos, M. [@mcubillossigall]. (25 de noviembre de 2021). República de Chile, nuestra bandera, nuestro himno… ¿ahora van por la cueca? Convencional Francisca Linconao @MachiFrancisca1. Twitter. https://twitter.com/mcubillossigall/status/1463884769914097670
Dillon, M. (13 de agosto de 2021). Elisa Loncon, la presidenta de la Convención Constitucional chilena cuenta un mes de labor en medio de la violencia racista y de género que sufre. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/360977-elisa-loncon-la-presidenta-de-la-convencion-constitucional-c
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.
Faundes, J. (2010). Primera sentencia que aplica el Convenio Nº169 de la OIT en Chile. Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación comprende el concepto de territorio, hábitat y protección de la cultura de los pueblos indígenas. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 1(1), 97-113.
Fernández, E. (2008). Creación y adaptación del mito fundador durante el proceso de independencia en Chile: del chileno como indígena al indígena como chileno. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/creacin-y-adaptacin-del-mito-fundadordurante-el-proceso-de-independencia-en-chile-delchileno-como-indgena-al-indgena-como-chileno-0/
Garcés, M.F. (2020). Estallido social y una nueva Constitución para Chile. LOM Ediciones.
Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. LOM Ediciones.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Huenchumil, P. (2018). Ecos de un cultrún: El caso de la machi Francisca Linconao en la prensa chilena. Working Paper Series 44, Ñuke Mapuförlaget. https://www.mapuche.info/?kat=7&sida=7129
Huenchumil, P. (17 de mayo de 2021). Escaños reservados mapuche: vencen mujeres independientes y pierden candidatos apoyados por empresarios. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/escanos-reservados-mapuchevencen-mujeres-independientes-y-pierden-candidatosapoyados-por
Huenchumil, P. (2022). “Mari mari kom puche: La lucha ancestral de Elisa Loncon”. En Bernardita García (Ed.), Siete perfiles de un Chile feminista (pp. 65-80). Berrinche Ediciones.
Huenchumil, P. y Pachecho-Pailahual, S. (2021). Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche. Fundación Friedrich Ebert.
Human Rights Watch. (26 de noviembre 2019). Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención. https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras-lasprotestas
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2019). Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile en el contexto de la crisis social. 17 Octubre- 30 noviembre 2019 [Informe DDHH]. https://www.indh.cl/informe-de-ddhh-en-elcontexto-de-la-crisis-social/
Interferencia. (5 de julio de 2021). Todos juntos, lamngen, vamos a refundar este Chile: Este fue el discurso de Elisa Loncon. https://interferencia.cl/articulos/todos-juntos-lamngen-vamos-refundar-este-chile-este-fue-el-discurso-de-elisa-loncon
Linconao, F. (23 de agosto de 2021). Requerimiento a la Comisión Ética de la Convención Constitucional. Convención Constitucional. https://drive.google.com/file/d/1KISEWobeIzG6POeEoFWLxcbJXM_AeRl9/view
Loncon, E. (2020). La coexistencia entre Chilenos y Mapuche. Chile, Estado plurinacional e intercultural. ARQ (Santiago), 106, 150-154. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962020000300150
Macusaya, C. (2014). Desde el Sujeto Racializado. Consideraciones sobre el Pensamiento indianista de Fausto Reinaga. Minka.
Matthei, E. [@evelynmatthei]. (4 de julio de 2022). ¿Vieron que no era tan difícil realizar una ceremonia republicana y en donde se respetaran los símbolos patrios y sus tradiciones? Lástima que este “respeto republicano” no se viera reflejado en la propuesta de nueva Constitución. ¿Qué opinan ustedes de este proceso? Twitter. https://twitter.com/evelynmatthei/status/1544009969342861312
Matus, V. y Durán, P. (29 de julio de 2021). Las cuentas detrás del hashtag que pide la destitución de Elisa Loncon. Plataforma Contexto. https://plataformacontexto.cl/contexto_factual/las-cuentas-detras-del-hashtag-que-pide-la-destitucion-de-elisa-loncon
Mora, P. (2020). Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de contenidos relacionados con Pueblos Indígenas. Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas. https://www.infoamerica.org/libex/documentos/Manual%20de%20buenas%20practicas.pdf
Nahuelpan, H., Martínez, E., Hofflinger, A. y Millalen, P. (14 de julio de 2021). ¿Para qué se construyó la idea del narcoterrorismo en Wallmapu? Ciper. https://www.ciperchile.cl/2021/07/14/para-que-se-construyo-la-idea-del-narcoterrorismo-en-wallmapu/
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Pacheco-Pailahual, S. (2019). El imaginario social de La Araucana en los diarios fundacionales de la región de la Araucanía-Chile (1900-1940). [Memoria para optar al grado de Doctora, Universidad Complutense de Madrid].
Palacios, J. (2021). Análisis multimodal de cápsulas de salud: prevención selectiva del gobierno chileno en pandemia. Árboles y Rizomas, 3(2), 15-35. https://doi.org/10.35588/ayr.v3i2.4899
Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Frasis.
Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche: De la inclusión a la exclusión. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible, estética y política. LOM Ediciones.
Restrepo, E. (2010). Cuerpos racializados. Revista Javeriana, 146(770), 16-23.
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Editorial Universidad del Cauca.
Reinaga, F. (1970). La revolución india. Editorial La Mirada Salvaje.
Saiz, J.L., Rapimán, M.E. y Mladinic, A. (2008). Estereotipos sobre los mapuches: su reciente evolución. Psykhe, 17(2), 27-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000200003
Soler, S. (2019). El discurso del racismo: estructuras y estrategias discursivas. Colombian Applied Linguistic Journal, 21(2), 194-207. https://doi.org/10.14483/22487085.13857
Van Dijk, T. (2001). El estudio del discurso. En T. Van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso. Gedisa.
Van Dijk, T. (2007). Racismo y discurso en América Latina. Gedisa.
Van Dijk, T. (2016). Estudios Críticos del Discurso. Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10(1), 167-193.
Walsh, K. (2003). ¿Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los desafíos y predicamentos disciplinares, políticos y éticos de los estudios (inter)culturales desde América Andina. En K. Walsh (Ed.), Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Universidad de Quito / Ediciones Abya Yala.
Wodak, R. (2009). The Semiotics of Racism: A Critical Discourse-Historical Analysis. En J. Renkema (Ed.), Discourse, of Course an Overview of Research in Discourse Studies. John Benjamins Publishing Company.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.