Trayectorias migratorias transnacionales en el contexto de la migración sur-sur en la ciudad de Temuco, Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.31.2766Palabras clave:
Migración, Migración Sur - Sur, Temuco, TransnacionalismoResumen
Las reflexiones respecto de las tensiones del actual contexto migratorio chileno proponen desnaturalizar las dicotomías entre la nación y sus fronteras y la reorientación del Estado en cuanto al abordaje de la migración en el país. Este estudio busca comprender si la migración en Temuco, Chile, se construye como un fenómeno transnacional a partir de la trayectoria de personas migradas desde Venezuela y Colombia a La Araucanía frente al fenómeno de la migración sur-sur, lo cual representa nuevos desafíos que necesitan ser explorados. Se describe la experiencia de la trayectoria migratoria de las personas migradas, el carácter transnacional de sus trayectorias y desafíos que enfrentan los colectivos en la construcción de una nueva comunidad transnacional. A través de un estudio cualitativo, se analizaron entrevistas semiestructuradas realizadas a siete personas en situación de migración, residentes hace más de un año en Chile. Los resultados demostraron que la experiencia migratoria se construye sobre la base de prácticas transnacionales que configuran la permanencia de relaciones y vínculos más allá de las fronteras geográficas y prácticas culturales, como el envío de remesas, proyectos de reunificación familiar, uso de redes sociales y construcción de una identidad desarraigada.
Citas
Álvarez, S., Pedone, C. y Miranda, B. (2021). Movilidades, control y disputa espacial. La formación y transformación de corredores migratorios en las Américas. Periplos, Revista de investigación sobre migraciones, 5(1), 4-27. https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/37116
Augé, M. (1993). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Akal Ediciones.
Bologna, E. y Falcón, M. (2016). Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 729-773. https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.13
Boric Bargetto, L.V., Gissi-Barbieri, N. y Saldívar Arellano, J.M. (2021). Migraciones transnacionales en contextos latinoamericanos: experiencias, prácticas y dis-continuidades en la creación de futuros posibles. Antípoda, Revista de antropología y arqueología, (43), 3-23. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.01
Fernández, C. (2012). Tan lejos y tan cerca: involucramientos transnacionales de inmigrantes hondureños/as en la ciudad fronteriza de Tapachula, Chiapas. Revista Migraciones Internacionales, 6(4), 139-172. https://doi.org/10.17428/rmi.v6i23.729
Ferrando Hanus, M. T. (2004). Al Otro Lado Del Pacífico. Japoneses En Chile, 1900-1960. Sociedad Japonesa de Beneficencia.
Fouron, G. y Schiller Glick, N. (2001). All in the Family: Gender, Transnational Migration, and the Nation-State [Todos en la familia: género, migración transnacional y el Estado-nación]. Identities Global Studies in Culture and Power, 7(4), 539-582. https://doi.org/10.1080/1070289X.2001.9962678
Gandini, L., Prieto, V. y Lozano, F. (2019). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (Eds.). (2010). Metodológica de la investigación (quinta edición). McGraw-Hill.
Imilán, W., Márquez, F. y Stefoni, C. (Eds.). (2015). Rutas migrantes en Chile: habitar, festejar y trabajar. Universidad Alberto Hurtado.
Labrín Elgueta, J.M. (2014). Hogar y comunicación: configuraciones de lo transnacional en la experiencia migratoria de mujeres peruanas, en Santiago de Chile. Revista Sociedad y Equidad, (6), 88-110. https://doi.org/10.5354/0718-9990.2014.27264
León Gin, C. (2014). La retradicionalización de los roles de género en la maternidad transnacional: el caso de mujeres peruanas en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 14(1), 15-40. https://doi.org/10.4067/S0719-09482014000100002
Levitt, P. (2001). Transnational migration: Taking stock and future directions. Global Networks, 1(3), 195-216. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00013
Levitt, P. (2007). Rezar por encima de las fronteras: como los inmigrantes están cambiando el panorama religioso. Revista Migración y Desarrollo, 5(8), 66-88. https://doi.org/10.35533/myd.0508.pl
Levitt, P. y Schiller Glick, N. (2004). Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society State [Conceptualización de la simultaneidad: una perspectiva de campo social transnacional sobre el estado de la sociedad]. The International Migration Review, 38(3), 1002-1039. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2004.tb00227.x
Mansilla Quiñones, P. y Imilán, W. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios Atacameños, 60, 241-256. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005001503
Mascareño, A. (2019). Para una política reflexiva de inmigración en Chile: Una aproximación sociológica. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Fondo de Cultura Económica.
Mena, N. (2010). Reseña. En C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti (Coords.). (2008). Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones: Documentos del Observatorio Permanente de la inmigración. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 291-297. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010
Montenegro, G. (2014). Fenómenos socioeconómicos y culturales relacionados con prácticas informales de comercio de mercaderías en la región noroccidental Argentina-Bolivia. Integración y Comercio, 38, 89-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=461160&info=open_link_ejemplar
Morales, A. y Castro, C. (2002). Redes transfronterizas. Sociedad, empleo y migración entre Nicaragua y Costa Rica. Icaria/ Fundación CIDOB.
Morcillo, A. (2011). El debate entre transnacionalismo y nacionalismo metodológico como marco teórico para la comprensión del papel del empleo en la gobernabilidad de la inmigración en España. Papers. Revista de Sociología, 96(3), 757-780. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n3.134
Murillo-Pedrozo, A.M. y Agueldo-Suárez, A.A. (2019). La migración sur/sur como un determinante social en las desigualdades e inequidades en salud bucal en Latinoamérica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 692-699. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4908
Núñez Carrasco, L. y Stefoni, C. (2004). Migrantes Andinos en Chile: ¿Transnacionales o Sobrevivientes? Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 2(3), 103-123. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/275
Organización de los Estados Americanos. (2011). Migración internacional en las Américas: Primer informe del Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional en las Américas (SICREMI). OEA Documentos Oficiales. http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/sicremi-2011-es.pdf
Pavez Soto, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 75-99. https://doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Pedone, C. (2018). Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur. Desafíos teóricos y metodológicos desde las perspectivas transnacional e interseccional. En C. Galaz, N. Gissi, y M. Facuse (Eds.), Migraciones transnacionales, inclusiones diferenciales y posibilidades del reconocimiento (265-285). Social Ediciones.
Portes, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo, 4, 2-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000401
Ratha, D. y Shaw, W. (2007). South-South migration and remittances [Migraciones sur-sur y remesas]. World Bank Publications.
Samamé, M. O. (2003). Transculturación, identidad y alteridad en novelas de la inmigración árabe hacia Chile. Revista Signos, 36(53), 51-73. http://doi.org/10.4067/S0718-09342003005300004
Saldívar, J.M. (2018). Con los ancestros en la espalda: etnografía transnacional de la santería- Ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015. RIL Editores.
Sinatti, G. (2008). Migraciones, transnacionalismo y el locus de investigación: multi-localidad y transición de sitios a campos. En C. Solé, S. Parella, L. Cavalcanti (Eds.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (93-112). Ministerio del Trabajo e Inmigración.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. (segunda edición). Morata.
Stefoni, C. (2003). Inmigración peruana en Chile: una oportunidad a la integración. FLACSO-Chile.
Stefoni, C. (Ed.). (2011). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadores con derechos? Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tapia Ladino, M. (2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX-XXI. Revista de geografía Norte Grande, (53), 177-198. https://doi.org/10.4067/S0718-34022012000300011
Tapia, M. y Parella, S. (2015). Las regiones fronterizas para el estudio de la migración y la circulación. Un análisis a partir de dos casos ilustrativos. En M. Guizardi (Ed.), Las fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (173-206). Ocho Libros.
Texidó, E. y Gurrieri, J. (2012). Panorama migratorio de América del Sur. Organización Internacional para las Migraciones.
Thayer Correa, L.E. (2013). Expectativas de reconocimiento y estrategias de incorporación: la construcción de trayectorias degradadas en migrantes latinoamericanos residentes en la Región Metropolitana de Santiago. Polis, 12(35), 259-285. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200012
Thayer Correa, L.E. (2015). Territorio, democracia en crisis y migración transnacional: el Estado chileno frente a la nueva pluralidad social. En M. Guizardi (Ed.), Las fronteras del transnacionalismo; límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (37-62). Ocho Libros Editores.
Thayer Correa, L.E. y Durán, C. (2015). Gobierno local y migrantes frente a frente: nudos críticos y políticas para el reconocimiento. Revista CLAD Reforma y Democracia, 63, 127-162. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357542721005
Tijoux, M. E. (2007). Peruanas inmigrantes en Santiago: Un arte cotidiano de la lucha por la vida. Polis, (18), 1-12. http://polis.revues.org/4185
Tijoux, M.E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a4.pdf
Tokman, V. (2008). Movilidad internacional de personas y protección social. Serie Macroeconomía del Desarrollo, 67, (LC/L.2913-P), CEPAL.
Torres, A. y Hidalgo, R. (2009). Los peruanos en Santiago de Chile: transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes. Polis, 8(22), 307-326. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682009000100018
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.