Procesos extractivos, territorio y autonomía indígena. El pueblo mapuche en Neuquén
Resumen
Este trabajo analiza la trayectoria de la organización supracomunitaria mapuche de la provincia de Neuquén- ubicada en la cabecera de la Patagonia argentina- desde la década de 1990 a la de 2010, con el fin de caracterizar el desarrollo de una línea de acción política basada en la relación entre territorio y autonomía dentro de la misma. Uno de los objetivos centrales radica en aportar a las miradas acerca de la heterogeneidad de líneas políticas y estrategias dentro del pueblo mapuche. El principal resultado del estudio se vincula a la posibilidad de observar la progresiva apertura de esta organización hacia el trabajo articulado con diferentes sectores del pueblo argentino, así como sus intentos por impulsar esta línea política en las comunidades que la componen. De esta forma, la etapa de resistencia mapuche abierta durante el neoliberalismo de los años 90, que impactó en los territorios por medio de la aceleración de la voracidad de los procesos extractivos, significó el inicio de una línea política que –a contramano de interpretaciones que la relacionan con la violencia y el separatismo– terminó orientándose hacia la identificación de problemáticas comunes con algunos sectores de la sociedad argentina y hacia el trabajo en articulación con los mismos.
Citas
Abarzúa, F. (2017). Conflictos territoriales en contextos de avance (neo) extractivista: el caso del proyecto minero Campana Mahuida, provincia de Neuquén. Huellas, 21 (1), 49-64. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2017-2104
Aguirre, S. (2020). Comunidad y territorio a través de testimonios orales de mujeres mapuche. Villa La Angostura, Neuquén, 1980-2018. Tefros, 18 (1), 110-140. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/853/1098
Aiziczon, F. (2005). Neuquén como campo de protesta. En O. Favaro & G. Iuorno (Comps.), Sujetos sociales y política: historia reciente de la Norpatagonia argentina (pp. 128-150). Buenos Aires, La Colmena.
Blanco, G. (2007). La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo (1880-1920). Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, 14 (7), pp. 218-246. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13232
Blanco, G. (2012). El paisaje patagónico en el cambio de siglo: tierra, ganado y productores en el avance de la frontera productiva. Anuario de la escuela de historia, 24, 149-167. Recuperado de http://anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/article/view/101
Charters, C. & Stavenhagen, R. (2010). Introducción. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.). El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas (pp. 1-16). Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs.
Confederación Mapuce de Neuquén. (2010). Propuestas para un kvme felen mapuce. Neuquén: Confederación Mapuce de Neuquén.
Daes, E.I. (2010). La contribución del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas a la génesis y evolución de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.). El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas (pp. 50-81). Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs.
Di Risio, D., Gavaldà, M., Pérez-Roig, D., & Scandizzo, H. (2012). Zonas de sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia. Buenos Aires: América Libre.
Falaschi, C. (1994). La Confederación Indígena Neuquina. Neuquén: Instituto Regional de Educación y Promoción Social – Asamblea por los Derechos Humanos.
Falaschi, C. (1999). Diferencia, conflictos y formación en la construcción de identidades. Caso de las Comunidades Mapuches de Loma de La Lata. S.d. Recuperado de:
http://www.mapuche.info/mapuint/LomaLata.html
Favaro, O. (2002). Neuquén. La sociedad y el conflicto. ¿Viejos actores y nuevas prácticas sociales? Realidad Económica, 185, 110-121. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110503100147/Neuquen.pdf
Favaro, O. & Bucciarelli, M. (2001). Reflexiones sobre un populismo provincial. Neuquén, Argentina, 1960-1990. Nueva Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 172, 54-64. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110426120045/favaro.pdf
Galafassi, G. & Riffo, L. (2018). Del sueño de Cristóbal Colón al hoy llamado ‘extractivismo’. Peripecias y avatares de un largo y continuo proceso de expropiación para la acumulación: una necesaria discusión crítica. Revista Theomai, 38, 187-200. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/73075/CONICET_Digital_Nro.bfdb4edf-62c9-4abc-ba0d-14054562f9bf_A.pdf?sequence=2
García, A. & Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 25, 111-132. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4381
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, A. Folchi, A. Alayza & E. Gudynas (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular – Centro Latinoamericano de Ecología Social.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI.
Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas propuestas. En P. Dávalos (Comp.), Pueblos indígenas, Estado y democracia (pp. 103-132). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mançano Fernandes, B. M. (2005). Movementos socioterritoriais e movimento socioespaciais. Revista del Observatorio Social de América Latina, 16, 273-283. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312111042/34MFernandes.pdf
Maraggi, I. (2017). Resistir al avance extractivista. Las Comunidades Mapuche Paynemil, Kaxipayiñ y Campo Maripe frente a los conflictos territoriales en Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina). Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10069
Navarro Floria, P. (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Pilquen, 9, 1-14. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2065/58559
Nawel, J. (Coord.) (2013). Huellas y senderos. Informe final de los resultados del relevamiento territorial, histórico, social y cultural de la comunidad mapuce Lof Paichil Antriao. Neuquén, Argentina: Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
Papazian, A. (2019). Después del genocidio. Registros y memorias territorializadas en Pulmarí, Neuquen. Memoria Americana, 27 (2), 80-97. DOI: https://doi.org/10.34096/mace.v27i2.7366
Piciñam, P. & Rodríguez de Anca, A. (2016). El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Radovich, J. C. (2003). Impacto social de grandes aprovechamientos hidroenergéticos sobre comunidades rurales de Norpatagonia (Tesis Doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Radovich, J. C. (2013). Los mapuches y el Estado neuquino: algunas características de la política indígena. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 34 (1), 13-29. DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v34i1.560
Radovich, J. C. (2017). Fractura hidráulica y conflicto territorial en la comunidad mapuche Campo Maripe, Neuquén, Argentina. Revista GeoPantanal, 12 (22), 89-104. Recuperado de https://periodicos.ufms.br/index.php/revgeo/article/view/3806
Radovich, J.C. & Balazote, A. (2009). Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina. En L. Tamagno (Coord.), Pueblos Indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política (pp. 25-43). Buenos Aires: Biblos.
Rafart, G. (2009). Las “partes” del Movimiento Popular Neuquino. Un ensayo de interpretación de sus tiempos partidarios. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 15, 93-113. Recuperado de https://fadeweb.uncoma.edu.ar/extension/publifadecs/revista/revista15/05GabrielRafart.pdf
Riffo, L. (2016). Hidrocarburos, fracking y resistencias sociales. Un análisis social de las políticas hidrocarburíferas contemporáneas en Argentina desde la provincia de Neuquén. Actuel Marx Intervenciones, 20, 71-94.
Rocha Varsanyi, A. (2018). Creación del enemigo público mapuce: un análisis del discurso oficial sobre el conflicto territorial con el lof Campo Maripe entre 2013 y 2015. (En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, 24, 239-266. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistadelafacultad/article/view/2115
Semorile, Z. (diciembre, 2008). Acciones colectivas y movimientos sociales: aspectos teórico-metodológicos. Trabajo presentado en las V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.
Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo: gobiernos progresistas, extractivismo, y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Edhasa.
Torres, L., Pastor, G., Grosso, M. & Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito de Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22 (585), 1-32. DOI: https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19210
Trentini, F. (2012). Ecología política y conservación: el caso del “co-manejo” del Parque Nacional Nahuel Huapi y el pueblo mapuche. Pilquen, 15 (2), 1-11. Recuperado de http://ref.scielo.org/zfh593
Valverde, S. (2005). La historia de las organizaciones etnopolíticas del pueblo mapuche, Revista de Historia, 10, 167-177. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/223
Valverde, S. & Stecher, G. (2013). Ruralidad, paradojas y tensiones asociadas a la movilización del pueblo Mapuche en Pulmarí (Neuquén, Argentina). Polis. Revista Latinoamericana, 34, 259-287. DOI: 10.4067/S0718-65682013000100014
Wagner, L. (2019). Propuestas de inversiones chinas en territorio mapuche: resistencias a la minería metalífera en Loncopué. Estudios atacameños, 63, 315-339. DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0028
Derechos de autor 2020 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.