Midiendo la estabilidad ministerial en los inicios del Estado argentino (1862-1898)
Resumen
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que se propone relevar y analizar la composición y rotación de los gabinetes de ministros de los titulares del ejecutivo nacional argentino en el periodo 1862-1952. En este paper abordaremos específicamente el primer tramo de dicho periodo, entre 1862 y
1898, en el cual tanto la cantidad (cinco) como las áreas de los ministerios (del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Culto e Instrucción Pública, Guerra y Marina, y Hacienda) estaban prefijadas por la Constitución nacional. El objetivo de este trabajo es por un lado descriptivo, y consiste en dar cuenta de: qué ministros fueron designados a nivel nacional en la Argentina, por qué presidentes, al frente de qué carteras y por cuánto tiempo. La fuente principal de información a utilizar serán los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina, pertenecientes a la Escribanía General del Gobierno de la Nación. Por otro lado, se analizará la estabilidad/inestabilidad de los gabinetes, medidas a partir de una herramienta específica aquí propuesta: el Índice de Estabilidad de Gabinetes (IEG), que procura convertirse en un instrumento útil para futuros análisis sobre otros periodos y/o regímenes presidencialistas. Finalmente, formularemos hipótesis que intenten dar cuenta de las principales variaciones observadas bajo una perspectiva politológica que, a su vez, articule la consideración histórica de la época.
Derechos de autor 2020 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.