Convocatoria de artículos Nº 33 sección dossier: Pobreza, desigualdad y políticas públicas en América Latina. Hasta el 21 de julio.
La Revista Temas Sociológicos, publicación de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez (Santiago, Chile), invita a la comunidad académica a enviar artículos para su ejemplar Nº 33, cuya sección de dossier estará dedicada a reflexionar sobre “Pobreza, desigualdad y políticas públicas en América Latina”. La pobreza y la desigualdad en el contexto actual latinoamericano está signado por la crisis generada desde la pandemia y el posterior estancamiento económico con alta inflación que se experimentó con fuerza el 2022. Según datos de CEPAL (2022), la pobreza monetaria en América Latina aumentó con la pandemia y aunque en 2021 (32,4%) es algo menor que en 2020 (32,3%), ésta es más alta que en 2019 (30,4%). La desigualdad de ingresos en América Latina sigue siendo de las más altas en el mundo y, según la CEPAL (2022) no se observan mejoras, en los últimos años, en la distribución de ingresos en la región. Las consecuencias en el bienestar de las poblaciones que estas crisis conllevan no solo llaman a los cientistas sociales a interrogarlas descriptivamente, emplazándonos a reconsiderar los elementos materiales de la privación que experimentan las personas en pobreza, sino también a relevar los elementos relacionales de las nociones de pobreza. En ello, las reflexiones suscitadas a propósito del debate sobre las múltiples dimensiones de la pobreza contribuyen a destacar otros elementos del bienestar, que complementan la tradicional visión de la pobreza entendida como subsistencia. En esa línea existe una amplia discusión conceptual y metodológica en torno a las nociones de pobreza multidimensional, vulnerabilidad, exclusión social y derechos sociales.
En nuestra región, considerar estas perspectivas más amplias sobre la pobreza, implica interrogar las consecuencias de la deficiente provisión de servicios públicos como salud, educación, vivienda, entre otros, haciendo notar la falta de exigibilidad de estos, en tanto derechos sociales, en varios de nuestros países. Asimismo, la realidad latinoamericana nos llama a examinar la interseccionalidad en estas privaciones, que se acentúan en determinados grupos de la población como mujeres, poblaciones indígenas o habitantes de territorios rurales, poniendo de manifiesto la desigualdad estructural como denominador común en la región. En estos debates, trabajos que ponen el foco en las desigualdades imperantes son particularmente pertinentes para este dossier, ya sea que se enfoquen en las formas de estratificación de nuestras sociedades, o que den cuenta de los distintos tipos de desigualdades presentes en nuestros países. Las discusiones en torno a la pobreza y la desigualdad no solo emplazan a las ciencias sociales, y a la sociología en particular, a interrogar críticamente las definiciones y conceptos con que los distintos agentes intervinientes entienden las pobrezas y las desigualdades sino también sus implicancias, particularmente a través de las políticas públicas diseñadas para su abordaje. Los gobiernos, los organismos internacionales, la llamada sociedad civil, los partidos políticos y sus tanques de pensamiento, entre otros agentes; lanzan a la discusión política, y de políticas públicas o sociales, diversas definiciones y/o conceptos que van dando cuenta de los contornos de los grupos sociales y/o poblaciones que son entendidos bajo estos rótulos, los que impactan en la vida de las personas y familias participantes o beneficiarias de las políticas diseñadas bajo estas lógicas.
Si bien estas discusiones sobre pobreza y desigualdad tienen larga data en las ciencias sociales, éstas, y su vínculo con las políticas públicas que intentan enfrentar dichos fenómenos, siguen siendo debates vigentes y se mantiene su relevancia en el escenario regional marcado por una intensificación de la pobreza fruto de la pandemia, la alta desigualdad y una crisis climática que cada vez se hace más presente. En este marco invitamos a presentar trabajos que aborden algunos de los aspectos reseñados u otros vinculados con estas discusiones, que den cuenta tanto de debates teóricos como empíricos o una mezcla de ellos. De modo general se espera recibir trabajos en relación con:
- Discusiones conceptuales y teóricas vinculadas con la pobreza, desigualdad y las políticas públicas.
- Debates metodológicos en torno a la medición de estos conceptos.
- Análisis de datos empíricos en torno a estas realidades en países de América Latina y sus implicancias de política pública.
- Análisis de políticas públicas dirigidas a enfrentar la pobreza y la desigualdad.
- Análisis de consecuencias o resultados de políticas públicas en este ámbito.
Coordinadores:
PhD Cristian Leyton Navarro
Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile, Chile
cristianleyton@uchile.cl
PhD Patricio Olivera Zuñiga
Escuela de Sociología, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile
polivera@ucsh.cl
Recepción de artículos en español, inglés y portugués: hasta el 21 de julio de 2023.
Para las normas de publicación véase: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/about/submissions
Las y los autores deben subir sus textos en la plataforma OJS de la revista. Para cualquier consulta escribir al correo de la Revista Temas Sociológicos: temasociologicos@ucsh.cl
Actualmente la Revista Temas Sociológicos se encuentra indexada en ERIH PLUS, Latindex Catálogo 2.0 y ROAD.