Estereotipos de género e imagen corporal presentes en publicidad audiovisual
Estereotipos de género e imagen corporal
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3373Palabras clave:
estereotipos de género, imagen corporal, patriarcado, belleza, cuerpos hegemónicos.Resumen
El patriarcado, entre otras cosas, ha dictado también las normas de cómo percibimos y cómo debemos percibir los cuerpos de las otras personas y el propio, de ahí la importancia de analizar las formas de reproducción de estos estereotipos adquiridos cultural y socialmente, por ejemplo, a través de la publicidad. Este estudio realiza un análisis de contenido de ocho comerciales emitidos en la televisión chilena en los últimos treinta años que presentan estereotipos de género e imagen corporal femeninos, en donde se aplicó el debate teórico en torno a la belleza, los cuerpos hegemónicos, las redes sociales, los movimientos sociales y otros, a videos publicitarios que en su época levantaron muy pocas sospechas, a partir de lo cual se obtuvo, entre varias conclusiones, que incluso los comerciales más actuales y “feministas” no están libres de estereotipos dañinos.
Citas
Álvarez, C. (2014). La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista & antiespecista. Trío Editorial. Valparaíso, Chile. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/10/La_cerda_punk.pdf
Álvarez, C. (26 de mayo, 2019). Chile cambió: los comerciales de la TV chilena que ya no serían aptos para esta época. Biobío Chile.
Alves, N. F. T., Souza, L. E. C. de, Maia, L. M., Silva, R. N. da & Gomes, Á. A. A. de M. (2021). Women on Facebook: an analysis based on Ambivalent Sexism. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 44(1), 131-147. https://doi.org/10.1590/1809-5844202116
Baile, J (2003). ¿Qué es la imagen corporal?. Revista de Humanidades “Cuadernos del Marqués de San Adrián”. https://www.researchgate.net/publication/28112716_Que_es_ la_imagen_corporal
Balbuena, P. (2020). Imagen y apariencia del cuerpo humano en la obra psiquiátrica de Paul Schilder. 14. 37-45. https://www.researchgate.net/publication/338432158_Imagen_y_apariencia_del_cuerpo_humano_en_la_obra_psiquiatrica_de_Paul_Schilder
Bard, G., & Artazo, G. (2017). Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 193-219. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000100193
BCN. (2019). Acoso sexual callejero. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/47168/1/Ficha_acoso_callejero.pdf
BCN. (2019). Historia de la Ley Nº 21.153: Tipifica el delito de acoso sexual en público. https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/vista-expandida/7660/#h2_5_1
Bonilla-García, Miguel Ángel & López-Suárez, Ana Delia. (2016). An example of methodological process of grounded theory. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., de la Cruz, F. & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7),1603-1617. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Català, J. M. (2019). Los influencers y el marketing digital, una convivencia necesaria. Oikonomics, 11, 21-28. https://doi.org/10.7238/o.n11.1903
Chávez, B. (2019). Publicidad, mujeres y «feminiwashing». Opcions. https://opcions.org/es/opinion/feminiwashing/
Cooperativa.cl. (9 de agosto de 2012). Los comerciales más recordados de la TV chilena. Cooperativa.cl. https://www.cooperativa.cl/noticias/entretencion/television/los-comerciales-mas-recordados-de-la-tv-chilena/2012-08-09/134803.html
Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria. (2018). Código Chileno de Ética Publicitaria. Conar. https://www.conar.cl/codigo-etica/
Cuadrado, I., Gaviria, E., Moya, M., & Morales, J. (2011). Psicología Social (3ª ed.). McGraw-Hill
Cuello, N. & Contrera L. (2016). Cuerpos sin patrones: resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Madreselva.
Díaz, D. (2016). Aportes y retos para la comprensión del ser de la mujer latinoamericana desde la filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(117), 55-79. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2017.0117.03
Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Barcelona: Debolsillo.
Eguiguren, P. (2019). Aborto en tres causales: obstáculos y deficiencias. Palabra Pública. Universidad de Chile. http://palabrapublica.uchile.cl/2019/07/31/aborto-en-tres-causales-obstaculos-y-deficiencias/
El contraste. (5 de enero, 2020). 10 comerciales chilenos que serían imposibles en los tiempos actuales. El contraste. https://elcontraste.cl/10-comerciales-chilenos-que-serian-imposibles-en-los-tiempos-actuales/23/11/2021/
El Mundo. (2008). Más de 20.000 personas protestan en Chile por la prohibición de distribuir la píldora postcoital. https://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/23/mujer/1208948973.html
Fernández-Sánchez, P. (2015). Imágenes corporales: construcciones del cuerpo femenino en las hermanas Agüero de Cristina García. Diálogos Revista Electrónica, 16, 163. https://www.redalyc.org/pdf/439/43942943006.pdf
Figueroa, M. & Careaga, G. (2013). La opción de la reconfiguración estética: estudio en jóvenes universitarias. La ventana. Revista de estudios de género, 4(37), 324-360. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000100013&lng=es&tlng=es
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed.). Ediciones Morata.
Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 331-350. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17518828008
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine.
Grogan, S. (2017). Body Image: Understanding Body Dissatisfaction in Men, Women and Children. Routledge.
Homero. (2021). La Iliada. Bibliotecadigital.ilce.edu.mx. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Iliada.pdf
Inter Press Service. (2008). Mujeres-Chile: Multitud exige la píldora del día después. http://www.ipsnoticias.net/2008/04/mujeres-chile-multitud-exige-la-pildora-del-dia-despues/
Kantar. (2021). BrandZ Top 100 Global de las Marcas Más Valiosas revela un crecimiento en el poder y la influencia de la tecnología. Kantar. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/marcas/brandz-top-100-global
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.
Liévano, M. (2012). El uso de la cirugía estética: un acercamiento a la (re)construcción del cuerpo y la subjetividad femeninos. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/118656
López, D., Sandoval, M. & Cortés, O. (2010). Relación entre los niveles de TRP’S, las medidas de recordación, preferencia de marca y la conducta de compra en consumidores colombianos. Psicología desde el Caribe, (25), 30-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106003
Marañón, F., Barrientos, R., & Piñeiro-Naval, V. (2019). Ruta central versus Ruta periférica. Análisis del proceso de persuasión en la campaña “Mover a México”. Revista mexicana de opinión pública, (26), 119-133. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.26.62958
Martín-Llaguno M. y Navarro-Beltrá M. (2013). Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México. Rev Panam Salud Pública, 33(4), 280-286.
Menéndez Menéndez, M. I. (2019). ¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e intereses de género en la femvertising a partir de un estudio de caso. Deliciosa Calma de Campofrío. Revista de Estudios Sociales, (68), 88-100. https://doi.org/10.7440/res68.2019.08
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3ª ed.). Madrid: Mc Graw-Hill. Observatorio contra el Acoso Chile. (2015). La lucha por erradicar la violencia sexual de las calles, un manifiesto. https://www.ocac.cl/el-observatorio/
Pontón-Cevallos, J. (2015). Entre el cuerpo y la publicidad: tensiones de la feminidad en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7(19), 0-33. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/329
Paquet, D. (1998). La historia de la belleza. Grupo Zeta.Rawicz, D. (2016). Ideología y utopía. Cambio social y proyecto moderno en Florestan Fernandes. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(75), 47-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27950107005
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Editorial Espasa. 23 edición
Reyes-Housholder, C. & Roque, B. (2019). Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda. Revista de Ciencia Política (Santiago), 39(2), 191-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191
Romo, M., & Ochoa, V. (2020). Los influencers y su impacto en el comportamiento de compra en los millennials (1ª ed.). Supera Editorial. https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/051/72c/los-influencers-y-su-impacto-en-el-comportamiento-de-compra-en-l.pdf
Schnettler, B. & Baer, A. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El video como instrumento de investigación social. https://epub.ub.uni-muenchen.de/13087/1/Baer_13087.pdf
Siurana, J.C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
Sossa Rojas, A. (2011). Analysis uprising from Michel Foucault about the body, physical beauty and consumption. Polis (Santiago), 10(28), 559-581. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000100026
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paloma Villalobos, Nanjareth, Alejandra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).