Experiencia de prácticas profesionales online de estudiantes de Psicología de la Universidad de Talca, Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3232Palabras clave:
práctica profesional, psicología, pandemia covid-19, teletrabajoResumen
Como consecuencia de la pandemia por covid-19, se ha forzado de manera abrupta la transformación digital de las prácticas de trabajo, lo cual no sólo ha impactado al ámbito laboral, sino también a la educación en todos sus niveles. El propósito de este estudio fue explorar el significado que adquiere para los estudiantes de quinto año de Psicología de la Universidad de Talca la experiencia de realización de su práctica profesional de manera completamente online. Para ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a estudiantes de Psicología de diferentes menciones. Los relatos fueron analizados mediante análisis de contenido. En los resultados destaca la presencia de autonomía en el trabajo y la importancia del apoyo social como un factor que afecta tanto la percepción del proceso de práctica como el aprendizaje obtenido. La experiencia de práctica profesional fue caracterizada como una experiencia de profundo aprendizaje, tanto de la mención que escogieron como a nivel personal. Se concluye que la experiencia de práctica profesional en estudiantes de Psicología es percibida como una experiencia previa al mundo laboral que deberán enfrentar como psicólogos, siendo ésta la instancia que forma sus expectativas laborales futuras.
Citas
Almonacid-Fierro, A., Vitoria, R., Urrutia, J., & Sepúlveda-Vallejos, S. (2021). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física (Professional practices in times of Covid-19 pandemic: Challenges for Physical Education initial teaching training). Retos, 42, 162-171. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87353
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Academia, 4. https://www.academia.edu/download/54901527/borra.pdf
Avendaño, W., Luna, H. y Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(5), 119-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119
Bhuwandeep. (2022). The impact of reflective practices on student learning in remote internships during COVID 19 pandemic: a qualitative study. Reflective Practice, 1-15. https://doi.org/10.1080/14623943.2022.2064446
Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82. 10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-
Chiner, E., Gómez-Puerta, M. y García Vera, V. E. (2021). Perspectivas de los estudiantes universitarios sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje online seguido durante el período de pandemia: un estudio comparado. En: R. Satorre (ed.), Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (pp. 61-71). Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119440/1/Redes-Investigacion-Innovacion-Docencia-Universitaria-2021_05.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
García-Planas, M. I. y Torres, J. T. (2021). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015
García, J. (2020). La apuesta por el Teletrabajo: una realidad social que se impone. Ventajas e inconvenientes. Revista De Derecho De La Seguridad Social Laborum, (25), 253-266. http://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/440
Guangul, F. M., Suhail, A. H., Khalit, M. I. & Khidhir, B. A. (2020). Challenges of remote assessment in higher education in the context of COVID-19: a case study of Middle East College. Educational assessment, evaluation and accountability, 32(4), 519-535.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). COVID-19 y Educación Superior: de los efectos inmediatos al día después https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Irwin, A., Perkins, J., Hillari, L. L. & Wischerath, D. (2021). Is the future of internships online? An examination of stakeholder attitudes towards online internships. Higher Education, Skills and Work-Based Learning. ISSN: 2042-3896.
Muñoz, N. (2011). El estudio exploratorio.: Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 29(3), 492-499.
Ley 21.220, de 26 de Marzo, modifica el Código del trabajo en materia de trabajo a distancia. Biblioteca del congreso nacional, de 26 de Marzo de 2020, 1-4.
Ramírez, P., Salazar, C. & Camacho, L. (2020). Explorando el efecto mediador del conflicto de trabajo hogar entre la sobrecarga y el agotamiento en teletrabajo. Proceedings of the 36th International Business Information Management Association (IBIMA). https://www.researchgate.net/profile/Cristian-Salazar-Concha/publication/349025994_Explorando_el_Efecto_Mediador_del_Conflicto_de_Trabajo-Hogar_entre_la_sobrecarga_y_el_agotamiento_en_teletrabajo/links/601b68d7299bf1cc26a00518/Explorando-el-Efecto-Mediador-del-Conflicto-de-Trabajo-Hogar-entre-la-sobrecarga-y-el-agotamiento-en-teletrabajo.pdf
Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. (13ª ed.). Pearson Educación.
Montalvo, J. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Enfoques jurídicos, (2), 121-133. https://doi.org/10.25009/ej.v0i2.2550
Santillan, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 65-76. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.289
Sierra-Barón, W., Mora, J., Quintero, A., & Santofimio, J. (2020). Ejercicio profesional del psicólogo en el contexto del trabajo y las organizaciones. Informes Psicológicos, 20(1), 111-129. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a08
Stone, C., Freeman, E., Dyment, J. E., Muir, T. & Milthorpe, N. (2019). Equal or equitable?: The role of flexibility within online education. Australian and International Journal of Rural Education, 29(2), 26-40.
https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.639619709196818
Soto-Aguirre, T. (2020). Clases online o la necesidad de adaptación a una nueva forma de establecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Saberes Educativos, (5), 09-21. DOI: 10.5354/2452-5014.2020.57780
Universidad de Talca. (s/f). Perfil de Egreso Psicología. Recuperado de: https://admisionutalca.cl/wp-content/uploads/2020/10/perfil_Psicologia.pdf
Van Breukelen, W. (2021). Telewerken en thuiswerken: de stand van zaken vóór het uitbreken van COVID-19. Gedrag & Organisatie, 34(4). https://doi.org/10.5117/GO2021.4.002.BREU
Vélez, R. (2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (59), 1-3. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a1
Vo, N. T., Le, L. H. P. & Lam, V. T. T. (2021). Challenges for Student Satisfaction of Internship Program in Hospitality and Tourism Industry in Vietnam. Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, 1-27. https://doi.org/10.1080/1528008X.2021.1964414
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bárbara Rodríguez-Fuentes, Geraldy Sepúlveda-Páez, Catalina Valenzuela-Jofré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).