Exploración del malestar social: hacia una explicación psicosocial del estallido social chileno.
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.2.2984Palabras clave:
anomia, malestar social, instituciones del estado, estallido socialResumen
¿Qué factores psicosociales pueden contribuir a explicar el estallido social chileno del 18 de octubre de 2019? Esta exploración propone la existencia de un proceso anómico, cuyo origen remite a 1990 (recuperación de la democracia), de fuertes manifestaciones de desviación social en instituciones centrales del Estado; Ejército, Carabineros de Chile, Poder Judicial y organizaciones sociales intermedias de tipo empresarial, político, religioso y deportivo. Se realiza un análisis documental y estadístico acerca de información longitudinal de encuestas nacionales, de las principales consultoras y centros de estudios nacionales sobre percepción de corrupción, transparencia y confianza en las instituciones, avance general del país y expectativas económicas. Se observa malestar y percepción de anomia en la ciudadanía a lo largo del tiempo, creencias y valoraciones negativas del orden institucional fundamental; Constitución, Parlamento, partidos políticos y sus representantes, sistema judicial, uniformados. Antes del estadillo de 2019, el número de personas que evaluó que el país no estaba en el camino correcto aumentó.
Citas
Aceituno, R., Asún, R., Ruiz, S., Reinoso, A., Venegas, J. I. y Corbalán, F. (2009). Anomia y alienación en estudiantes secundarios de Santiago de Chile: resultados iniciales de un estudio comparativo 1987-2007. Psykhé, 18(2), 3-18.
Aguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional de Colombia. Anal Político, 33(98), 26-43. DOI: https://doi.org/fnsb
Amador-Baquiro, J. C. y Muñoz-González, G. (2021). Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-28.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ACNUDH. (2019). Informe sobre la misión a Chile, 30 de octubre – 22 de noviembre de 2019. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
Amnistía Internacional. (2019). Chile: política deliberada para dañar a manifestantes apunta a responsabilidad de mando. recuperado de https://amnistia.cl/noticia/chile-politica-deliberada-para-danar-a-manifestantes-apunta-a-responsabilidad-de-mando/
Araujo, K. (2019). Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (Ed.), Hilos Tensados. Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Colección Idea/Editorial USACH.
Baires, R. y Sullivan, J. (2011, 08 de julio). La Polar: Un mapa para entender cómo se fraguó y ejecutó el lema de “llegar y llevar”. CIPER. Recuperado de https://ciperchile.cl/2011/07/08/la-polar-un-mapa-para-entender-como-se-fraguo-y-ejecuto-el-lema-de-%E2%80%9Cllegar-y-llevar%E2%80%9D/
Banco Mundial. (26/01/2021). Datos de libre acceso. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100005
Brito Rodríguez, S. y Ramis Olivos, A. (2018) Corrupción en las instituciones. Un llamado urgente de renovación y transparencia. Veritas, 41. DOI: doi.org/10.4067/S0718-92732018000300117
Brunner, J. J. (2015). Discurso del malestar (2): De la democracia. El Libero. Recuperado de http://ellibero.cl/opinion/discurso-del-malestar-2-de-la-democracia/
Cea-Madrid, J. y López-Pismante, P. (2014). Neoliberalismo y malestar social en Chile: perspectivas críticas desde la contra-psicología. Teoría y crítica de la psicología, (4), 156-169. Recuperado de http://teocripsi.com/documents/4CEA.pdf
Colegio de Abogados. (2019). Fiscalía cierra investigación por fraude en Carabineros con 136 formalizados. Recuperado de https://colegioabogados.cl/fiscalia-cierra-investigacion-por-fraude-en-carabineros-con-136-formalizados/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2019). CIDH condena el uso excesivo de la fuerza en el contexto de las protestas sociales en Chile, expresa su grave preocupación por el elevado número de denuncias y rechaza toda forma de violencia. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/317.asp
Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. (2015). Informe final. Recuperado de http://www.min-segpres.gob.cl/wp-content/uploads/2017/04/Informe-del-Consejo-Asesor-Presidencial-Contra-los-Conflictos-de-Intereses-el-trafico-de-Influencias-la-Corrupcion.pdf.
DESOC. (2019). Termómetro Social octubre 2019. Recuperado de https://b6323ffa-7fb7-4415-b07a-a0afa49c7f3f.filesusr.com/ugd/a52fe7_2da7b8055e3d4c5786ec58984500c247.pdf? index=true
Ganter Solis, R. y Zarzuri Cortés, R. (2020). Rapsodia para una revuelta social: retazos narrativos y expresiones generacionales del 18-o en el Chile actual. Universum, 35(1), 74-103.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7
Girola, L. (2011). La cultura de la transgresión. Anomia y cultura del “como si” en la sociedad mexicana. Estudios Sociológicos, 29(85), 99-129.
González, T. R. (2017). Malestar en Chile? Informe Encuesta CEP 2016. Santiago de Chile: Centro de Políticas Públicas (CEP).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education (6ª Edición).
Human Right Watch, HRW. (2019). Chile: Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas. Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención. Recuperado de https://www.france-chili.com/wp-content/uploads/2019/11/HRW-informe.pdf
Encuesta Casen. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile.
Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. (2019). Reporte de Estadísticas INDH. Recuperado de https://www.indh.cl/
Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. (2020). Reporte de datos 18 de febrero de 2020. Recuperado de https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2020/02/Reporte-de-datos-18-febrero-de-2020.pdf
Jara, M. y Ramírez, P. (2015, 21 de noviembre). Sergio Jadue: el juego sucio que le reportó US$2,2 millones. CIPER. Recuperado de https://ciperchile.cl/2015/11/21/sergio-jadue-el-juego-sucio-que-le-reporto-us22-millones/
Köbis, N. C., van Prooijen J.-W., Righetti, F & Van Lange, P. A. M. (2015). Who Doesn’t-The Impact of Descriptive Norms and Corruption. PLoS ONE, 10(6): e0131830. DOI: 10.371/journal.poe.01311830
Marín Navas, N. y Mesa, J. (2019). América Latina está enojada de mil maneras. El Mundo 16 Nov 2019. Recuperado de https://www.elespectador.com/america-latina- esta-enojada-de-mil-maneras-articulo-891270
Mayol, A. (2013). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Mayol, A. (2020). Protestas y Disrupción Política y Social en Chile 2019: Crisis de Legitimidad del Modelo Neoliberal y Posible Salida Política por Acuerdo de Cambio Constitucional. Asian Journal of Latin American Studies, 33(2): 85-98.
Mira, A. (2011). Crisis de representatividad y estallido social. Polis [En línea], 30. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2232
Moulian, T. (1997). Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM-ARCIS.
Moyano Díaz, E. y Barría, Y. R. (2006). Suicidio y Producto Interno Bruto (PIB) en Chile: Hacia Un Modelo Predictivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 343-359.
Moyano-Díaz, E. (2016). Sobrevuelo a la felicidad y el malestar en la sociedad actual. En A. Mendiburo y J. C. Oyanedel Páez, La felicidad de los chilenos. Estudios sobre el bienestar (pp. 125-156). D. Usach y RiL Eds.
Moyano-Díaz, E., Mendoza-Llanos, R. y Páez-Rovira, D. (2021). Psychological well-being and their relationship with different referents and sources of happiness in Chile. Revista de Psicología (PUCP), 39(1), 161-182. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202101.007
Morales Quiroga, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Análisis Político, 98, 3-25.
Muñoz Ortiz, B. A. (2017). Validación chilena preliminar de la Escala de Malestar Psicológico Kessler (K-10). (Memoria para optar al Título de Psicóloga, Mención Psicología Clínica). Universidad de Talca, Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2017a). Chile en 20 años. Un
recorrido a través de los Informes sobre Desarrollo Humano. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/undp_cl_idh_Chile-en-
veinte-anos-doc.pdf
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2017b). Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/gobernabilidad/undp_cl_gobdem_DIAGN%C3%93STICO%20SOBRE%20LA%20PARTICIPACI%C3%93N%20ELECTORAL%20EN%20CHILE.pdf
Rodríguez García, J. M. (2006). Análisis comparativo de confiabilidad y validez de dos escalas de anomia. Revista Interamericana de Psicología, 40(2), 193-204.
Salazar, G. (octubre, 2019). El «reventón social» en Chile: una mirada histórica. CIPER Chile. Recuperado de https://ciperchile.cl/2019/10/27/el-reventon-social-en-chile-una-mirada-historica/
Segovia, C., Haye, A., González, R., Manzi, J. y Carvacho, H. (2008). Confianza en instituciones políticas en Chile: Un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Revista de Ciencia Política, 28(3), 39-60.
SERVEL. (2019). Estadísticas de participación. Recuperado de
https://www.servel.cl/estadisticas-de-participacion/
Servicio Médico Legal. (2018). El suicidio en Chile: Análisis del fenómeno desde los datos médico legales. Período 2000-2010. Actualización datos periodo 2011-2017. Recuperado de http://www.sml.gob.cl/dctos/genero/INVESTIGACION_SUICIDIO%20EN%20CHILE%202000-2010__ACTUALIZACION_version%20final%20.pdf
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Gobierno de la República Francesa. Recuperado de
https://es.ambafrance.org/Informe-de-la-Comision-Stiglitz
Soto, L. P. A. (2018). Diagnóstico de la delincuencia y factores que influyen en la percepción de inseguridad en Chile. (Memoria para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales). Facultad de Derecho, Depto. de Ciencias Penales, Universidad de Chile.
Teymoori A, Jetten J, Bastian B, Ariyanto A, Autin F, Ayub N, et al. (2016). Revisiting the
Measurement of Anomie. PLoS ONE, 11(7). e0158370. DOI: 10.1371/journal.pone.01583702017
United Nations. (2017). Editors J. Helliwell, R. Layard and J. Sachs. Associate Editors: J.E. De Neve, H. Huang and S. Wang. World Report of Happiness.
Walder, P. (2013). Neoliberalismo extremo. Punto Final, 789. Recuperado de http://www.puntofinal.cl/789/neoliberalismo789.php
Suplemento. Lista de encuestas analizadas
Activa Research. (2019a). Pulso Ciudadano: Crisis en Chile. Evaluación de las manifestaciones, medidas del Gobierno, desempeño de las instituciones y percepción de la militarización. Recuperado de https://www.activaresearch.cl/es/news/estudio-especial-pulso-ciudadano-crisis-en-chile-octubre-2019
Activa Research. (2019b). Percepción Contexto Económico, Evaluación de Gobierno y Preferencia de candidatos a la presidencia. Pulso Ciudadano diciembre 2019. Recuperado de file:///C:/Users/CRISTIAN%20SILVA/Downloads/73d9a320542eb2330db79a2b9cf5dcaf.pdf
CADEM. (2019a). El Chile que viene. Claves de la generación que quiere cambiar Chile. Recuperado de https://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2019/11/El-Chile-que-viene-Especial-J%C3%B3venes-.pdf
CADEM. (2019b). Encuesta Plaza Pública. Tercera semana de octubre - Estudio N° 301. Recuperado de https://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2019/10/Track-PP-301-Octubre-S3-VF.pdf
CADEM. (2019c). Encuesta Plaza Pública. Segunda semana de noviembre - Estudio N° 305. Recuperado de https://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2019/11/Track-PP-305-Noviembre-S2-VF-comprimido.pdf
CADEM. (2019d). Encuesta Plaza Pública. Tercera semana de noviembre - Estudio N° 306. Recuperado de https://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2019/11/Track-PP-306-Noviembre-S3-okokokokokVFC.pdf
CADEM. (2019e). Encuesta Plaza Pública. Cuarta semana de diciembre - Estudio N° 311. Recuperado de https://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2019/12/Track-PP-311-Diciembre-S4-VFok_compressed-1_compressed-min-1.pdf
Centro de Políticas Públicas UC. (2015). Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/N%C2%B0-79-Aumento-sostenido-del-suicidio-en-Chile.pdf
DESOC. (2019). Termómetro Social octubre 2019. Recuperado de https://b6323ffa-7fb7-4415-b07a-a0afa49c7f3f.filesusr.com/ugd/a52fe7_2da7b8055e3d4c5786ec589845 00 c247.pdf?index=true
Datavoz (2019). Estudio Nacional de Transparencia 2019. Informe final preparado para Consejo para la Transparencia. Recuperado de https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2020/02/Informe-final-ENT-2019.pdf).
González, T. R. (2017). ¿Malestar en Chile? Informe Encuesta CEP 2016. Santiago de Chile: Centro de Políticas Públicas (CEP).
Libertad y Desarrollo. (2019). Las 5 claves de la Encuesta de Corrupción 2019. Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/11/revista-lyd-octubre.pdf
Market Opinion Research International, (MORI) (mayo de 2019). Barómetro de la Política. M. Lagos, Santiago de Chile. Recuperado de: http://morichile.cl/wp-content/uploads/2019/05 INFORME/BAROMETRO_DE_LAPOLiTICA_2019.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra en cualquier medio o formato, bajo los términos de dar adecuado crédito, indicar si se han realizado cambios, con fines no comerciales y distribuyendo cualquier creación a partir de este material, bajo esta misma licencia original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).