Percepción de la flexibilidad laboral en una organización del centro de México
DOI:
https://doi.org/10.29344/2318650X.1.2672Palabras clave:
Flexibilidad, clima, liderazgo, rotación, sueldoResumen
El objetivo de este trabajo ha sido explorar las dimensiones la flexibilidad laboral para establecer las relaciones de dependencia entre sus indicadores. Se realizó un estudio transversal y correlacional con una selección muestral de 100 empleados de una organización del centro de México. La flexibilidad está indicada por la rotación de personal, el salario informal y la ausencia de beneficios. Se recomienda líneas de investigación sobre la incidencia de estilos de liderazgo en las variables en cuestión.
Citas
Adenike, A. (2011). El clima organizacional como predictor de la satisfacción laboral de los empleados. Revista de inteligencia empresarial, 4, 151-166.
Alonso, P. (2008). Estudio comparativo de satisfacción laboral en el personal de administración. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 24, 25-40
Awargala, R. (2009). Una sociología económica del trabajo informal: el caso de la India. La investigación en la sociología del trabajo, 18, 315-342. https://dx.doi.org/10.1108/S0277-2833(2009)0000018015
Bermúdez, G., Bolivar, E. & García, C. (2019). Flexibilidad sociopolítica en la economía 4,0. Revista de Ciencia Política, 37, 1-8 http://www.revcienciapolitica.com.ar/num37art8.php
Bermúdez, G., Quiroz, C. Y., Rosas, F. J., Rincón, R. M. y García, C. (2020). Contrastación e un modelo confirmatorio para el estudio del acoso laboral en climas y redes profesionales de servicios públicos de salud. Salud y Trabajo, 27 (2), 121-132
Carreón, J., bustos, J. M., Sánchez, A., Martínez, E. y García, C. (2020). La estructura del estrés laboral. Investigación Acadéimica Sin Fontera, 13 (32), 1-23
Casas, R. (2003). Enfoque para el análisis de redes y flujos de conocimiento. En M. Luna. (Coord.), Itinerarios del conocimiento: formas y contenidos académicos. Un enfoque de red (págs. 19-50). Barcelona, España: Anthropos.
Chauhan, G. (2014). Desarrollo y validación de medidas de flexibilidad de recursos para la industria manufacturera. Revista de Ingeniería y Gestión Industrial, 7 (1), 21-41. https://dx.doi.org/10.3926/jiem.655
García C. (2020). Factorial Validity Structure of Occupational Stress. Biomed J Sci & Tech Res 29 (3), 1-5 https://.dx.doi.org/BJSTR.MS.ID.004805
Hermosa, A. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de bournout en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 15, 81-89.
Kundu, K. (2007). Desarrollo del marco conceptual del clima organizacional. Revista de Comercio de la Universidad de Vidyasagar, 12, 100-110.
Luna, M. (2003). La red como mecanismo de coordinación y redes de conocimiento. En M. Luna. (Coord.), Itinerarios del conocimiento: formas y contenidos académicos. Un enfoque de red (págs. 51-78). Barcelona, España: Anthropos
Maruco, M. (2012). Síndrome de Burnout en pediatras. Análisis de variables que podrían potenciar la aparición y exacerbación de los hospitales generales. Revista Académico de Ciencias Sociales, 16, 1-9
Meagher, M. (2003). Organismos reguladores: percepciones del sector académico y empresarial sobre sus relaciones con una red. En M. Luna. (Coord.), Itinerarios del conocimiento: formas y contenidos académicos. Un enfoque de red (págs. 259-305). Barcelona, España: Anthropos
Organización Mundial de la Salud (2020). Estadísticas de la pandemia del SARS CoV-2 y la enfermedad Covid-19. Ginebra: OMS
Organización Panamericana de la Salud (2020). Estadísticas de la pandemia del SARS CoV-2 y la enfermedad Covid-19. Nueva York: OPS
Peschner, J. y Fotakis, C. (2013). Potencial de crecimiento de los recursos humanos de la UE e implicaciones políticas para el crecimiento económico futuro. Documento de trabajo de la Comisión Europea. https://dx.doi.org/10.2767/79370
Salamat, N, Zahira, N. y Mustafa, L. (2013). El impacto del clima organizacional en el desempeño laboral de los docentes. Investigación educativa, 2 (1), 71-82 http://dx.doi.org/ 10.5838 / erej.2013.21.06
Zalas, L. A., Molina, H. D., Coss, J., Valdés,O., López, S., Bucio, C. y García, C. (2019). Composición factorial exploratoria del clima laboral. Hologramática, 30, 29-43
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).