Una pregunta por la Pedofilia como solución de compromiso en un caso de Neurosis obsesiva
Resumen
Se abrirá la discusión sobre las implicancias y diferencias para el análisis de la pedofilia, usada como idea sintomática obsesiva, con posibilidades de paso al acto, y la perversión propiamente tal. Se intenta transmitir la evolución de un caso clínico, para trabajar dicha idea con el paciente como solución de compromiso entre el deseo y la necesidad de castigo social. Se utiliza un fragmento clínico con el fin de analizar una interrogante psicopatológica y profundizar en la singularidad del caso sin pretender construir una generalización. Adicionalmente, se abrirán preguntas acerca de lo enigmático que resulta la perversión para el psicoanálisis, estableciendo puentes para reflexionar acerca de qué es lo que conecta y lo que separa al sujeto de dicha elección y cuáles serían las condiciones de posibilidad en su capacidad de cancelarla.
Citas
Baranger, W. (1980). Acerca de la estructura perversa. Revista de Psicoanálisis, 37.
Capponi, R. (1992). Psicopatología y semiología psiquiátrica (2ª ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
D’Angelo, L., Parveen, S., Erneta, L., Alain Miller, J., García, G., Stevens, A. et al. (2001). Perversidades. Buenos Aires: Paidós.
Dor, J. (1995). Estructuras y perversiones. Barcelona: Ed. Gedisa.
Freud, S. (1900 [1896]). La interpretación de los sueños. Los sueños de la muerte de personas queridas. En Obras completas, Tomo IV y Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. En Obras Completas, Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En Obras Completas, Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. En Obras completas, Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920). Mas allá del Principio del placer. En Obras completas, Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Obras Completas, Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1927). Fetichismo. En Obras Completas, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1950 [1892-1899]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. En Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.
Gamez, A. (2012). Una revisión actual sobre la perversión pedófila [Schinaia, C., 2011]”. Aperturas Psicoanaliticas, 40.
Laplanche, J. y Pontalys, J. B. (1974). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Barcelona.
Krafft-Ebing, V. & Moll, A. (1955). Psychopathia Sexualis. Buenos Aires: Ateneo.
McDougall, J. (1982). Alegato por cierta anormalidad. Barcelona: Editorial Petrel.
Maldavsky, D. (2008). Sobre las investigaciones de caso único y las combinaciones entre ellas, con especial referencia a la perspectiva de la intersubjetividad. Estudios sistemáticos con el algoritmo David Liberman (ADL). Revista Clínica e investigación Relacional, 2(1), 185-21.
Meltzer, D (1974). Los estados sexuales de la mente. Buenos Aires: Ediciones Kargiema.
Rosenfeld, H. (1990). Impasse e Interpretación. Madrid: Tecnipublicaciones.
Winkler, M. I., Villarroel, R. y Pasmanik, D. (2018). La promesa de confidencialidad: nuevas luces para la investigación científica y la práctica profesional en salud mental. Acta Bioethica, 24(1), 127-136. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100127
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).