Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG <p><strong>Revista de Historia y Geografí­a</strong>&nbsp;(RHyG) es una publicación periódica bianual (junio y noviembre) editada por la Escuela de Educación en Historia y Geografí­a de la Universidad Católica Silva Henrí­quez.</p> <p>Publicada desde 1986, RHyG pretende contribuir a la divulgación de estudios originales, empí­ricos o teóricos de las más diversas corrientes historiográficas, de la ciencia geográfica y de la enseñanza pedagógica de ambas disciplinas, referidas al caso chileno o internacional. RHyG está destinada a un público relacionado con la enseñanza e investigación de las disciplinas señaladas.</p> <p>RHyG utiliza el sistema de evaluación doble ciego, a cargo de dos especialistas en la temática del trabajo, tras lo cual el Comité Editorial sanciona su publicación.</p> <p>RHyG se encuentra indexada en ERIH Plus, Latindex y Latinoamericana.</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p><p>a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorí­a del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p><p>b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p><p>c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de enví­o, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así­ como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</p> revistahyg@ucsh.cl (David Home Valenzuela) soporteojs@ucsh.cl (Fabiola Hurtado Céspedes) Mon, 28 Nov 2022 13:37:13 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Guerra y espacio: una mirada a la actividad bélica en la defensa del espacio existencial mapuche en los conflictos entre españoles e indígenas en Chile, 1598-1641 http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3174 <p>Este trabajo aborda el desarrollo etnohistórico de las luchas coloniales de resistencia de los mapuche en Chile, en la defensa de sus tierras, tradiciones, medios productivos y otros elementos centrales de su existencia. Como punto fundamental, nos centramos en la relación entre guerra y espacio, destacando el papel activo de la mantención de sus vínculos con los espacios culturales, socioeconómicos y políticos en la resistencia contra los grupos invasores, desde la llegada de Pedro de Valdivia (1541) hasta las paces de Quillín (1641). Intentaremos entender la dinámica guerrera y las reordenaciones técnicas y sociopolíticas que transformaron a los pueblos originarios para enfrentar a los españoles en las guerras fronterizas. Planteamos que la lucha buscaba impedir la invasión de sus tierras comunes y espacios de existencia, una urgencia previa a todos los desarrollos deletéreos del proceso colonial, comúnmente señalados para explicar la guerra de Arauco, como los trabajos personales y la esclavitud indígena.</p> Erick Rodrigues Derechos de autor 2022 Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3174 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000 Aproximaciones sobre el concepto de “República” en Francisco Bilbao, 1844-1865 http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3339 <p>El presente artículo tiene como principal objetivo explicar el ideal republicano del intelectual chileno Francisco Bilbao (1823-1865). Para la reconstrucción de su teoría se examinó el contexto de la época y de la producción de diversos escritos de su autoría publicados entre 1844 y 1864, como “Sociabilidad Chilena”, El Gobierno de la Libertad, La América en Peligro, El Evangelio Americano, como también artículos divulgados en la Revista del Nuevo Mundo. A partir del análisis de estos opúsculos, se postula que su ideario maduró y evolucionó afín a su contexto intelectual —entre el radicalismo y el socialismo romántico— y continental. Al respecto, se expone que su idea republicana se basó en los tópicos de “regeneración popular” y “gobierno directo del pueblo”, representando una oposición al ideario liberal hegemónico de la centuria.</p> Francisco Sáez Muñoz Derechos de autor 2022 Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3339 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000 Arturo Alessandri Palma: balance historiográfico en torno a su construcción heroica (Chile, siglo XX) http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3341 <p>El objetivo de este ensayo es ofrecer un balance historiográfico acerca de la figura de Arturo Alessandri Palma. En el texto se analizan, fundamentalmente, obras de carácter histórico publicadas en el siglo XX referentes al “León de Tarapacá”, ya sea que trataran su propia efigie o el período en el que desarrolló su acción política. Proponemos que la historiografía participó de manera determinante en la construcción heroica de Alessandri, endosándole, mediante un debate de larga duración, características sobresalientes y susceptibles de utilización política. Esto motivó —como en otras oportunidades— una espontánea y apasionada discusión en 2002 a lo largo de las páginas de El Mercurio, la que situamos en perspectiva histórica.</p> Guillermo Elgueda Labra Derechos de autor 2022 Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3341 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000 Autonomía y nacionalismos en el movimiento mapuche del siglo XXI http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3311 <p>Esta investigación busca actualizar el debate respecto de la cuestión etnonacional, a partir del análisis del discurso que se articula en torno a la emergencia del partido mapuche Wallmapuwen que tuvo vigencia desde 2006 a 2017. Tomando en cuenta la crítica de Frantz Fanon al concepto de “nación”, la idea de “nación boliviana”, presentada por Fausto Reinaga, y el curso de subjetivación hacia lo universal que propone Aimé Césaire, actualizamos la discusión etnonacional para el contexto constituyente chileno (2022). Concluimos que lo que distingue a una articulación discursiva etnonacional transformadora en el proceso constituyente reside en una comprensión política de la cultura como formativa de sujetos que combaten por la historia, y, por lo tanto, maleable según las exigencias de dicha disputa.</p> Benjamín Infante Derechos de autor 2022 Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3311 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000 “Tratar con más humanidad a nuestros hermanos de Cuba que con perfecto derecho propugnan su independencia”. El debate en torno a la condición de neutralidad de Chile frente al proceso emancipador antillano, 1895-1896 http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3185 <p>El artículo aborda la recepción y expresión de solidaridad que despertó, en diversos sectores de la sociedad chilena, la Segunda Guerra de Independencia de Cuba, especialmente entre las organizaciones populares, así como en la Sociedad Unión Americana. Se analizan las implicancias derivadas de la visita del delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), Arístides Agüero, cuya misión buscó materializar apoyo financiero, militar y político para los insurgentes, motivando agudas controversias a partir de hechos e incidentes desarrollados entre 1895 y 1896. Por su parte, la política exterior del gobierno de Chile se concentraba en asuntos de límites con sus países vecinos, mientras la representación diplomática y de la colonia española residente asumían una actitud vigilante, con el fin de cautelar su apego a la condición de neutralidad asumida por Chile ante el conflicto antillano. Lo anterior es analizado a partir del examen y contrastación de las versiones expuestas, desde un conjunto de fuentes periódicas de la época.</p> Mario Vega Henríquez Derechos de autor 2022 Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3185 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000 Administrar el territorio, organizar la institución: la policía en la provincia de Buenos Aires, 1880-c1912 http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3331 <p>El artículo estudia el cuerpo policial de la provincia de Buenos Aires entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX, considerando una dimensión que ha sido escasamente explorada: su centralidad en la producción del territorio. Se sostiene que otorgar y dar sentido al espacio bonaerense se retroalimentó y redundó en la propia institucionalidad policial. Se indaga en las diversas estrategias de policiamiento ejercidas en dos ámbitos específicos: se aborda el establecimiento y la dinámica del servicio en la ciudad de La Plata —creada como capital de la provincia en 1882— y, en segundo lugar, se atiende a la organización del tejido policial en la extensa zona de la campaña. Para ello se triangulan memorias y órdenes del día institucionales, información estadística, prensa bonaerense y textos publicados por la policía. Del mismo modo, se confeccionan y analizan mapas que evidencian la relación entre policías, población y equipamiento territorial en el área rural.</p> Pedro Alberto Berardi Derechos de autor 2022 Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3331 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000 Patrimonio e identidad cultural, el desafío de la educación patrimonial en la era de los avances tecnológicos http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3384 <p>Este artículo tiene por objetivo analizar la relación entre la educación patrimonial y la identidad cultural, poniendo atención en la manera en que los avances tecnológicos facilitan este proceso. El patrimonio cultural, como memoria colectiva y elemento identitario de las comunidades, permite la formación de ciudadanos participativos y comprometidos con su entorno a partir de la educación en actitudes y valores identitarios, y el desarrollo del sentido de pertenencia mediante la apropiación de la cultura que la educación patrimonial puede entregar. Esto potencia el desarrollo de una identidad cultural en el marco de una sociedad globalizada, en la cual las personas deben desplazarse e identificarse en distintos niveles de identidades: individual, local, nacional y global. Para ello, el uso de tecnologías se convierte en un aliado que, además de integrar habilidades y competencias digitales, promueve la motivación en el proceso de aprendizaje. La difusión del patrimonio cultural a través de la tecnología permite democratizar el acceso a las personas, lo que potencia su proceso de valoración, reconocimiento y difusión en las diversas comunidades. De este modo, incorporar el patrimonio a través de tecnología mediante la educación patrimonial para los procesos de enseñanza-aprendizaje desde los primeros niveles de educación, facilitará el desarrollo de la identidad cultural.</p> Daniela Vásquez Bravo Derechos de autor 2022 Revista de Historia y Geografía http://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3384 Mon, 28 Nov 2022 00:00:00 +0000