Ñuble, de Provincia a Región. La identidad geocultural como clave del desarrollo regional
Resumen
La creación de la Región de Ñuble, en 2017, fue la culminación de un largo proceso de reconocimiento de su identidad cultural y de recuperación de su jerarquía, en la división político- administrativa del país. Los estudios asociados a la nueva Región permitieron desnudar múltiples carencias. Estas se atribuyen a un frustrado desarrollo industrial, la crisis agrícola y el centralismo nacional e intrarregional. El presente artículo analiza la evolución histórica de la provincia de Ñuble y sus proyecciones; su relación sistémica con Concepción y el proceso que la llevó a convertirse en la XVI Región de Ñuble. Su restablecida regionalidad se estima como una oportunidad para enfrentar el rezago histórico y avanzar, en el plano económico y social, hacia una nueva etapa. El artículo establece que, aunque es demasiado pronto para obtener resultados concluyentes, su estrategia de desarrollo debe basarse en su potencial agroindustrial y en la fuerte identidad cultural que la caracteriza.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).