Libertad y propiedad: formas de apropiación de recursos comunes en el diseño institucional neoliberal chileno, 1973-2020
Resumen
El presente artículo aborda el extenso fenómeno de la privatización de las instituciones que coordinan y regulan las relaciones de producción y distribución entre agentes sociales y económicos. El texto, desde la historia y la teoría política, revisa algunos casos de apropiación de bienes colectivos observables en la última modernización capitalista chilena (1973-2020), bienes considerados por la literatura de las ciencias sociales y económicas como ejemplos de apropiación de propiedad colectiva. De esta manera, intenta contribuir a corroborar, con casos nacionales, pero tomando como telón de fondo ejemplos de carácter más bien universal, el argumento esgrimido por la economía política republicana democrática, que sostiene que la neoliberalización actual es la última etapa del proceso capitalista de apropiación privada de la propiedad colectiva. Metodológicamente, este artículo se basó principalmente en la revisión documental de fuentes secundarias.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).